Archivo de la categoría: Docencia

Docencia universitaria

Por una poesía no afiliada

“[Poesía] De Dios que cayó en orgasmo. Haciéndolo para cisma”, Martín Adán

Ni política

Ni estética

Ni ética

Ni finalmente humana

Esto evitaría manipulasen a los jóvenes

No necesariamente por incautos

A considerar o equiparar a la poesía

Con la conveniencia o debilidad

Carencia u oportunismo

De sus maestros o docentes o facilitadores

O como pueda denominarse a aquellos

Que exponen sobre una pizarra

Con automática sonrisa

Lo que ella fuese o halla sido

La esterilidad de los profesores

Ante la poesía es  absoluta

Como la de todo individuo

Sociologizado por aquí

Respecto a la política

Frente al resto de siglo que nos queda

 

© Pedro Granados, 2023

»Leer más

Acompañar: Taller de lectura y escritura

En la foto: Clarice Lispector

Se trata de acompañar a las personas en sus necesidades y descubrimientos expresivos: “Se escribe el poema para encontrar el alma y no a la inversa”, tal como se animara a subrayar, respecto de nuestro poemario (Soledad impura, 2010), el dominicano René Rodriguez Soriano [1] .  Acompañar a las personas en sus ensayos, iniciales o no, de una vocación de estilo tanto en el leer como en el escribir; los cuales van necesariamente de la mano: “Dime cómo escribes y te diré lo que escribes” (César Vallejo, El arte y la revolución).  En fin, este es un taller abierto a todos; en todos los niveles de su experiencia de la literatura y, simultáneamente, de su discernimiento de la misma.  Este no constituye, de modo convencional, un taller de poesía; el membrete de lo que hagamos (poesía, narrativa o ensayo) vendrá después.  Más, y acaso esto sea lo más importante, este taller es una oportunidad de auto-conocimiento. Es decir, cada uno lee y escribe desde un lugar (cultural, social, retórico, etc.) y ser cada vez más conscientes de esto ayudará a volvernos no sólo más lúcidos de nosotros mismos, sino también  a desarrollar y potenciar de un modo más personal nuestra propia lecto- escritura.

Este Taller online e individual se inicia la primera semana de enero de 2024.

Informes: vasinfin@gmail.com

[1] “Se escribe el poema para encontrar el alma y no a la inversa”. He leido Soledad impura para encontrarme sin buscarme, hermano. Entré en él como se entra a la vida, al agua y al amor (desnudo). Seguiré nadando en él, adentro para, a través de él y no con él, mirar el día en toda su cromática. Es la soledad impura más pura que conozco, quizás porque no pretende serlo química, matemáticamente ni todo lo contrario. Es el poema nadando a pecho suelto en lo profundo del charco, a todo pulmón. Gracias por tan valioso obsequio, que desde ya es uno de mis compañeros de viaje. René Rodriguez Soriano (República Dominicana).

http://librosdepedrogranados.blogspot.com/2010/02/soledad-impura.html

»Leer más

Para encontrar tu propio ritmo o ecualizarlo

Taller de poesía online por cuencas culturales: “para encontrar tu propio ritmo o ecualizarlo”

Caribe, para sacudirse de Pablo Neruda.

Cono Sur, para que en nuestro contrato con el lector no intentemos, desde un principio, pasar por tipos listos.

Brasil, para que nuestro performance (cuerpo y ritmo) aterrice mejor en nosotros mismos y luego, y con más potencia, en el papel u otro soporte a través de la escritura. No estamos conminados a la poesía de autoayuda (“acción poética”); ni, tampoco, limitados a trascribir en portunhol selvagem.

Andina, para que leamos en su cabal expresión, de modo gozoso, a nuestro César Vallejo.

Amazonía, para prescindir del espejismo y culto de los medios –exotismo, multiplicidad de lenguas u otros mimetismos– y optemos siempre, más bien, por las sensibilidades (ejemplo, la poesía “en español” de Luis Urteaga Cabrera); estas últimas nuestra lengua común.

Latina (USA), para que dialoguemos más fluidamente con las demás cuencas culturales; y descubramos que nos ligan más afinidades que nos separan aparentes diferencias.

España, para que una vez superadas la “poesía de la experiencia” y la “poesía de la conciencia” y la “poesía de la chocolatina”, etc., tomemos distancia y percibamos todo aquello como desde otra margen, la de América Latina.

México, porque no todo fue Octavio Paz ni todo debe ser ahora infrarrealismo o un Bukowski, no de sótano, sino de vitrina.

En español, portunhol selvagem, spanglish y un largo etcétera.

