Archivo por meses: julio 2019

El Dinosaurio. Antología del minicuento/ Selección y prólogo de Homero Carvalho Oliva

Un chin de amor

Juvenal Agüero aspiraba parsimoniosamente el perfume de su mujer. Lo interrumpía,
encandilándolo más aún, el resplandor que emergía de aquel mar tan moreno.
–¡Qué bonita es la vida, por la crica de la madre!, decía para sus adentros.
Recordaba que no esperó a que Isabel se deshiciera de su bien entallado sastre pantalón.
Lino azul claro que le ceñía el toto como si éste fuera un bien estudiado mohín, la osada
travesura de unos labios ávidos y carnosos. Allí mismo, en el taxi que los conducía al hotel del peruano, palpó concienzudamente ese lino y –en silencio y con todo detalle– le dijo a los ojos muy abiertos de la morena lo que les esperaba a ambos en toda aquella vasta noche.

Pedro Granados

»Leer más

Tamil peruano

Sin café pasado, sin una pierna y su encuentro,

sin una llovizna por la mañana y una caminata

por el malecón, el océano pacífico emitiendo

los gritos de las gaviotas, sin bailar en las calles

la noche que el país le ganó a Chile de manera

abrumadora, sin choripan, sin chifa, sin la energía

del sol que vislumbra a través de las nubes

sin las nubes que se van con la niebla matutina

sin la flauta andina aterrizando en la capital

en la costa, sin los frutos del mar, el bonito,

los camarones, los ostiones, y ese misterioso

pulpo cocinado en limón y salpicado

 

con rocoto nos da un ceviche mixto,

y ni siquiera he probado el suspiro limeño

en este breve reencuentro con el Perú

que tanto extrañaba en mis andanzas

en el extranjero en un mundo donde nada

me extraña, porque como dice un amigo,

donde me encuentre echo raíces

y me llamo indígena, un indio moderno,

un Tamil que ya no pertenece a aquella isla

salvo en mis sueños y nostalgias a lo lejos

en la costa peruana que vuelve clara la costa

de Wellawatte, de Galle, de Point Pedro.

»Leer más

Alexis Gómez Rosa, desde “el corazón de la auyama”

Reencuentro de unos viejos poemas a los que “he lavado la cara”, según nuestro autor (República Dominicana, 1950).  Escritos desde el diámetro y hondura del volcán de los  años.  La emoción no gana al fabbro, aunque aquella sobrepuje como una ventolera; ráfaga muy próxima a una esquina o, mejor dicho, al que a la larga ha constituido su ángulo en el ring: Duarte con Paris.  Que es como decir el cruce entre las antillas mayores y menores; la raya que divide lo conocido, de lo otro; el punto brillante, aunque desdibujado, porque allí se concentra todo lo vivido.

Duarte con Paris como en mi casa  

En el concho, en el carro de concho

como sardinas en lata,

comparto un aire fétido sube de la cloaca

al cielo de la boca.

En línea, frecuencia de WhatsApp

en tiempo real:

intercambiando luces se apagan

de un mensaje a su opuesto,

queda una metáfora

polvorienta; cambio cangrejos  por espejitos.

En el otro, los otros,

estoy superponiendo

las imposturas que al desnudarme me anulan,

porque me inculpan.

Al oeste, larga la carretera

crece a cuchillo y es mi corazón la auyama

detestable ya para sancocho.

Así en oriente como en la muerte,

estoy oficiando la misa de tus víctimas,

que se arrastran

como serpientes se arrastraron.

(Una voz recóndita se oye en esta puerta).

»Leer más

César Vallejo y las vanguardias: hacia una reconstrucción de la ‘estética del trabajo’/ MORENO HERNANDEZ, DANIEL ALBERTO

RESUMEN

César Vallejo (1892-1938) figura en la literatura universal como uno de los escritores más importantes de Hispanoamérica. Entre autores como Rubén Darío, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Nicolás Guillen u Octavio Paz, César Vallejo continúa siendo referente de estudios literarios debido a su innovación estética y extraordinaria producción artística, una producción que desde su lectura plantea dificultades cronológicas, pues buena parte de ella fue publicada con posterioridad a la muerte del escritor. Este es el caso de Hacia el reino de los Sciris, Poemas en prosa, Poemas humanos, Contra el secreto profesional y El arte y la revolución. Mitificado como un poeta religioso o un existencialista cristiano, otras veces como un escritor atormentado y contradictorio –antagónico de las vanguardias artísticas o marxista heterodoxo–, lo cierto es que aproximarse a la obra de César Vallejo implica un desafío que difícilmente concede cómodas valoraciones, puesto que además de abarcar cualesquiera géneros literarios (narrativa, poesía, teatro), la producción artística del escritor se inició en las postrimerías del modernismo hispanoamericano y durante una etapa modernizadora en el Perú. A grandes rasgos, es posible situar la obra de Vallejo en un periodo histórico de entreguerras e ideologías que transformaron decididamente el rol del arte y del artista del siglo XX. Este hecho es de por sí interesante y ha sido abordado desde múltiples perspectivas. A partir de trabajos biográficos cuya aportación ha favorecido al conocimiento de la vida intelectual de Vallejo –como son las contribuciones de Georgette de Vallejo, Thomas Merton, André Coyné, Xavier Abril, Juan Larrea o hasta análisis cuyo eje central gira en torno a la temática del escritor –grupo al cual se suscriben Alberto Escobar, Nöel Salomón, Roberto Paoli, Américo Ferrari, José Miguel Oviedo, Cintio Vitier o Stephen Hart–. De igual forma también es posible encontrar otro tipo de estudios enfocados a la poética vallejiana –desde Los heraldos negros hasta España, aparta de mí este cáliz–, conjunto donde figuran Saúl Yurkievich, Julio Ortega, James Higgings, George Lambie, Walter Mignolo y Pedro Granados.

