Archivo de la categoría: Docencia

Docencia universitaria

ANTES DA PAREDE: OFICINA DE LEITURA CRIATIVA

Trabalhamos, indistintamente, imagens e poemas; na medida em que a poesia, pelo menos desde Platão, envolve mimese ou “colocar as coisas diante dos olhos” (se isso, segundo o grego, é mesmo “dupla” aparência, é outra questão). Agora, na nossa oficina de leitura-escrita ou montagem de imagens, assumimos essa operação a partir de dinâmicas de grupo que, pela sua própria natureza, garantem afastar os clichés e, antes, promover ao máximo a potência dessas imagens ou poemas. surgem da dinâmica de grupo em que – como participantes do workshop – nos encontramos envolvidos. Portanto, o rigor crítico não será alheio ao lúdico, o que se alcança automaticamente ao psicológico (individual e coletivo) em meio a uma produção grupal de textos e, num segundo passo, à criação de sentido implementada de forma democrática; isto é, em constante debate entre os participantes do workshop.

Trata-se de parar criticamente diante da mimese; isto é, como algo é criado, se torna operacional e consolidado institucionalmente; enquanto outras mimeses podem não se institucionalizar, embora isso não signifique que deixem de ser, pelo seu próprio poder larval, questionadoras, libertadoras e, sobretudo, inesquecíveis.

Já há algum tempo que realizamos algumas destas oficinas sobre criação de imagens e significado (na leitura de poemas) e em diferentes ambientes. Oficinas que, no âmbito da cura, até incentivamos a propor como desenvolvimento de “protótipos”. Por exemplo, “
Hinostrozos ” (Ranhuaylla, Cusco);
Cristóbal “Tobi” Kanashiro  (Lima, Peru);
Sabina Cachi  (Cochabamba, Bolívia);
Alejandro Abdul  (Foz do Iguaçu, Brasil);
Dadá da Tapioca  (Rio Branco, Brasil); entre outros.

Dissemos curadoria – ligação entre as obras  dentro do grupo e, simultaneamente, a partir de um contexto social e cultural específico – no sentido de que, após a sua correspondente tradução intersemiótica, os nossos poemas tornaram-se, literalmente  ,  desenhos ou desenhos ou retratos daquilo que se desenvolveu ou surgiu. protótipo. Arte plástica que, junto com os  próprios poemas  , passou a alimentar um blog ou página da Internet. Além disso, por vezes, a própria força desse protótipo ou imagem consensual levou-o a transformar-se numa história, num  pequeno romance  ou mesmo numa encenação (Trad.: Gilaine Perez)  P.G.

»Leer más

ANTE EL MURO: TALLER DE LECTURA CREATIVA (Suplemento)

Se trabaja, indistintamente, sobre imágenes y poemas; en tanto y en cuanto la poesía, al menos desde Platón, implica mímesis o “poner las cosas ante los ojos” (que esto, según el griego, sea incluso “doble” apariencia, es otro asunto).  Ahora, en nuestro taller de lecto-escritura o montaje-imagen, aquella operación la asumimos desde dinámicas de grupo que, por su propia naturaleza, garantizan mantener a raya los clichés y, más bien, promueven al máximo la potencia de aquellas imágenes o poemas que surjan desde las dinámicas de grupo que –en tanto participantes del  taller– nos hallemos avocados.  Por lo tanto, el rigor crítico no será ajeno a lo lúdico, lo logrado de modo automático a lo psicológico (individual y colectivo) en medio de una produción de textos grupal y, cual segundo paso, creación de sentido implementada de manera democrrática; es decir, en constante debate entre los talleristas.

Se trata de detenernos ante la mímesis críticamente; es decir, cómo alguna se gesta, se vuelve operativa y se consolida institucionalmente; mientras otras mímesis acaso no llegan a institucionalizarse, aunque no por esto dejan de ser, por su misma potencia larval, cuestionadoras, liberadoras y, ante todo, inolvidables.

Algunos de estos talleres de creación de imágenes y de sentido (en la lectura de poemas) los hemos llevado a cabo desde hace ya bastante tiempo y en distintos escenarios.  Talleres que incluso, ya en el marco de la curación, nos hemos animado a proponerlos como desarrollo de “prototipos”.  Por ejemplo,  “Hinostrozos” (Ranhuaylla, Cusco);  Cristóbal “Tobi” Kanashiro (Lima, Perú); Sabina Cachi (Cochabamba, Bolivia); Alejandro Abdul (Foz do Iguaçu, Brasil); Dadá da Tapioca (Rio Branco, Brasil); entre otrros.

