Archivo por meses: diciembre 2017

“La poesía es el acto más lúcido de la política”: Alexis Gómez Rosa

El Barroco constituye, nada más y nada menos, la auténtica Coartada (Santo Domingo, República Dominicana: Editorial Búho, 2017) de Alexis Gómez Rosa; pero su poesía o aquello que debe pagar por el delito que encubre, es una bala, ya fue una.  Ni meandros  ni vaticinios ni jitanjáforas la acercan al lector; la alejan más bien.  La escritura de Alexis, tal como el vivo juego de  piernas del pugilista sobre el ring o el lento acecho del rifle en la obscuridad, simplemente retarda –intenta distraernos– lo inminente, lo que ya fue.  En otras palabras, nunca sucede finalmente nada allí porque, de antemano, estamos todos muertos o –a lo Rulfo– ya todos lo estuvimos.  La flora, la fauna, el cuerno alegre y emplumado de la abundancia, entonces, evidentes en su poesía, constituyeron siempre el ardid –más bien,  y tal como el Quijote– de un auténtico enderezador de entuertos (en la poesía, en el cariño, en la más “lúcida política”).  Poesía y país que se encontró un día sobre una paca, apilados por ahí, y –tal como su camisa Mac Gregor de segunda mano– consiguió igualmente a un par de dólares.  

»Leer más

Poesía “peruana” post-Vallejo: De los indigenismos a las opacidades

César Vallejo (1892-1938) sepultó con su obra poética -aunque también con sus persuasivas crónicas y ensayos- todos los indigenismos. Con esto sacó adelante un concepto y una práctica que podríamos motejar como Indigenismo-3, pero que preferimos -junto con Édouard Glissant- denominar “opacidad”. Bajo este lente, en nuestro estudio, identificamos poetas -y poéticas- “extranjeros”, transfronterizos, o de nacionalidad asimismo “opaca” (“peruana”); por ejemplo, la relación entre el “portunhol selvagem” (Brasil-Paraguay) y el Grupo Kloaka (Perú, años 80). Además, se debaten aportes recientes de importantes vallejólogos: Stephen Hart, Michael Clayton, Amálio Pinheiro, Julio Ortega, entre otros. Debate que resumiríamos en uno: enfoques tradicionales -humanistas o positivistas- versus posthumanistas o multinaturalistas, una vez englobado en esta última perspectiva crítica el concepto de “opacidad” aquí manejado. Nos dirigimos al investigador de las humanidades o de las ciencias sociales, tanto como al lector interesado en ponerse al día en torno a estas complejidades -literarias, sociales, culturales- hoy por hoy tan vigentes en nuestro metamorfoseado presente.

PEDRO GRANADOS (Lima, Perú). Ph.D (Hispanic Language and Literatures), Boston University. Autor de libros de ensayo, poemarios y novelas. Bloguero. “Trilce/Teatro: guión, personajes y público”, mereció el Prêmio Mario González (2016) de la Associação Brasileira de Hispanistas. En la ctualidad preside “Vallejo sin Fronteras Instituto” (VASINFIN).

»Leer más

Ayllu Orkopata vs. Ayllu Trilce

Sumilla

En principio, este breve ensayo nace como una reseña al libro de Elizabeth Monasterios Pérez, La vanguardia plebeya del Titikaka.  Gamaliel Churata y otras beligerancias estéticas en los Andes (La Paz, Bolivia: IFEA/ Plural, 2015).  En específico, nos ocupamos de la polémica entre Gamaliel Churata (Grupo Orkopata) y la poesía de César Vallejo ventilada allí por Monasterios –la “Introducción”, el “Capítulo III” titulado “La diferencia vanguardista del Boletín Titikaka” y referencias o alusiones desperdigadas en varios otros pasajes de su libro–.  Debate bien documentado y formateado, el que establece Monasterios, aunque para nada simple o transparente; sino, por el contrario, demorado, complejo y sinuoso.  Lo cual, precisamente, nos llevó a pasar de la reseña a la elaboración de un texto algo más amplio.  En general, la autora intenta llevar de modo un tanto apresurado agua para su molino el cual, entre otros sugestivos argumentos, consiste en exponer las bondades –o, más bien, “beligerancias” descolonizadoras– e incluso preeminencia –a nivel regional– de la “poética” de Gamaliel Churata sobre la de César Vallejo o, de lo que hemos denominando aquí: Ayllu Orkopata vs. Ayllu Trilce.

Palabras clave: Gamaliel Churata y César Vallejo; Grupo Orkopata y Trilce; vanguardismos andinos.

PDF

»Leer más

“El Vallejo de Granados”

Este año que concluye, luego de “Trilce: muletilla del canto y adorno del baile de jarana” (2007) o Trilce: húmeros para bailar (2014), ha sido particularmente fructífero en cuanto a publicaciones  alrededor de “El Vallejo de Granados” (frase acuñada por Amálio Pinheiro, desde una perspectiva de “transcriação y trasculturalidade”).  Los trabajos son los siguientes:

Trilce/ Teatro: guión, personajes y público (Aracaju, Brasil: Editora ABH, 2017). Série Hispanismo, v.5.  Prêmio Mario González.  Categoria: Literatura. 

[http://www.hispanistas.org.br/wp-content/uploads/2017/09/TrilceTeatro%20ABH%202017.pdf]

“César Vallejo en español selvagem y portunhol trasatlántico”.  Sibila, 26 out 2017.

[http://sibila.com.br/critica/cesar-vallejo-en-espanol-selvagem-y-portunhol-trasatlantico/13205]

“Lomismo/Islismo: Poéticas gemelas de César Vallejo”.  Revista Laboratorio, No 16, 2017.

[http://revistalaboratorio.udp.cl/lomismoislismo-poeticas-gemelas-de-cesar-vallejo/]

Poesía peruana post-Vallejo: de los indigenismos a las opacidades”.  Mitologías hoy, No 15, 2017.

[http://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v15-granados/411-pdf-es]

Publicaciones a las cuales, en unos pocos días, y en exclusividad para este blog, se ha de sumar “Ayllu Orkopata vs. ayllu Trilce”; texto del que, más abajo,  anticipamos la Sumilla:

»Leer más