Archivo por meses: julio 2015

Poesía de Antonio Moreno Figueras

figueras

ÁNGEL DE ANTONIO

“Por otro lado, en medio del monocorde panorama general, también hemos podido toparnos con muy agradables sorpresas. Comprobar, por ejemplo, que excelentes poetas como Angela Valley, Jesús Aguayo o Antonio Moreno Figueras comparten los mismos sobresaltos de sus pares latinoamericanos: ¿cómo persistir en ensayar una voz personal en medio de tanto espejismo de mercado? u otra también pertinente y, quizá, más agobiante en Latinoamérica: ¿cómo sobrevivir sin perder el sentido del humor, sin que la política mate en nosotros lo mágico? Obviamente, en nuestra época hipercrítica nadie, mucho menos los poetas, quisieran que los tomen por ingenuos en política; mas, tampoco, creemos sea obligatorio tener que pensar y expresarnos siempre como si fuésemos ministros del interior. Sin embargo, a aquellas didácticas y, por lo tanto, simplificadoras preguntas nos responde de forma mucho mejor el poema “Esperanza”, del último de los poetas nombrados:

“Derrocado el corazón,
intento salvarme de la tragedia.
Hago como si no estuviera muerto”.
Estimado, Pedro. Estas palabras suyas, publicadas en la revista “Babab” y referidas a mi obra, fueron como nombrarme caballero deprisa y corriendo para participar en unas justas… Me dirijo a usted porque quiero hacerle llegar mi último libro, “Ni lugar adonde ir”, publicado por “El Sastre de Apollinaire”. Me hace ilusión que tenga el libro físicamente, pero también, si lo desea, le puedo mandar un documento.
                            Un cordial saludo
                                   Antonio M. Figueras

»Leer más

Zapato X Zapatilla

zapatos-locos-originales-raros-03

Tengo mi pelo de tonto como tú, Zapato, tienes una peluca (incluso esto postizo) de grosero arribismo y nula inteligencia para la poesía. Por lo tanto, en tu caso específico y para la academia norteamericana, habrás tenido que comer mucho más mierda que la acostumbrada para llegar a ser todo el relleno titular del que te ufanas.  Amparas tu continuidad, no eres el único entre los profesores-poetas de los 80, en una velada aunque no ingenua coacción –se acepta, como tu entrevistador Zapatilla, con los ojos bien abiertos– implícita al tráfico de influencias para captar a otros desubicados, de vocación corruptuelos y tanto o incluso más oportunistas que tú.

Esta es la tesitura y los motivos, me temo, para hablar en general de los grupos de poesía peruana de las últimas décadas: Hora Zero, La Sagrada Familia, Kloaka, ¿Vallejo & Cia?, etc. Luego de los “comprometidos” –casi cincuenta años– de talleres de poesía en la UNMSM y de los cada vez más “autistas” de la PUCP.  Urge un potente antídoto, un bebedizo de buena poesía directamente a la vena.  Zurita, Kozer, García Montero –¿debo seguir enumerando?, ¿debo  incluir también a los publicistas y argolleros del patio local?– saben muy bien lo que hacen en tanto negocio; pero nada de lo que hacen importa un comino de cara a la poesía.

»Leer más

Eva Taberne Albarenga: Reír para no llorar (1)/ Pedro Conde Sturla

Conde

[Siempre es inquietante para un escritor -y quizás para cualquier bípedo de los que llaman humanos-, verse con los ojos del otro, que en este caso es la otra. La otra es Eva Taberne Albarenga. La autora de un texto titulado “Reír para no llorar: Tres Cuentos Negros de Pedro Conde Sturla”. Los fatídicos cuentos negros.

Eva Taberne Albarenga, uruguaya (ahora graduada en Letras), fue una vez “sobresaliente estudiante” de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA) y alumna de Pedro Granados.

»Leer más

La maldición de los objetos (Monólogo del pasajero)/ Fanny Muro

Fanny

Podías abrazar el amanecer y era el crepúsculo de la tarde
quien venía igual a tus brazos con un mar de luciérnagas
enamoradas por la puerta empalideciendo ante los cuerpos
enclavados que hervían en ese límite de edificios
anticoloniales y antiartísticos periféricos satelizando la ciudad
cuántas veces el furor cuántas veces la potencia masculino y
femenino en la cola o en el vértice acoplaron un nuevo
estado de glamour la cerveza de paso el bolero aquel y si se
quiere el ensamble
la coordinación perfecta más allá de la frecuencia modulaba
el triste sino el ritmo de la razón agitó los cuerpos enardecidos
el pecho cabrío la tersura haciéndose bolas y bolas como
de espuma de jabón vinieron luego sin cuerpo sin mujer sin
corazón y sin saber decir por qué no se decía las enaguas y
todo el calor de la cocina se hizo nada o quedó flotando
sobre el mundo una mágica y nueva poesía
en qué consiste el poder
solo me dijiste que era adictivo
y cómo explico entonces los pedazos de a dos que no soy ni
que no eres si este vuelo hacia atrás enceguece los espejos
los jueguitos sin partidor han huido de la sala y ni el radio ni
la tv sincronizan contra la histeria
ves o mejor dicho amalgamas el vacío no te preocupes si la
canción devino en amor y el amor hoy solo es siesta porque
sonríen los objetos y hasta guiñan suspiran y entre líneas no
son voces sus intrigas que nos van tragando de a pocos