Decíamos curación –conexión entre los trabajos dentro del grupo y, simultáneamente, desde un contexto social y cultural específico–, en el sentido que, luego de su correspondiente traducción intersemiótica, nuestros poemas  pasaban, de modo literal, a constituirse en dibujos o diseños o retratos de aquel desarrollado o emergido prototipo.  Plástica que, junto a los poemas propiamente dichos, pasaron a alimentar un blog o página de la Internet.  Además, algunas veces, la potencia misma de aquel prototipo o imagen consensuada derivó pasara a constituirse en un cuento, una novela breve o incluso una puesta en escena. P.G.

»Leer más

“Hinostrozos” o Inkarrí Hinostroza

Rodolfo Hinostroza  le habla de poesía a su viejo amigo Yoyo Manrique, mientras Pedro Granados repara en las orejas del ángel de la noche. Día 17 de diciembre  en La Hacienda Ranhuailla. Foto de Marina Herrera. Vladimir Herrrera

HINOSTROZOS

I

Conozco al padre
de una montaña ocre
de grietas oscuras
manos cortan el alambre
y la verja de la prisión
en un paraíso desconocido
un templo de ganado vacuno
guijarros
dientes de león
helados
ríos desaparecidos
agua que cruza el paredón
de un nevado seco.
Eucaliptos del padre lejano
en carbono
cargado de vapor
viaja sin maletas.

II

Lenguas añejas
que viajan por la sal
nuestra bahía
espera
ENTRO
la sangre o el poema
empieza
el poeta muere
circula

III

Mi padre es estúpido y dulce
murió hace mil quinientos de años
en Nueva Jersey
su pestaña
viaja
por el diente de león
un niño eucalipto le entrega los pasajes
me busca
y he muerto
como cada mañana
como a las 8 am
mi padre es estúpido y dulce
sueña que me parió
el está embarazado de mi
un huevo frito
en un plato francés
la petite mort
supongo que mi madre eyaculó
raza y
religión
estambre de peces aéreos
tal vez soy el huevo
que de una rama cae
como a las 8 am.

IV

Hormigas danzan alrededor de las alas.
Se ha incinerado la gravitación.
Si quisieras sumergirte nuevamente
y volver a palpar la vegetación triunfante,
yo sería el oído en la copa.

V

El remolino inicia
cuando se sienta
al pie de la caverna
el barniz del agua
paseo en bien-tres
se te ha perdido la brújula, animal cansado
dueño de ti mismo
en la sequedad de los rayos.

VI

Ir a la muerte
con ojos abiertos
volver a la raíz
a las tradiciones
a la circunstancia celeste
que se traduce al castellano
podría leerse con frescura
como podría verse el cine francés
cuando llegó escoltado
por aviones del régimen
eras el mal llamado
gloria nacional
orgullo gris
de los elefantes.

VII

Sentir esos huesos esculpidos
disueltos en salivas de tu presencia
luces tuyas encienden la avenida
que se echa a la memoria de tu habitación
que moja ese pie
ese pie
ese pie
ese pie
que se escapa en tu deformidad
mientras las causas ebrias
de la lluvia
gritan tu nombre
en la cuna de un lobo feroz
que se erige en aquel hombre
que moja a la que fue tuya.

Este extraordinario poema, entre otras cosas, porque aparte de excelente es “colectivo”.  Es decir, este servidor recibió, ensambló y ecualizó varios y breves textos provenientes de distintos poetas para formar “Hinostrozos”.  Textos, aquellos, escritos de modo simultáneo, en una fecha (17/12/2016) y lugar específicos (Ranhuaylla, Cusco), durante un tiempo de más o menos media hora para cada uno de los poetas –mujeres y varones, y en su mayoría del sur del Perú– convocados para el evento.  En este sentido, su “autor”  constituye un “prototipo de poeta”  adicional –aunque con sus propias características– a los ya, hasta hoy, numerosos que hemos colaborado en catalizar, identificar y difundir desde varios lugares de América Latina.  Por ejemplo, Cristóbal “Tobi” Kanashiro (Lima, Perú); Sabina Cachi (Cochabamba, Bolivia); Alejandro Abdul (Foz do Iguaçu, Brasil); Dadá da Tapioca (Rio Branco, Brasil); y ahora Hinostrozo.

