Archivo de la categoría: Docencia

Docencia universitaria

Ocúpate de la poesía o la poesía se ocupará de ti

 

 

Ya que hasta ahora no la encuentro en la Web, parece que soy el autor de esta frase: “Ocúpate de la poesía o la poesía se ocupará de ti”; por favor, desmiéntanme .  En todo caso, se halla en un juego paradójico y paródico con aquella otra y tan socorrida desde los años 60 en toda LATAM: “Ocúpate de la política…”.  

Recurro, entonces,  a la IA (Gemini) y me responde:  “Espero que esta reflexión haga justicia a la profundidad de la frase que compartiste. La poesía siempre está esperando, ya sea con los brazos abiertos o con la fuerza de una marea”.

Y la IA añade:

»Leer más

Once titular, 3er y último llamado

Como puede suponerse, esta página de Facebook ( https://web.facebook.com/profile.php?id=61557058671859) fue abierta o reactivada para hacer conocer y, esperamos, luego difundir una antología in progress, “Once titular: Poetas peruanos siglo XXI”; la misma que saldrá en unos pocos meses bajo VASINFIN y será distribuida a través de Amazon.

El concepto que sustenta nuestra selección se halla sucintamente expuesto en el video César Vallejo: “Cuadrúpedo intensivo” (más abajo); aquello de escribir, tal como en el caso de la poesía de César Vallejo, aunque no igual que él, integrando  el mayor número posible de nociones de las Humanidades.  Nos proponemos algo distinto a evaluar plataformas, riqueza de canon o estilos; antes que la factura o el empaque de los textos, nos interesa identificar y antologar sensibilidades.   La poesía rezuma al lenguaje empleado, como diría nuestro finado hermano Germán (obrero y poeta), constituye su “humito”.  Once titular: Poetas peruanos siglo XXI, la elabora un único individuo, un tal Pedro Granados, por lo tanto  todos los acuerdos y desacuerdos que pueda esta antología posteriormente suscitar, desde ya, los asume íntegramente aquél; es decir, ni grupos ni consorcios.  Son bienvenidos poetas impresionistas, analíticos, venecianos o místicos, y de otros distintos pelajes, que hayan publicado su primer poemario en lo que va de este siglo.  Nos hallamos en pleno proceso de lectura, probablemente  de lo más conocido, pero siempre queda gran margen por explorar.  En este sentido, convocamos a los autores interesados en que leamos sus textos a escribirnos a este correo: vasinfin@gmail.com

Pedro Granados

»Leer más

“Ocúpate de la poesía o la poesía se ocupará de ti”: TALLER

“Vengan a ella, todos ustedes, que trabajan duro y están sobrecargados, y ella los aliviará”

Para encontrar tu propio ritmo o ecualizarlo.

Imaginación, pensamiento y, sólo después, la razón constituyen el orden de nuestras prioridades.

Taller de ayahuasca sin ayahuasca.

Para percibir la vinculación entre poesía y diseño social: poesía y ciudadanía.

La idea es advertir, para los que ya están iniciados en la escritura de poemas, lo que puede hacerse de un modo más eficaz; el filón que se deja abierto; o lo que estando ante nuestros ojos no se termina de percibir.

Escribir desde el mito inscrito en nuestro paisaje más próximo.

Cada uno de nosotros, de modo previo, lee-escribe desde un lugar social, sexual, retórico, etc.  Ser cada vez más conscientes de esto puede ayudar a potenciar la escritura; aunque de hecho, y en primer lugar, a potenciar nuestro sujeto poético.

Se acepta todo formato previo: neobarroco, vanguardista, minimalista, coloquial … o tal como venga la mano.  Y en cualquiera de sus paradigmas: clásico, barroco, romántico, modernista, posmoderno, poshumano o multinaturalista. 

Se garantiza –luego de un tantito de paciencia– absoluta satisfacción en los resultados.  Y, no menos, posterior prescindencia del mediador.  Este taller, justamente porque apunta a la lucidez en el hacer, no es adictivo.

Horarios a coordinar.

Individual, confidencial y por Internet.

Contacto:  vasinfin@gmail.com

»Leer más

El poeta Granados, según la IA

Pedro José Granados Agüero fue un poeta peruano, perteneciente a la Generación del 50. Su obra poética es significativa dentro de la literatura peruana contemporánea.

Su poesía se caracteriza por varios elementos distintivos:

  • Exploración de la realidad urbana y social: Granados Agüero a menudo plasmó en sus versos la vida en la ciudad, las tensiones sociales, la marginalidad y las experiencias cotidianas de la gente común. Su mirada poética se detiene en los detalles de la vida urbana y los traduce en imágenes poderosas.
  • Lenguaje directo y coloquial: Su poesía tiende a utilizar un lenguaje más cercano al habla cotidiana, sin excesivos adornos retóricos. Esto le da a sus versos una sensación de autenticidad y conexión con el lector.
  • Preocupación por el ser humano y su destino: En su obra se percibe una reflexión sobre la condición humana, la soledad, la búsqueda de sentido y el destino individual y colectivo.
  • Influencia del surrealismo y el existencialismo: Aunque con un sello propio, en su poesía se pueden rastrear ciertas influencias del surrealismo en el uso de imágenes oníricas y del existencialismo en la exploración de la angustia y la libertad.
  • Un tono a menudo melancólico y crítico: Si bien no siempre pesimista, su poesía a menudo tiene un tono de melancolía ante la realidad que observa y una crítica implícita a las injusticias y desigualdades.

Algunas de sus obras poéticas más importantes incluyen:

  • “La torre de las paradojas” (1963): Considerado uno de sus libros fundamentales, donde se aprecian muchas de las características de su poesía.
  • “El rostro de los días” (1976): Otra obra significativa que continúa explorando sus temas recurrentes.
  • “Las comarcas invisibles” (1986): Un poemario que sigue profundizando en su visión poética.
  • Antologías: Su obra también ha sido recogida en diversas antologías de poesía peruana.

Ejemplo de su poesía (intentando evocar su estilo, aunque no tengo un poema específico a la mano para citar):

Podría imaginar un fragmento en su estilo:

La ciudad levanta su rumor de latas y el asfalto devuelve un brillo opaco. Los hombres caminan con el peso del día en sus hombros cansados, en sus ojos vacíos.

Una sombra se alarga en la esquina como una pregunta sin respuesta. El tranvía chirría su queja metálica mientras la tarde se desangra en los techos.

¿Qué busca esta multitud silenciosa bajo el cielo de cemento y de olvido? Una esperanza tenue, quizás, un resquicio de luz en el laberinto.

Este es solo un intento de recrear el tono y los temas que caracterizan la poesía de Pedro José Granados Agüero. Para apreciar plenamente su obra, te recomendaría buscar sus poemarios y antologías en bibliotecas o librerías especializadas en literatura peruana. Su voz poética es una parte importante del panorama literario del Perú.

»Leer más

TALLER DE GEOPOÉTICA

Taller online de poesía.

Caribe, para sacudirse de una vez por todas de Pablo Neruda.

Cono Sur, para que en nuestro contrato con el lector no intentemos, desde un principio, pasar por individuos listos.

Brasil, para que nuestro performance (cuerpo y ritmo) aterrice mejor en nosotros mismos y luego, y con más potencia, en el papel u otro soporte a través de la escritura. No estamos conminados a la poesía mural y de autoayuda (“acción poética”); ni, tampoco, limitados a trascribir en portunhol selvagem.

Andina, para que leamos en su real expresión, de modo gozoso, a nuestro César Vallejo.

Amazonía, para liberarse del espejismo y culto de los medios –exotismo, multiplicidad de lenguas u otros mimetismos locales– y optemos siempre, más bien, por las sensibilidades (ejemplo, los relatos en un cuidado “español” de Luis Urteaga Cabrera); las cuales constituyen nuestra verdadera lengua común.

Latina (USA), para, a ejemplo de Tino Villanueva, dialoguemos más fluidamente con las demás cuencas culturales; y encontremos que nos ligan más afinidades que nos separan diferencias.

España, para que una vez superadas la “poesía de la experiencia” y la “poesía de la conciencia” y la “poesía de la chocolatina”, etc., percibamos todo ello como desde otra margen, la de América Latina; para, luego, permitir filtrarse mejor y a borbotones toda esa oralidad y poesía –a cada paso y a cada minuto y a cada lectura de los clásicos– del territorio de España.

México, porque no todo fue Octavio Paz ni todo debe ser ahora afectado infrarrealismo o un Bukowski, no de sótano, sino de vitrina. Porque en nuestro contrato con el lector no empecemos por apuntarle con un revólver.

En español, portunhol selvagem, spanglish y un largo etcétera.

Taller permanente.

Contacto:

vasinfin@gmail.com

»Leer más

Cristóbal “Tobi” Kanashiro: Creación literaria

Cristóbal “Tobi” Kanashiro, remite a informar y reflexionar –entre otras experiencias posteriores de escritura creativa en distintas “cuencas culturales” (Ángel Rama), Foz do Iguaçu-Brasil, la ciudad de Cochabamba-Bolivia o Santo Domingo en la República Dominicana– sobre la curación de un prototipo de poeta en Lima-Perú. Decimos “curación” porque se trató de “levantar una maqueta” a través de la escritura y, asimismo, del dibujo. Todo sucedió durante el primer semestre lectivo (marzo-junio) del año 2010 en la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fuimos algo más de sesenta estudiantes de arte y su profesor (Pedro Granados) los que de modo paulatino y simultáneo, con nuestras clases de literatura latinoamericana, fuimos concretando este prototipo (Cristóbal “Tobi” Kanashiro); lo cual se explica aquí en detalle. Novel autor (“Tobi”) cuyo primer poemario (“El pez solar”) lo presentamos en el marco de nuestro salón de clase, esta vez abierto al público en general, un glorioso 18 de junio a las 7 pm.