De Sin piedad (Lima: Lluvia Editores, 2013)

»Leer más

MODOS DE LEER Y PRACTICAR LA LITERATURA EN CLASE

Cochabamba

“Se requiere de una lectura que capacite para asumir la palabra, para expresarse, para escribir. ¿Qué significa? Apropiarse de la lectura es hacer de la palabra un modo de presencia social, un modo de intercambio activo y de interacción social”
Jesús Martín-Barbero

SUMILLA:  Mirada plural y compleja a los modos de leer literatura. Implementación de talleres de creación literaria en el aula, como una forma de desarrollar y potenciar gustos y habilidades en la lecto-escritura.

DESCRIPCIÓN: Desde el esquema de Roman Jakobson identificar y ejercitarse en los diferentes modos de leer literatura. Leer en tanto práctica histórica, cultural, política e imaginativa. Entre filología, impresionismo, recepción, neo-historicismo y performance actual. Y de este modo, tornar también más plural y creativo nuestro trabajo en la implementación y administración de los talleres de creación literaria.

TEMARIO:
-Introducción. Algunos conceptos teóricos, históricos y culturales sobre la lectura.

-Emisor: La lectura romántica o impresionista.

-Mensaje: La “literariedad”. La muerte del autor.

-Receptor: La importancia del público.

-Canal: La institución literaria (El caso de Cristóbal “Tobi” Kanashiro).

-Código: Lectura teatral o performática (El caso de Trilce de César Vallejo).

-Contexto y Mediación Cultural: El poeta brasiguayo Alejandro Abdul: Poesía, comunidad e Internet.

Organizan:
Centro Simón I. Patiño, Centro de Capacitación

COCHABAMBA, del 10 al 12 de agosto

Lugar: Sala de cursillos
Hrs.: 18:00

»Leer más

[Un poco con los libros]

libros-fantasia1
Un poco con los libros
Otro poco con los recuerdos
Memorables volúmenes
Memorias innumerables
Ambas se ligan a veces
Se traban o se interpolan
En algunos puntos
Leer lo que ya has vivido
Vivir lo que acabas de leer
Una cuestión de postura física
Una consecuencia de desplazarse
Con ambos pies
Fruto del pensar ayuno del sentir

»Leer más

Eielson-Sologuren

Eielson1Sologuren

Es sabido que la poesía del polifacético artista peruano pareciera atravesar varias etapas que irían, grosso modo, desde la conciencia de la escisión o fragmentación de la experiencia personal.  Por ejemplo, en Noche oscura del cuerpo: “Cuento los dedos de mis manos y mis pies/ Como si fueran uvas o cerezas y los sumo/ A mis pesares” (“Cuerpo mutilado”) o “Siempre rodeado de espuma/ Siempre luchando/ con mis intestinos mi tristeza. Mi pantalón y mi camisa” (“Cuerpo en exilio”); y, sobre todo, en Habitación en Roma.  Hasta una paulatina reconciliación individual, comunitaria y sideral con el presente y con el pasado. Sin embargo, no podríamos corroborar que en Sin título (2000) u otros poemas no publicados en libro, tal como señala Susana Reisz en “Eielson visionario”: “el amor es una auténtica relación: dual y cósmica al mismo tiempo. El cuerpo es el de la persona amada y también el del universo” (Nu/ do. Homenaje a j.e. eielson. José Ignacio Padilla (ed.) (Lima: PUCP, 2002), de ninguna manera. Más bien, su opción por lo continuo o indiferenciado o abstracto, una vez superados los “nudos”, no deja de traslucir crisis de compañía, cierto énfasis sutil en la soledad voraz.

Esta impronta de su último arte vallejiano, para bien suyo -y en desmedro de la crítica tendenciosamente uniforme que encontramos, por ejemplo, en el libro de Padilla–, no hace sino confirmarnos, a pesar de que aquella crítica en general lo soslaya, que lo mejor de la producción del gran poeta peruano sigue siendo Noche oscura del cuerpo (1955). Lugar de llegada prosódica, sintáctica y temática que en la obra posterior -con muy pocas novedades- se calca estilísticamente y, en los motivos, sobre todo si seguimos a aquella crítica homogénea, fatalmente se dulcifica. La poesía de Jorge Eduardo Eielson sigue encontrando su fuerza, aunque expresada quizá a costa del propio autor o ahora con aún mayor pasmosa inteligencia, en el “escarnio y deshora”. Si no fuera así, la poesía de Jorge Eduardo Eielson se parecería cada vez más a la de su amigo, compatriota y contemporáneo, Javier Sologuren. Mas, dado el caso, y en el precio de estas equivalencias, pesarían el orden y el concierto, lo eximiamente destilado y, claro, en la comparación saldrían mucho mejor librados los beatos versos del desaparecido autor de Vida continua. P.G.

»Leer más