Hablamos de un “prototipo de poeta” que vale la pena estudiar y profundizar por dos motivos fundamentales.  El primero, porque constituye como un gesto de estilo generacional o común, no por esto menos singular, de cierta poesía peruana. Poesía polifónica, pos género y no en fragmentos, sino en “fermentos” de vida (de aquí aquello de “Inkarrí Hinostroza”).  En segundo lugar, porque este poema, “Hinostrozos” –cuyo primer verso “Conozco al padre” es aquí por demás relevante–, corresponde a una lectura, puesta de lado la hojarasca típica  de época, conectada a la entraña misma no sólo de su poesía, sino de la obra en pleno  del recordado autor de Contra natura Pedro Ganados

»Leer más

ANTE EL MURO: TALLER DE LECTURA CREATIVA

Detenerse ante el muro no es solamente interrogar al objeto de nuestras miradas.  Es detenerse también ante el tiempo. Es interrogar en la historia del arte, al objeto historia, a la historicidad misma [en su rechazo del anacronismo/ eucronía: “artista y su tiempo”]. Estamos ante el muro como frente a un objeto de tiempo complejo, de tiempo impuro: un extraordinario montaje de tiempos heterogéneos que forman anacronismos [diferenciales de tiempo que operan en cada imagen]  Georges Didi-Huberman

Descripción: LECTURA DE IMÁGENES PERUANAS

Objetivo: 

a. Teórico: Introducción al pensamiento de Georges Didi-Huberman.

b. Práctico: Interrogar con nuevos ojos algunas imágenes de nuestrro canon cultural: Chan Chan (Trujillo), Faical (San Ignacio),  playa de Lagunas (Mocupe, Lambayeque), Tacora (Lima).

Método: Se tratará la mímesis en su conexión plástico-literaria, es decir, emplearemos imágenes propiamente dichas junto a poemas o textos literarios; siempre bajo  las pautas del Juego, Montaje, Anacronismo, Futuridad y Ciudadanía.  Los ejercicios de lectura, sus consecuentes creaciones de sentido,  serán individuales como colectivas.  El Taller apunta a la construcción de un dossier o archivo de nuevas lecturas.

Temas a tratar:

a. Chan Chan y el “Grupo norte”: José Eulogio Garrido (Visiones de Chan Chan) y César Vallejo (Cuneiformes)

b. Faical y Trilce

c. El zorrro de arriba y el zorrro de abajo en la playa de Lagunas (Lambayeque).

d. Trilce – Tacora: Retóricas sin nombre

Público: Universitario.

Duración: Cuatro fechas o semanas

Plataforma: Presencial o virtual.

Inicio: Permanente

Organiza: Vallejo Sin Fronteras Instituto (VASINFIN)

Coordinación: Pedro Granados, PhD (https://orcid.org/0000-0001-8359-397X)

Costo del Taller: Dos cientos soles

Contacto: pgranad@gmail.com

»Leer más

POESÍA: EL TALLER DE MIS DESEOS

Fragmento y memoria cultural

Sumilla

Taller de activación de los “saberes y sentidos” que, en tanto asistentes, traemos al aula. Se trata, en lo fundamental, de dinámicas de grupo o performances de escritura donde, aunque nunca de modo principista o rígido, se ensaya poner juntos tanto el “campo não-hermenêutico” como el “campo hermenéutico” (Gumbrect).  Es decir, aquello que podemos describir y analizar y aquello que queda en los márgenes de lo indeterminado.  Esto último, lo que informa el ámbito del afecto, lo intuitivo y los sentimientos.  Ámbito, asimismo, como el más idóneo para imaginar mejores y no menos reales ciudadanías.

Objetivos

Ayudar a percibir la vinculación entre poesía y diseño social.

Profundizar en la relación: memoria y amnesia, fragmento y memoria.

Rescatar lo que informan los sentidos; el placer y el gozo en la creación literaria.

Publicar los resultados del Taller.

Algunos textos de consulta 

-“Humanidades”. Uwa’Kürü – Dicionário analítico – volume 5 / organização: Gerson Rodrigues de Albuquerque, Agenor Sarraf Pacheco. – Rio Branco: Nepan Editora; Edufac, 2020.   pp. 115-117.

-“Escriba sin temor: Teoría, metodología y consecuencias de un Taller de Creación Literaria”

[http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/97/2010/12/Escriba-sin-temor.pdf]

-“Alejandro Abdul: Poesía, comunidad e Internet”

[https://revistas.unila.edu.br/sures/article/viewFile/196/205]

-“Las humanidades en los talleres de creación literaria”.  En: En: Miguel Giusti y Pepi Patrón (ed.). El futuro de las humanidades. Las humanidades del futuro. Lima: Fondo editorial PUCP, 197-204.