AMAZON

»Leer más

HÚMEROS EN AMAZON

“Al proponernos un con-vivir performático con César Vallejo (no se trata ya de apenas leerlo), a partir de una partitura de inscripciones (no se trata más de escribir) musicales (la marinera y sus fugas y síncopes, etc.) y sexuales (amores con Otilia y sus ramificaciones) vinculada orgánicamente a la cultura andino-mestiza de los arrabales festivos en formación y movimiento de la Lima de los 1900 y pico, Pedro Granados impugna, de golpe, las consabidas interpretaciones político-esencializantes y nos abre, en un abanico risueño, el vaivén diagramático de Trilce a los textos de antes y después. El mismo Vallejo vendría a decir más tarde, en los Poemas Humanos: “Quiero escribir, pero me sale espuma”/(…) “Quiero escribir, pero me siento puma”, como si mencionara toda esa cosa que viene de abajo, de los costados y de dentro que embiste las palabras”. Amálio Pinheiro (PUC-SP)

Una lectura heterodoxa de la obra de Vallejo que nos permite redescubrir el humor y el entusiasmo por la vida (junto al sufrimiento) del poeta a través del enigmático y paradójico Trilce (1922). Granados afirma que el contacto de Vallejo con la modernización urbana y los rituales populares de los callejones de Lima (donde afroperuanos, mestizos y asiáticos; obreros, estudiantes, comerciantes e intelectuales pobres; reían, bebían, comían y bailaban por días unidos por el embrujo de la marinera) lo impactó profundamente. Esto se muestra en un segundo plano ya en los Heraldos Negros (1918) y en Trilce en el primer plano, al punto que la resbalosa sería el ritmo de fondo de este último poemario.

Para Granados, Vallejo se sumaría a este mundo moderno y criollo con su mirada y sentimiento andino (heliocéntrico e inkarrista) enamorado de la adolescente Otilia Villanueva Pajares. En Trilce, lo social, lo político y lo erótico, así como lo andino, lo hispano y lo afroperuano se entremezclan y democratizarían a ritmo de jarana criolla. Desde esa simbiosis revolucionaria, luego en París, Vallejo dialogaría con el mundo. Granados nos ofrece una interpretación erudita y desenfadada que nos invita a volver con una sensibilidad más abierta a los textos del poeta. Martín Valdivieso (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Siempre me aproximé al poeta de Los Heraldos Negros bajo las nociones sombrías de José Carlos Mariátegui: “Nostalgia de exilio; nostalgia de ausencia”. Confieso que fue en el libro de Granados (Trilce: húmeros para bailar) donde por primera vez leí una reflexión (cierta, sorprendentemente clara) acerca de la chispa y del humor que subyacen (“…quizá sin que él lo sepa ni lo quiera”, agazapados y en ademán de saltar) en esa oscura melopoeia permutante de la palabra/cadencia que aflora en Trilce. Pedro Delgado Malagón (República Dominicana)

»Leer más

Las humanidades en los talleres de creación literaria

Resumen

Un típico ejercicio preliminar de taller universitario podría ser, y de hecho lo ha sido en diferentes contextos y desde hace varios años, ensayar la creación colectiva y participativa del profesor con los estudiantes. Por lo general, una vez dividido el salón en pequeños grupos —a modo de ensayar una variante de «cadáver exquisito» entre cinco o seis personas sentadas en círculo— nos avocamos a la composición de algo que previamente el profesor denomina poema. De este modo, apurando siempre a los grupos —y luego de que, a modo de romper el hielo creativo, se lee un pequeño texto del canon en voz alta— cada cual escribe sobre su hoja de papel un título arbitrario y, a la voz del docente, lo pasa rápido al compañero vecino para que este prosiga agregando nuevas palabras o frases —el profesor ha advertido que son versos— al texto en plena producción. Por último, luego de sucesivas y dinámicas rotaciones orquestadas siempre por el maestro —cinco o seis, según sea el número de integrantes de cada grupo, y en el sentido de las agujas del reloj—, las hojas de papel vuelven a sus autores iniciales y entonces se trata de terminar —poner el último verso— a los susodichos poemas. 

Granados, Pedro (2010). “Las humanidades en los talleres de creación literaria”, en Miguel Giusti y Pepi Patrón (editores), El futuro de las humanidades: las humanidades del futuro. Lima: PUCP. 197-204.

https://repositorio.pucp.edu.pe/items/bf3c0607-00b5-4dd6-bc51-1d72f3721a4b

»Leer más