Archivo de la categoría: Docencia
29/09/20: SALSA, HISTORIAS LOCALES Y POESÍA DE LA BUENA
Ya que, según los más conspicuos entendidos/as locales, de antemano estamos en una época de “poetas menores” o poesía culta menor, habrá que recurrir a la calle o, de una vez, abandonar del todo la poesía culta. Este es el gran problema, por ejemplo, con nuestros “talleres de creación literaria” o “escritura creativa” en lugares como la PUCP o la UNMSM. Llevan desconectado su discurso; si son eróticos, olvidan lo social; si son sociales, olvidan el cuerpo; si quieren ser voluntariamente chistosos, nadie ríe con ello; si quieren parecer, en suma, espontáneos, la agenda teórica y el canon –inventado por sus profesores– irremediablemente los maniata hasta la insulsez . Que una cosa constituye el arte del refrenamiento y otra, muy distinta, la auto represión. En el presente performance, en cambio, va todo integrado: historia personal, social, política, humor, necesario desafío a las normas. Cada uno de estos ingredientes integrado a los demás y formando como una orquesta de cámara. A través del ritmo, antes que esta o aquella puntual ideología –ética, holística, igualitaria– que mana desde la calle. Ritmo para unas orejas que hemos taponeado con cera.
26/09/20: Trilce L: Hoy
15/09/20: ROXOSOL y VALLEJO
Roxosol (2018), mi penúltimo poemario. Y, este mismo 2020, van viniendo o ya han venido: Al filo del reglamento II (Granada, España: La Mirada Malva); La mirada (Buenos Aires: BAP); y Amerindios/ Amerindians (New York: Arte Poética Press).
Asimismo, en el terreno del ensayo, viene el libro “César Vallejo: Sol donde no hay Sol”; pero ya se ha publicado Trilce/Teatro: guión, personajes y público (2016) y, también, César Vallejo: Tiempo de opacidad (2017).
¿Quisieras adoptar alguno de estos libros en tus cursos? Déjame saber y estaré disponible para participar en discusiones, lecturas y conversaciones con estudiantes vía Zoom u otra plataforma.
08/09/20: TRILCE en el XI CONGRESSO BRASILEIRO DE HISPANISTAS
25/08/20: “ser uno con todo lo viviente”: 250 años de Hölderlin
20/08/20: Trilce/Teatro: guión, personajes y público (VIDEO)
01/08/20: Crónicas de César Vallejo en el XI CONGRESSO BRASILEIRO DE HISPANISTAS (Recife, septiembre 1 al 4)
Titulo: “Y ME QUEDÉ VALLEJO ANTE MUCHAY”: BIOGRAFÍAS SOBRE EL AUTOR DE TRILCE
Autor: Pedro Granados
Área Temática: Estudos de Literatura e Cultura
Data da apresentação: 04/09/2020
Horário da apresentação: 16:30 as 18:30
Sala: COMUNICAÇÃO LIVRE – ESTUDOS DE LITERATURA E CULTURA | MESA 13. FILIAÇÕES E DESLOCAMENTOS NA LITERATURA DA AMÉRICA LATINA II
20/07/20: Taller de poesía online por cuencas culturales: Transfronterizo y “multinaturalista”
Caribe, para sacudirse de Pablo Neruda.
Cono Sur, para que desde un inicio, en nuestro contrato con el lector, no intentemos pasar por sujetos listos.
Brasil, para que nuestro performance (cuerpo y ritmo) aterrice mejor en nosotros mismos y luego, y con más potencia, en el papel u otro soporte a través de la escritura. No estamos conminados a la poesía de auto-ayuda (“acción poética”); ni, tampoco, limitados a escribir en portunhol selvagem.
Andina, para que leamos en su real dimensión, modo gozoso, a nuestro César Vallejo.
Amazonía, para sacudirse del espejismo y culto de medios y soportes –exotismo, multiplicidad de lenguas u otros mimetismos– y optemos siempre, más bien, por las sensibilidades; éstas, nuestra lengua común.
Latina (USA), para que dialoguemos más fluidamente con las demás cuencas culturales de la región; y encontremos que nos ligan más afinidades que nos separan diferencias. Aunque, primero, a modo de trabar nuestra enorme disposición para “pasteurizar” y “narrar” prácticamente todo. Para una zambullida debajo de Whitman, Pound, Dickinson, Ginsberg o la “typography” minimalista.
España, para que una vez superadas la “poesía de la experiencia” y la “poesía de la conciencia” y la “poesía de la chocolatina”, etc., percibamos todo ello como desde otra margen, la de América Latina; para, luego, permitir filtrarse a borbotones toda esa oralidad y poesía –a cada paso y a cada minuto y a cada lectura de los clásicos– del territorio de la Península.
México, porque no todo fue Octavio Paz ni todo debe ser ahora infrarrealismo o un Bukowski, no de sótano, sino de vitrina. Porque en nuestro contrato con el lector no empecemos por apuntarle con un revólver.
En español, portunhol selvagem, quechuaespañol, spanglish y un largo etcétera.
11/07/20: Ritmo y poesía: Taller de escrituras (poesía, novela muy corta y ensayo)
Primero es el ritmo. Enseguida, como montada sobre él o fundida con él, viene la palabra, el “verbo” (Génesis). Estamos en un momento cultural donde nos hemos extraviado y nos hemos desconectado del ritmo y, por lo tanto, es muy escasa la experiencia de bumerang. El ritmo atraviesa, oscila, envuelve, retorna y crea comunidad. No son las palabras, a las cuales se las lleva el viento. Y no arropan a nadie, empezando por quienes las pronuncian. Ni a cuadrúpedos ni a humanos. Sin embargo, sonámbula, la poesía hoy por hoy empieza por las palabras. Y acaso incluso con la mejor de las intenciones; se trataría de hacer filosofía con ellas. Aunque, con la peor de aquellas mismas, se trataría de establecer con las palabras un decálogo; unas nuevas tablas de auto-ayuda obligatorias para todo el mundo. La auto-ayuda como una nueva ley, sobre todo, post-coronavirus. Algo nada nuevo; sino que ya ha estado ensayándose y gestándose en toda nuestra región como mecanismo de control del imaginario y del deseo: Acción Poética. Poesía sin “patos” (en tanto catarsis y, asimismo, emblemático post-antropocentrismo) y sin “sombra” (Jung). Comer, oler, tocar, deslizarse, sumergirse, ni qué decir hablar, diseñados dentro del más lobotomizado protocolo. El verbo se ha trocado en puro significante o en algo más o menos así. Y la voz nos va resultando extraña en sí misma e incluso indeseable; hoy intentamos, mucho mejor, ser un palimpsesto, la más pulcra imitación de alguien. Toda la distribución de lo sensible (Rancière) contenida en un chip; aquel decálogo en tan acelerada construcción. Lo mismo en los States como en Bolivia. Un grifo que reposa al fondo del patio y que ya, teniendo cada cual agua en casa, ha pasado de cada vez más obscuro a prácticamente invisible.
INFORMACIÓN: