Archivo de la categoría: Docencia

Docencia universitaria

“VALLEJO EN ARGUEDAS: AHORA Y SIEMPRE” (PDF)

I CONGRESO INTERNACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Miércoles 29 de noviembre

Presentación de libro
17:30 a 18:30
José María Arguedas: saberes, hervores y despedidas
Gabriela Núñez, Julio Noriega y Dante Gonzalez

En “Vallejo en Arguedas: Ahora y siempre”, Pedro Granados  estudia los motivos por los cuales, para José María Arguedas, César Vallejo constituye el «más grande poeta del Perú» (1938) y, asimismo, «el principio y el fin» (1969); y cómo estos testimonios y homenajes se reflejan en el derrotero de la obra arguediana. Para tal fin, se teorizó sobre las diferentes nociones de las Humanidades (en tanto libros, pueblos, narrativas y posantropocentrismo) que aclimata César Vallejo en su obra; las mismas que, aunque de modo oscilante, se ventilan también en la obra de Arguedas. Asimismo, y por primera vez respecto a la obra de ambos autores, se cotejaron los aportes de los filósofos del Nuevo Realismo (Meillassoux, Bennet, Gabriel, Ferraris, entre otros). Se concluyó que, sobre todo la crítica, aunque con cierta complicidad del propio Arguedas, ha confinado la recepción de esta obra a un solo modo de leerla. Sin embargo, en El zorro de arriba y el zorro de abajo (1969), pero no únicamente aquí, Arguedas prevé y alienta —conectada siempre a las propuestas de la obra de Vallejo— otras maneras no menos válidas de leer también su propia obra, ahora y hacia el futuro.

En: JOSÉ MARÍA ARGUEDAS SABERES, HERVORES Y DESPEDIDAS. Julio Noriega Bernuy, Gabriela Núñez Murillo y Martín Valdiviezo Arista (Editores). Lima: Pakarina/ UNJMA/ Knox College, 2023.  pp. 109 – 134.  ISBN: 978-612-4297-82-3

Presentación de Carmen María Pinilla:

https://web.facebook.com/FILPeru/videos/1725801391210786

Vallejo en Arguedas. Pedro Granados. pdf

»Leer más

Efectos de la marea en luna llena

Foto de P.G., 2023

Milei se corresponde con la ultra liberal (narcisista) poesía argentina de siempre; la cual no se hallaba en ninguna parte, salvo en la poesía en inglés.  Luego, es natural que en economía se opte por el dolar.

Vallejo sigue poco comprendido.  Hacemos risueños lo que podamos. A.P.

Hay poesía de cámara, poesía de cancha y poesía de blog; se deberían afinar sus paradigmas de lectura.

El problema de la poesía mexicana es su exceso de cortesía; el de la ecuatoriana, su exceso de especería; el problema de la brasileña, que siempre fue poshumana y recién ahora nos damos cuenta.

La pregunta por la poesía peruana coincide con la pregunta por Pedro Granados.

Un pentagrama, aunque “abstracto”, sobre todo musical y en simetría.  Este último constituye el núcleo o la “escena cerebro” vallejiana, previa a toda ulterior o propiamente “escena” en sus crónicas, su poesía, su teatro.

El médico y poeta, Carlos Contramaestre, al cual agradó mucho mi poesía y me sacó de una severa almigdalitis en Madrid, hablaba poco; no parecía venezolano.  En cambio, y por su parte, el poeta Igor Barreto que hablaba mucho me curó de belleza.  Me alentó, en Providence (Rhode Island), a que vaya “de ganador” a mi primera cita con una princesa iraní.  En el camino, me compré un lindo blazer azul que estaba en oferta.

Si el antropocéntrico, Sigmund Freud, instala una teoría del psiquismo humano; el posantropocéntrico, César Vallejo, lo hace del paisaje.

Si Trilce es la alegría, los “muros” de Escalas constituyen la justicia.  No se puede entender la una sin la otra.

»Leer más

Vallejo, Adán y Eielson-Sologuren: Estancias amerindias (PPT)

“Vallejo, Adán y Eielson-Sologuren: Estancias amerindias (PPT)” constituye el programa de un libro en preparación con título homónimo. Comunicación que fue presentada en el marco del Congreso internacional Pensar la forma: tecnologías del pensamiento en las Humanidades hoy, PUC del Perú, 21-22 de nov. de 2023.

Vallejo, Adán y Eielson-Sologuren

»Leer más

PENSAR LA FORMA: “Dime cómo escribes y te diré lo que escribes” (César Vallejo)*

Foto por Pedro Granados, 2023

Congreso internacional: Pensar la forma: tecnologías del pensamiento en las Humanidades hoy

https://web.facebook.com/events/2443618912465037?_rdc=1&_rdr

MIÉRCOLES 22

MESA DE PONENCIAS 1
(15.20 – 16.50)
Modera: David Rivera
15.20 – 15.25
Presentación

15.45 – 16.05
Vallejo, Adán y Eielson-Sologuren: Estancias amerindias
Pedro Granados (VASINFIN)

16.05 – 16.25
Sintaxis y aglomeración:
César Vallejo y Wilson
Bueno | Amálio Pinheiro
(Pontificia Universidad
Católica de São Paulo)

MESA DE PONENCIAS 2
(17. 00 – 18.30)
Modera: Valeria Falcón
17.00 – 17.05.
Presentación
17.05 – 17.25
Sobre la forma que
vendrá. Un diálogo posible
entre Vallejo y Brecht
Carlos Eduardo Quenaya
(Universidad de Lima)

PROGRAMA PENSAR LA FORMA

»Leer más

Anónimo dijo… [Sobre poesía y poetas]

En respuesta a una parte de los temas que plantea Silvia [Camerotto], en verdad solo a los primeros renglones, quiero citar unas palabras del escritor Cesar Aira, con cuyo pensamiento coincido o, por lo menos, coincido con el fragmento que cito a continuación:

«Hubo una época, felizmente no tan lejana como para que no hayamos alcanzado a vivirla, en que los escritores eran figuras románticas, dramáticas, envueltas en el misterio: inexplicables. Después, fue como si empezaran a hablar, y ya no pudieran dejar de hacerlo. Ahí coincidieron, no por azar, el desarrollo de la llamada «industria de la cultura» y una especie de temor de los artistas a alentar esperanzas excesivas en su trabajo, temor que los llevó a adelantarse a declarar que eran seres comunes y corrientes, más vulgares inclusive que el promedio, preventivamente. Sea como sea, es difícil imaginarse cómo pueden despertarse vocaciones literarias en los jóvenes que ven escritores diciendo banalidades en televisión, y comportándose en general como pequeñoburgueses bienpensantes».

Más allá de las ironías de Aira, creo que la «desromantización» de la figura del escritor ha dado lugar a un prolongado equívoco, en un mundo que tiene rigurosamente prohibidas las revelaciones.

Por supuesto, no considero que todos los escritores deban ser «border» (termino del discurso psiquiátrico, y por lo tanto sospechoso).
Pero pienso que el artista es un ser de una sensibilidad particular que, socialmente, absorbe en su cuerpo circunstancias que mucha otra gente no percibe.
Esto provoca que los poetas, eventualmente, den la hora antes de tiempo.

Allí está Rimbaud, dando la tónica del siglo XX.
Allí tenemos, por ejemplo, a Kafka, quien sufre corporalmente un horror que seria el de su escritura, que es el de la época que vaticina. Milena y la hermana del escritor checo, deportadas a los campos de concentración. La denuncia de un poder inmemorial escribiendo sobre el cuerpo de los condenados en la colonia penitenciaria.

Los últimos poemas de Alejandra Pizarnik y toda la obra de Miguel Angel Bustos cobran un nuevo sentido a esta luz.
Algunos versos de Bustos, como «tuve que morir volver a ustedes» tienen un significado especial en retrospectiva.
Lo mismo ocurre con el joven Rimbaud cuando anuncia y describe el final de su vida. «Las mujeres cuidan de los inválidos que vuelven de tierras calientes».

Por otro lado, pienso que existe un perverso mecanismo propio de la sociedad neurótica, donde una mayoría supuestamente «cuerda» se apropia de la riqueza intelectual de seres que en vida excluyó.
Basta decir que Jacobo Fijman tenía prohibida la entrada a la Biblioteca Nacional.
Y la desaparición por parte del proceso militar del gran poeta Miguel Angel Bustos, es seguida por la desaparición de su voz misma, hasta la reciente publicación de sus obras completas.

Cabe preguntar:

¿Dejarían a Van Gogh, entrar al Louvre? ¿Podría Van Gogh comprar un Van Gogh? ¿Podría Nietzsche pagar la cuota de una universidad privada donde se discute su pensamiento?

Ante la mención de Paul Celan en la nota, bien vale citar una frase de este poeta: «La poesía ya no se impone, se expone». Allí estaría tal vez una respuesta posible a la teoría de glamour.

Personalmente le pediría a la poesía gestos más audaces, operaciones de lectura más jugadas, construcciones que no se conforten en ninguna escuela o canon.

Cito estas palabras de Alain Badiou, en el análisis que hace de la Oda Marítima de Fernando Pessoa:
«Para que el individuo se convierta en sujeto es preciso que supere el temor, el «miedo innato a las prisiones», sin duda, pero más aún el miedo a perder toda identidad, a ser desposeído de las rutinas del lugar y el tiempo, de la vida «reglamentada y revisada…».
«…El miedo inmoviliza al individuo, lo transforma en impotente. Y no tanto el miedo a la represión o al dolor, como el miedo a no ser más lo poco que se es, ni tener lo poco que se tiene. El primer gesto que lleva a la incorporación colectiva y a la trascendencia artística es dejar de tener miedo.
Nos gusta que nuestra vida esté reglamentada para escapar a la inseguridad. Y el custodio subjetivo de la regla es el miedo…».

En consonancia con esta idea, no me parece casual que Hölderlin haya usado la palabra «indigencia» para hablar de los tiempos que vendrían o que Juan L. Ortiz defina a la poesía como «la intemperie sin fin».

El temor a lo sensible o a lo trascendente, ha hecho olvidar que la poesía fue el viaje espiritual en San Juan de la Cruz y también, en bodas con la noche, el reencuentro con la amada en Novalis, ascensión y caída en Fijman y en Bustos, por citar algunos ejemplos.

»Leer más

Taller de micro cuento en Túpac Amaru

I.E. Nuestra Sra. de la Paz 10777, Túpac Amaru, Mocupe, Lambayeque

Sentí mucho frío y me fui a descansar.  Y después empezó a llover. A la mañana siguiente fui a ver a mi perro y estaba todo con barro y agua.  Y me encontré una moneda.  Y después en su casita le leí un cuento.

Conversaba con Diego y de pronto llegó la profesora.  Pero era hora de salida y después empecé a despedirme de mis compañeros.  Al último abracé a Ana.

»Leer más

Jornadas Bolaño – 18 y 19 de octubre (ILH-UBA/ MALBA)

El Instituto de Literatura Hispanoamericana (ILH-UBA) y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA)

18 de octubre (virtual)

10 a 10.30 – Apertura

10.30 a 13 – Mesa 1

Olivier, Florence – Rescatar, reanimar, redistribuir: algunos gestos memoriosos y críticos en la obra de ficción de Roberto Bolaño

Kutasy, Merci – Traducir Bolaño. La recepción de la obra de Roberto Bolaño en Hungría