-«Ciudad Trilce y ¿trilceanas ciudadanías?». Mitologías hoy, [en línea], 2020, Vol. 22, pp. 357-68,

https://www.raco.cat/index.php/mitologias/article/view/10.5565-rev-mitologias.684

-“Trilce y Tacora (relouded)”. Academia.edu. 2024.

https://www.academia.edu/122124738/Trilce_Tacora_Ret%C3%B3ricas_sin_nombre_Relouded_?sm=a

Pedro Granados, experiencia como tallerista:

  1. En tanto parte de sus funciones como docente en cursos de lingüística o literatura:

Pontificia Universidad Católica del Perú (1975-79), Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Ancash-Perú (1980), Contraloría General de la República del Perú (1984), Cornell University (1988-89), Brown University (1990-93), Boston University (1997-2002), Universidade Federal da Integração Latino-Americana (2011-2014), UNMSM (2018-2019), etc.

  1. En el formato explícito de un Taller de Creación Literaria:

Providence School Department, Rhode Island, USA (1998-2000); Centro Cultural Espacio 1900, Puebla, México (2004); Acuerdo Secretaría de Cultura/ Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana (2005), Municipio de San Pedro de Yoc (Lambayeque) (2006), Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Literatura y Estudios Generales Letras (2006-07), Universidad Continental de Huancayo (2010), Feria del Libro de la República Dominicana (2016), UFAC, Rio Branco (2016), etc.

  1. En formato online, desde 2008:

http://poesiaensutinta.blogspot.com/

»Leer más

Vallejo Mendoza/ Paz Varías

Efectivamente, tan temprano como en 1985[1], Miguel Paz Varías (Lambayeque, ¿1950?) acierta en cotejar lo que este autor denomina “modelado” de Trilce con el de la cerámica Moche; sin embargo, “afinidades de construcción” que tampoco llegan a percibir a Inkarrí en tanto y en cuanto, resumimos, encarnado minuciosa y completamente en Trilce.  Por ejemplo, su análisis del poema “Huaco”, central también para nosotros, remite finalmente a la carencia o al “dolor”; aunque, máximo: “de todo ese pesar queda un hilo de luz que es como una esperanza”.  Es decir, si el cotejo de Paz Varías es entre el principio constructivo de Trilce y la cerámica Moche; el nuestro, más bien, es entre Trilce e Inkarrí[2].  Aunque, Manuel Velásquez Rojas, en su reseña al libro de Paz Varías,  interpole por su cuenta el mito de Inkarrí como pertinente a la lectura que este crítico lambayecano establecería en su lectura del poema de Los heraldos negros,  “La araña” (Paz Varías 1989: 64).  En todo caso, no queremos dejar pasar la oportunidad para saludar el talento y el olfato (cualidad sin la cual no se puede ser un buen crítico) de este autor, por ejemplo, al contrastar el famoso “Yo no sé” de Los heraldos negros (1918) con el afirmativo “Yo soy” del poema “Huaco” en el mismo poemario: “Yo soy… va equilibrando el notable peso del Yo no sé que es casi un leit motiv en LHN y T” (Paz Varías 1985: 82).  En suma, agregaríamos, par binario Yo no sé/ Yo soy que brinda una mirada, desde ya, compleja y de ninguna manera unidimencional al libro de 1918; y, además, idea que puede ser muy productiva para el estudio de Trilce y, no menos, de la poesía póstuma de César Vallejo.

Referencias:

Massoia, Bernardo (2013). “Perspectiva metacrítica de los estudios vallejianos en las     últimas décadas (1985-2005)“, en Patiño, Roxana y Calomarde, Nancy (eds.),        Escrituras Latinoamericanas: literatura, teoría y crítica en debate, Córdoba: Alción Editora .

Paz Varías, Miguel (1989). Vallejo. Formas ancestrales de su poesía.  Lima: Ed.            Marimba.

Paz Varías, Miguel (1985). “Trilce y la cerámica Moche”, Socialismo y Participación, diciembre. 77-84.

[1] Artículo de novedosa estirpe cultural-antropológica anterior al trabajo del autor chileno, recientemente desaparecido, Jorge Guzmán, Contra el secreto profesional: lectura mestiza de César Vallejo (1991), reeditado en 2000 con el nuevo título de Tahuashando: lectura mestiza de César Vallejo; e incluso previo al libro del artista plástico y crítico argentino, César Paternosto, Piedra abstracta: la escultura inca, una visión contemporánea (1989).  Y sólo posterior al estudio del peruano, Phyllis Rodríguez-Peralta, Sobre el indigenismo de César Vallejo (1984).