UAM (Cuajimalca), Tesis, Maestría en CCSS y HH.

»Leer más

Los heraldos negros: «fermento[s] de sol»

MARTES 16, 12 m.  Centro Cultural de San Marcos (Centro de Lima)

Pedro Granados, PhD

VASINFIN – UNMSM

Resumen

En “Nostalgias imperiales”: “[Yo soy] Un fermento de Sol/ ¡levadura de sombra y corazón!” (“Huaco”), de Los heraldos negros (LHN), la palabra “fermento” –vinculada al “Sol” actuando en la “sombra y corazón”– resulta semejante, aunque no equivalente, a  fragmento.  En este sentido, y tal como estudiamos en nuestro Trilce: húmeros para bailar (2014), el poemario de 1922 no se hallaría “fragmentado” o constituido de “fragmentos (Vanguardia histórica europea); sino, más bien, fermentado o “fermentando” (Inkarrí).

Los “heraldos”, en tanto “fermentos [de Sol]” de LHN, constituirían una comunidad (Jardín de Epicuro) o archipiélago andino susceptible –aunque ya opaco o mestizo– de extenderse de manera universal.  Una reflexión específica y concentrada –“escena cerebro”– de lo mismo (naturaleza y función de los “fragmentos”) la constituiría Trilce; es por este motivo que este poemario resulta más “abstracto” o “teórico” que LHN.

Por su parte, España, aparta de mí este cáliz, constituiría un señalamiento y reconocimiento explícito –ya universal y multitemporal, en “[Niños] si tardo”–  de aquel mismo archipiélago andino, simétrico y, acaso, esta vez un tanto más evangélico o menos “pagano” (pensamiento amerindio o epicúrico) que Trilce.

Por lo tanto, postulamos que “los heraldos” son “negros”, al modo de aquel enterrado y activo “fermento[s] de Sol” del poema “Huaco”; “niños”: traviesos, manchados, embarrados.  Y, además, “levadura” en cuanto  “niños” como significado de promesa, primicia o futuro de un mundo siempre perfectible.  Niños que sobrevivirán al aborto (Trilce) o a las balas (España, aparta de mí este cáliz) en un ayllu multicultural, multinacional, multitemporal y muldidimencional donde la vida alienta tal un continuum.

Palabras clave: Poesía de César Vallejo, Los heraldos negros e Inkarrí, fragmento/fermento.

»Leer más

Sobre poesía peninsular española

Desde otra margen: la última poesía española

En Desde otra margen: la última poesía españolaPedro Granados nos ofrece una arriesgada visión de la poesía española de las tres últimas décadas, denigrando la poesía de la experiencia y devaluando la del conocimiento con Valente a la cabeza. Valiente sin duda, el autor ningunea la labor poética de Octavio Paz o de Blanca Varela y valora, con muchos matices, la nueva poesía del compromiso (Riechmann) o la antipoesía a la española (Binns). ¿Por dónde está entonces el buen camino? Creo que postula una poesía personal, de largo recorrido, con humor, comprometida pero no política, mágica pero no hermética, reflexiva pero no onanista. Valioso artículo porque, aciertos, errores o coincidencias a un lado, remueve inteligentemente el anquilosado panorama poético español.
Marcos Taracido | 05/05/2003 | Artículos | Poesía

Comentarios

  1. Marcos
    2003-05-07 02:33 He recibido algunas críticas privadas por la recomendación de este artículo. Como creo dejar claro en mi anotación, yo no suscribo muchas de las críticas y elecciones de Pedro Granados, sino que me limito a señalar que es necesaria este tipo de crítica que, al menos, se aleja del típico rifi-rafe entre poetas de la experiencia y el resto. Por poner un ejemplo, no comparto en absoluto su desdén por Blanca Varela, que me parece una poetisa importante, ni por Valente y mucho menos por Paz. Y sí, en general, sus críticas a la poesía de la experiencia y sus apreciaciones sobre la antipoesía española. Un saludo.
  2. pedro granados
    2003-05-15 10:36 “Creo que postula una poesía personal, de largo recorrido, con humor, comprometida pero no política, mágica pero no hermética, reflexiva pero no onanista” Efectivamente, tanto en este ensayo como para mi propia poesía. Gracias por la síntesis, Pedro.  PD Aquello de las “críticas privadas” introduce un ingrediente kafkiano que sería más saludable y democrático se hicieran públicas. http://librodenotas.com/article/2873/desde-otra-margen-laltima-poes237a-espa241ola

Fanopoeia y logopeia en Guillén y Cernuda

Esquema de la poesía española: siglo XX al presente

»Leer más

Congreso Internacional Los heraldos negros: 100 años después

Centro Cultural de San Marcos

MARTES 16 de julio, 12:00 m Mesa 6

“Entorno natural en Los heraldos negros
Manuel Velázquez Rojas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)

“Aguaceros, chirapas y tormentas en Los heraldos negros y otros poemarios de Vallejo”
Mara L. García (Brigham Young Universi, Estados Unidos)

Los heraldos negros: «fermento[s] de sol»
Pedro Granados (Vallejo sin Fronteras Instituto, Perú)

“César Vallejo: revocación de la muerte”
(Indagación de un motivo desde su poesía póstuma a Los heraldos negros)
Gustavo Lespada (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

 

PROGRAMA… 

»Leer más