Flores, Darío – Profanaciones. Roberto Bolaño y el canon literario

Pomareda Céspedes, Fernando – Recentrando el canon: Una lectura de La literatura nazi en América y “El gaucho insufrible” de Roberto Bolaño a la luz de la figura de Jorge Luis Borges

Ramírez, Susana Florinda – Roberto Bolaño en su narrativa: un diálogo controversial con la tradición literaria hispanoamericana

14 a 16 – Mesa 2

Granados, Pedro – Edgar Artaud Jarry: Fundador del Infrarrealismo

Bolaño, en México, no sólo utilizó a su muy joven compatriota, Bruno Montané Krebs, ávido y curioso lector, a modo de ósmosis o mayéutica poético-intelectual permanente; sino que también empleó y manipuló, esta vez como pantalla, a José Rosas Ribeyro —poeta peruano absolutamente menor de Hora Zero— para intentar canibalizar este último Movimiento: ponerlo a la par del mexicano o incluso hacer preeminente al Infrarrealismo a nivel continental (cosa que, a fin de cuentas, logró con la publicación de Los detectives salvajes). José Vicente Anaya —junto con Bolaño y Papasquiaro otro de los fundadores del Infrarrealismo o, al menos, de alguno de ellos; y el que moteja de modo errado a Edgar Artaud Jarry como «infra-mariosantiaguista»— ante tan fulminante expansionismo del chileno (paralelo, consistente y mayormente incuestionado ante la crítica como los de Raúl Zurita o Pedro Lemebel, sus paisanos) queda atónito y no tuvo más remedio que quedarse, mayormente, de ensayista y traductor (poetas beats, haiku japonés, Marge Piercy, Allen Ginsberg y un largo etcétera). Es decir, Anaya en aquel exacto momento, careció del oportunismo y malicia de Bolaño —aunque luego éste, en la novela, encontrara el mejor formato para su escritura— y de la persuasiva zozobra que lograban comunicar los versos de Mario Santiago Papasquiaro.  En definitiva, postulamos al poeta y científico mexicano, Edgar Artaud Jarry, como un más plausible –y no menos opaco– fundador del Infrarrealismo; sin los pliegues ni las frustraciones de Bolaño o Anaya.

Loy, Benjamin – Del infrarrealismo a lo ‘infra-ordinario’: estéticas y políticas de lo cotidiano en Bolaño

García Gutiérrez, Rosa – Cesárea Tinajero y ‘La Emergida’: la leyenda de Concha Urquiza en Roberto Bolaño y Cristina Rivera Garza

Núñez, José – Una aproximación a la figura de Poeta maldito en la narrativa de Roberto Bolaño a partir de Los Detectives Salvajes

16 a 18 – Mesa 3

Espinosa, Patricia – Trànsitos de la mujer en Los detectives salvajes y 2666 de Roberto Bolaño

Tomic, Marta – La aporía de la búsqueda del centro en los espacios fronterizos de Santa Teresa de Roberto Bolaño y Comala de Juan Rulfo

Tocco, Fabricio – Bolaño contra el invidualismo y el Estado

Fernández, Eugenia – Literatura del absurdo, música bebop y películas de carretera en novelas de Roberto Bolaño

18 a 20 – Mesa 4

Candia-Cáceres, Alexis – Rojas, Bolaño y Zambra: chilenos perdidos en el ocaso

López Martínez, Rodrigo – La vanguardia después de Bolaño: El círculo de los escritores asesinos (Trelles

Paz, 2006) y Poeta chileno (Zambra, 2020)

Rodríguez Reyes, Roberto – Contra Bolaño: formas alternativas de lidiar con el monstruo

Lèal, Alfredo – Después de Herralde. Transformaciones económico-materiales en la obra de Roberto Bolaño

20 a 21 – Plenaria

Álvaro Bisama

»Leer más

MINI CURSO: AUTOFIGURACIONES AMERINDIAS

VALLEJO, ADÁN Y EIELSON-SOLOGUREN: ESTANCIAS AMERINDIAS

(Autofiguraciones amerindias en el contexto de la migración y la interculturalidad)