[2] “Este aspecto, que sorpresivamente no se desarrolla de manera acabada en el libro de Paz Varías (1989) será recuperado luego por el estudioso peruano Pedro Granados en su obra Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo (2004). Analizando otro texto de Los Heraldos Negros titulado “Huaco”, Granados trae a cuenta aquél mito en su carácter de utopía solar que marca el regreso a una edad perdida en la tierra ancestral de Vallejo: (…) tanto el «Huaco» como la persona poética son «levadura» -‘causa o motivo o influjo’ (Diccionario de Lengua Española)- para que el «sol» aparezca o reaparezca. Si este último fuera el caso, y todo pareciera indicar que lo es (…), ambos serían «fermento» del Inkarry, del mito panandino del retorno al poder del Inca, hijo del Sol que yace por ahora vencido y enterrado” (Massoia 44).

»Leer más

Hacia la traducción de Inkarrí al portugués brasileño

“Hasta justo antes de expirar
Vallejo no pensó en irse a España
Aunque dijo –“Me voy a España”
Quiso, más bien, y con firme decisión
Cogerse a la guapa enfermera argelina
Que lo atendía en la Clínica Arago”

Habría mucho que decir sobre cada trozo del Inkarrí de Pedro Granados, aunque aislados de su necesario conjunto. Aquí tenemos la relación sexualidad y muerte extremada por la actitud cholo-mestiza deseante y transgresora frente al “culo hermoso” de la enfermera y la universalidad del morirse peruanamente en París. Pero ésto no resultaría tan bello si no fuera por los arranques y arrastres coloquiales/orales y vocales en los intersticios de sílaba a sílaba y de fonema a fonema, en construcciones naturalmente paronomásticas. Un menudo ejemplo: Cogerse/argelina/Clínica Arago. De ahí las grandes dificultades de la traducción, puesto que el texto traducido tiene que re-crear Inkarrí según la inevitable composición de relaciones de su ambiente y paisaje cultural – con sus células rítmicas específicas. Para que a Inkarrí le gustara también ser brasilero.  A.P.

Amálio Pinheiro é poeta, tradutor e professor no Pós-graduação em Comunicação e Semiótica da PUCSP. Coordena o Grupo de Pesquisa “Comunicação e Cultura: Barroco, Oralidades e Mestiçagem” (DGP CNPq/Lattes), onde se investigam as relações entre as áreas de literatura, comunicação e cultura na América Latina, ao mesmo tempo em que se experimentam modos de conhecimento não dualistas para o continente. Tem produzido ensaios e traduções comentadas de autores da Espanha, da América Latina e do Caribe. Desenvolve pesquisas sobre as relações entre a memória cultural, as artes e as ciências não clássicas, com ênfase nas conexões e ramificações entre voz, poema, corpo, séries culturais e paisagem urbana, que se desdobram aquém das dicotomias entre sociedade e natureza. Publicou, entre outros, “César Vallejo: o abalo corpográfico”, “César Vallejo a dedo” (tradução), “Aquém da identidade e da oposição. Formas na cultura mestiça”, “Nicolás Guillén: Motivos de son”, “Rafael Alberti: Sobre os anjos” (tradução), “América Latina: barroco, cidade, jornal”, “Tempo Solto” (poemas). (Fonte: Currículo Lattes).

»Leer más

Inkarrí en Lambayeque

Acto de presentación de «Inkarrí» (Lima, Ediciones VASINFIN, 2024), poemario de Pedro Granados (Vallejo Sin Fronteras Instituto). Lectura de comentarios: Amálio Pinheiro (PUC-SP); Carlos Quenaya (UPCH); Leonel Zuloeta (UNPRG); Zosimo Ventura (UNPRG); Milton Manayay (UNPRG).

Viernes 28 de junio de 2024
Auditorio de la Facultad de Agronomía
Ciudad Universitaria de Lambayeque
11.00 a. m.

Actividad organizada por el Círculo de Estudios “Luis Hernán Ramírez”, 27 años [Creado el 15 de octubre de 1997]. El Círculo agradece a las profesoras Nelly Gutiérrez, Julia Liza y Nora Ugaz; a sus exintegrantes Tomás Serquén y Karin Aguayo; al señor Rolando Santisteban.

Créditos: Giancarlo Montoya y Tatiana Flores (Oficina de Imagen Institucional FACHSE).

»Leer más