Contacto: vasinfin@gmail.com

»Leer más

“VALLEJO EN ARGUEDAS: AHORA Y SIEMPRE” (PDF)

I CONGRESO INTERNACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Miércoles 29 de noviembre

Presentación de libro
17:30 a 18:30
José María Arguedas: saberes, hervores y despedidas
Gabriela Núñez, Julio Noriega y Dante Gonzalez

En “Vallejo en Arguedas: Ahora y siempre”, Pedro Granados  estudia los motivos por los cuales, para José María Arguedas, César Vallejo constituye el «más grande poeta del Perú» (1938) y, asimismo, «el principio y el fin» (1969); y cómo estos testimonios y homenajes se reflejan en el derrotero de la obra arguediana. Para tal fin, se teorizó sobre las diferentes nociones de las Humanidades (en tanto libros, pueblos, narrativas y posantropocentrismo) que aclimata César Vallejo en su obra; las mismas que, aunque de modo oscilante, se ventilan también en la obra de Arguedas. Asimismo, y por primera vez respecto a la obra de ambos autores, se cotejaron los aportes de los filósofos del Nuevo Realismo (Meillassoux, Bennet, Gabriel, Ferraris, entre otros). Se concluyó que, sobre todo la crítica, aunque con cierta complicidad del propio Arguedas, ha confinado la recepción de esta obra a un solo modo de leerla. Sin embargo, en El zorro de arriba y el zorro de abajo (1969), pero no únicamente aquí, Arguedas prevé y alienta —conectada siempre a las propuestas de la obra de Vallejo— otras maneras no menos válidas de leer también su propia obra, ahora y hacia el futuro.

En: JOSÉ MARÍA ARGUEDAS SABERES, HERVORES Y DESPEDIDAS. Julio Noriega Bernuy, Gabriela Núñez Murillo y Martín Valdiviezo Arista (Editores). Lima: Pakarina/ UNJMA/ Knox College, 2023.  pp. 109 – 134.  ISBN: 978-612-4297-82-3

Presentación de Carmen María Pinilla:

https://web.facebook.com/FILPeru/videos/1725801391210786

Vallejo en Arguedas. Pedro Granados. pdf

»Leer más

Efectos de la marea en luna llena

Foto de P.G., 2023

Milei se corresponde con la ultra liberal (narcisista) poesía argentina de siempre; la cual no se hallaba en ninguna parte, salvo en la poesía en inglés.  Luego, es natural que en economía se opte por el dolar.

Vallejo sigue poco comprendido.  Hacemos risueños lo que podamos. A.P.

Hay poesía de cámara, poesía de cancha y poesía de blog; se deberían afinar sus paradigmas de lectura.

El problema de la poesía mexicana es su exceso de cortesía; el de la ecuatoriana, su exceso de especería; el problema de la brasileña, que siempre fue poshumana y recién ahora nos damos cuenta.

La pregunta por la poesía peruana coincide con la pregunta por Pedro Granados.

Un pentagrama, aunque “abstracto”, sobre todo musical y en simetría.  Este último constituye el núcleo o la “escena cerebro” vallejiana, previa a toda ulterior o propiamente “escena” en sus crónicas, su poesía, su teatro.

El médico y poeta, Carlos Contramaestre, al cual agradó mucho mi poesía y me sacó de una severa almigdalitis en Madrid, hablaba poco; no parecía venezolano.  En cambio, y por su parte, el poeta Igor Barreto que hablaba mucho me curó de belleza.  Me alentó, en Providence (Rhode Island), a que vaya “de ganador” a mi primera cita con una princesa iraní.  En el camino, me compré un lindo blazer azul que estaba en oferta.

Si el antropocéntrico, Sigmund Freud, instala una teoría del psiquismo humano; el posantropocéntrico, César Vallejo, lo hace del paisaje.

Si Trilce es la alegría, los “muros” de Escalas constituyen la justicia.  No se puede entender la una sin la otra.

»Leer más

Vallejo, Adán y Eielson-Sologuren: Estancias amerindias (PPT)

“Vallejo, Adán y Eielson-Sologuren: Estancias amerindias (PPT)” constituye el programa de un libro en preparación con título homónimo. Comunicación que fue presentada en el marco del Congreso internacional Pensar la forma: tecnologías del pensamiento en las Humanidades hoy, PUC del Perú, 21-22 de nov. de 2023.

Vallejo, Adán y Eielson-Sologuren

»Leer más

PENSAR LA FORMA: “Dime cómo escribes y te diré lo que escribes” (César Vallejo)*

Foto por Pedro Granados, 2023

Congreso internacional: Pensar la forma: tecnologías del pensamiento en las Humanidades hoy

https://web.facebook.com/events/2443618912465037?_rdc=1&_rdr

MIÉRCOLES 22

MESA DE PONENCIAS 1
(15.20 – 16.50)
Modera: David Rivera
15.20 – 15.25
Presentación

15.45 – 16.05
Vallejo, Adán y Eielson-Sologuren: Estancias amerindias
Pedro Granados (VASINFIN)

16.05 – 16.25
Sintaxis y aglomeración:
César Vallejo y Wilson
Bueno | Amálio Pinheiro
(Pontificia Universidad
Católica de São Paulo)

MESA DE PONENCIAS 2
(17. 00 – 18.30)
Modera: Valeria Falcón
17.00 – 17.05.
Presentación
17.05 – 17.25
Sobre la forma que
vendrá. Un diálogo posible
entre Vallejo y Brecht
Carlos Eduardo Quenaya
(Universidad de Lima)