MINI CURSO

Mediador: Pedro Granados, Ph.D. (VASINFIN)  

https://orcid.org/0000-0001-8359-397X

Sumilla

Aquello de auto figuraciones alude, sobre todo, a anagnórisis o, también, a deseo.  Estos poetas, representantes de la poesía peruana letrada-culta o experimental-vanguardista canónica del siglo pasado, las encarnan todos en sus obras.  Viajeros sin excepción, incluido aquí el supuesto “exilio” predominantemente interior de Martín Adán, a pesar de su clase social o del color de piel o de sus simpatías u oscilaciones políticas, repararon en que  —aunque con premeditada opacidad– escribían en tanto mediadores o, màs bien del todo, autores amerindios; es decir, aquello constituyó una suerte de autodescubrimiento y autodeterminación ontológica.   ¿Por qué empezamos con César Vallejo?  Porque este autor representa, en el Perú, este giro ontológico por excelencia.

Descripción   

Vallejo, Adán y Eielson-Sologuren: Estancias amerindias

De los formatos a las sensibilidades y de éstas a los espacios (“estancias” aquí) es de lo que trata el presente mini-curso.  Traducible este último, de manera intersemiótica y del modo más económico, acaso al dibujo de una ola y un rayo de sol.  El riel César Vallejo se halla presente por aquello que éste acuñara sobre “poesía nueva“ (1926).  El otro riel es una lectura de la tradición de la poesía peruana ya no como formato/s ni, tampoco, en tanto “sensibilidad” (individual, grupal) sino, en cuanto imposición o consagración en ella de un espacio amerindio (Ingold).  Gesto simétrico o multinaturalista (Viveiros de Castro) y, asimismo, no menos contra instrumental respecto a nuestro intento de tomar posesión del texto poético.

Superada la “escenografía” modernista, la poesía latinoamericana recupera el paisaje; aunque no precisamente el telúrico y, sí, considerando a la complejidad y virtualidad del espacio como un soporte más adecuado para lo humano: “Perception, Gibson argued, is not the achievement of a mind in a body, but of the organism as a whole in its environment, and is tantamount to the organism’s own exploratory movement through the world. If mind is anywhere, then, it is not ‘inside the head’ rather than ‘out there’ in the world” (Ingold 3).  Ejemplos: Escalas, de César Vallejo, o Fervor de Buenos Aires, de Jorge Luis Borges, ambos libros de 1923.

En consecuencia, entendemos “estancias amerindias” en tanto íconos o conceptos localmente motivados; aunque, de modo simultáneo, de relevancia o proyección universal.  Es decir, “estancias” en tanto frutos de una mediación conceptual amerindia para el mundo (Granados 2019).  Y, asimismo, mediación conceptual vinculada a una tradición –en este caso específico– el de la poesía peruana culta.

Por último, aunque no sería lo menos importante, trabajar con poesía nos parece metodológica y epistemológicamente urgente para, en específico, el actual contexto académico internacional.  No leemos poesía culta por perjuicio de hallarnos ante un objeto decorativo o propio de una clase social privilegiada; o porque carece de la suficiente información para aplicarle, en automático, nuestros esquemas realistas (históricos e ideológicos); o porque simplemente no la entendemos, particularmente la de la vanguardia para aquí, y en consecuencia mejor la evitamos.  Este minicurso, a pesar de su brevedad, pretende echar luces y desterrar, en algún grado, dichos prejuicios.

TEMAS

-César Vallejo: Muros melografiados

a. “Cuneiformes”

b. Vallejo a caballo

c. Vallejo + Barroco: Varrojo

-Martín Adán: “En la azotea”

-Jorge Eduardo Eielson: “Instalación sobre Vallejo”

-Estancias (1960), de Javier Sologuren.  Nueva visita.

»Leer más