PROGRAMA PENSAR LA FORMA

»Leer más

Anónimo dijo… [Sobre poesía y poetas]

En respuesta a una parte de los temas que plantea Silvia [Camerotto], en verdad solo a los primeros renglones, quiero citar unas palabras del escritor Cesar Aira, con cuyo pensamiento coincido o, por lo menos, coincido con el fragmento que cito a continuación:

«Hubo una época, felizmente no tan lejana como para que no hayamos alcanzado a vivirla, en que los escritores eran figuras románticas, dramáticas, envueltas en el misterio: inexplicables. Después, fue como si empezaran a hablar, y ya no pudieran dejar de hacerlo. Ahí coincidieron, no por azar, el desarrollo de la llamada «industria de la cultura» y una especie de temor de los artistas a alentar esperanzas excesivas en su trabajo, temor que los llevó a adelantarse a declarar que eran seres comunes y corrientes, más vulgares inclusive que el promedio, preventivamente. Sea como sea, es difícil imaginarse cómo pueden despertarse vocaciones literarias en los jóvenes que ven escritores diciendo banalidades en televisión, y comportándose en general como pequeñoburgueses bienpensantes».

Más allá de las ironías de Aira, creo que la «desromantización» de la figura del escritor ha dado lugar a un prolongado equívoco, en un mundo que tiene rigurosamente prohibidas las revelaciones.

Por supuesto, no considero que todos los escritores deban ser «border» (termino del discurso psiquiátrico, y por lo tanto sospechoso).
Pero pienso que el artista es un ser de una sensibilidad particular que, socialmente, absorbe en su cuerpo circunstancias que mucha otra gente no percibe.
Esto provoca que los poetas, eventualmente, den la hora antes de tiempo.

Allí está Rimbaud, dando la tónica del siglo XX.
Allí tenemos, por ejemplo, a Kafka, quien sufre corporalmente un horror que seria el de su escritura, que es el de la época que vaticina. Milena y la hermana del escritor checo, deportadas a los campos de concentración. La denuncia de un poder inmemorial escribiendo sobre el cuerpo de los condenados en la colonia penitenciaria.

Los últimos poemas de Alejandra Pizarnik y toda la obra de Miguel Angel Bustos cobran un nuevo sentido a esta luz.
Algunos versos de Bustos, como «tuve que morir volver a ustedes» tienen un significado especial en retrospectiva.
Lo mismo ocurre con el joven Rimbaud cuando anuncia y describe el final de su vida. «Las mujeres cuidan de los inválidos que vuelven de tierras calientes».

Por otro lado, pienso que existe un perverso mecanismo propio de la sociedad neurótica, donde una mayoría supuestamente «cuerda» se apropia de la riqueza intelectual de seres que en vida excluyó.
Basta decir que Jacobo Fijman tenía prohibida la entrada a la Biblioteca Nacional.
Y la desaparición por parte del proceso militar del gran poeta Miguel Angel Bustos, es seguida por la desaparición de su voz misma, hasta la reciente publicación de sus obras completas.

Cabe preguntar:

¿Dejarían a Van Gogh, entrar al Louvre? ¿Podría Van Gogh comprar un Van Gogh? ¿Podría Nietzsche pagar la cuota de una universidad privada donde se discute su pensamiento?

Ante la mención de Paul Celan en la nota, bien vale citar una frase de este poeta: «La poesía ya no se impone, se expone». Allí estaría tal vez una respuesta posible a la teoría de glamour.

Personalmente le pediría a la poesía gestos más audaces, operaciones de lectura más jugadas, construcciones que no se conforten en ninguna escuela o canon.

Cito estas palabras de Alain Badiou, en el análisis que hace de la Oda Marítima de Fernando Pessoa:
«Para que el individuo se convierta en sujeto es preciso que supere el temor, el «miedo innato a las prisiones», sin duda, pero más aún el miedo a perder toda identidad, a ser desposeído de las rutinas del lugar y el tiempo, de la vida «reglamentada y revisada…».
«…El miedo inmoviliza al individuo, lo transforma en impotente. Y no tanto el miedo a la represión o al dolor, como el miedo a no ser más lo poco que se es, ni tener lo poco que se tiene. El primer gesto que lleva a la incorporación colectiva y a la trascendencia artística es dejar de tener miedo.
Nos gusta que nuestra vida esté reglamentada para escapar a la inseguridad. Y el custodio subjetivo de la regla es el miedo…».

En consonancia con esta idea, no me parece casual que Hölderlin haya usado la palabra «indigencia» para hablar de los tiempos que vendrían o que Juan L. Ortiz defina a la poesía como «la intemperie sin fin».

El temor a lo sensible o a lo trascendente, ha hecho olvidar que la poesía fue el viaje espiritual en San Juan de la Cruz y también, en bodas con la noche, el reencuentro con la amada en Novalis, ascensión y caída en Fijman y en Bustos, por citar algunos ejemplos.

»Leer más