Archivo por meses: septiembre 2007

Poemas de Manuel García-Cartagena*

http://imaginon.blogsome.com/

¡Antillas!

Y quien dice ¡Antillas!, dice
Rosario de resignaciones, quédate
parado en la cresta de tus antiguas olas,
o anda como un Lázaro de cuatro centavos,
o sumérgete en el lago agonizante de un suspiro,
o huele lo que vuela en el viento ululante.
Ven a ver las mujeres de tus islas, las bellas
sonrisas de ojos tan oscuros que dan sueño;
sal a sentir la sal de este mar de soles,
sal de ese salón donde un pródigo solenodonte
cacarea palabras descascaradas,
y después vuelve a gritar
Antillas!
a los cuatro vientos, a los siete caminos,
a las treinta y seis ocasiones de amar la vida,
y ponte a amar esta encervezada, enrevesada, embelesada
vida de las islas, donde errar es lo correcto.

»Leer más

Carmen Boullosa, el árbol y el remolino

www.monicaaspe.com

Número 31 – 39 | INTI: Revista de literatura hispánica
“El eucalipto me hostilizaba de muchas maneras: si en el juego el árbol era el punto neutral, lo que llamábamos la base; al que tocándolo se escapaba de las persecuciones o se conseguía la dicha de ganar, ¡seguro que yo perdía! Porque al llegar al tronco y anunciarlo, todas se daban cuenta de que yo no había tocado la base: el árbol se había retirado de mí” (36)
Conocida la imagen del árbol como el más poderoso símbolo de la racionalidad y, por ende, del logocentrismo occidental (visualizado está –tratándose de un árbol– el “falogocentrismo” derrideano) nos acercamos al libro de Carmen Boullosa, Antes (México: Colección Punto de Lectura, 1989), a través del pasaje de arriba.
Lo que ocurre en Antes: “el árbol se había retirado de mí”, tiene varias maneras de enunciarse. Unas más pretenciosas que otras; unas más o menos localizadas en el ámbito de cierta crítica denominada feminista o post-feminista; y otras afiliadas a una opinión sin género, en el estilo ya de la literatura o de los textos de Boullosa. A nosotros no nos cabe otra alternativa que el ensayar y cometer todas.
Abreviando, podríamos decir que en este discurso existe un continuum semiótico –expresado por el lenguaje del cuerpo– que no se fracciona y por lo tanto no produce el significado ni siquiera con el trance de la menstruación (o muerte de la protagonista) porque los “fantasmas” (lo indeterminado) se la apropian. La novela termina con el triunfo de lo indeterminado que siempre había perseguido a la protagonista; es decir, no se accede al Orden Simbólico. Sin embargo, son algunos corolarios de esta síntesis, y una inicial comparación con otro texto de la autora, Mejor desaparece (México: Oceano, 1987), lo que nos interesa bosquejar.
»Leer más

Caudal de piedra: Veinte poetas peruanos (1955-1971)

Julio Trujillo (ed.). México: UNAM, 2005.

“Pedro Granados trabaja con una prosodia de armónico despliegue, que se deja leer al ritmo de la respiración. Sin embargo, en esta poesía habita la fatalidad o, si se quiere, la resignación ante el fracaso esencial de la escritura. No hay trascendencia ni para qué buscarla: permanece lo fugitivo, el placer o el recuerdo del placer”. Ante la “gran masa negra”* que ya está borrándolo todo, el poeta recomienda mantenerse en pie y “dejarla pasar/ a través nuestro”. No hay conquista en la propuesta poética de Granados (emparentada con la de Luis Hernández), hay la sombría –y no carente de humor– lucidez de ese “mantenerse en pie” ante el embate de la realidad. (12-13)
»Leer más

Poesía en globo: versos hispanos y globalización (y perfil de este blog que hoy cumple tres meses)

Poesía en Globo

La mayoría de textos que han estado leyendo son fruto de la curiosidad de muchos años. También, un intento de escribir con la teoría, el contexto socio-cultural y, por qué no, los humores propios versus los ajenos. En sus mejores páginas, creemos, elaboran una propuesta tan arbitraria como persuasiva: polémica. Precisamente aquí radica el meollo de lo que para nosotros sería lo más gratificante; por poner sólo algunos ejemplos, propiciar acaso los siguientes debates: que la poesía culta de la República Dominicana se salve de su acartonamiento por imitación de las letras de la bachata; que a los poetas peruanos y mexicanos les preocupe muchísimo menos una precoz fama de barrio; que los poetas españoles se dejen de joder y de verdad se pongan a no escribir “poesía” porque –la que practican– dejó de serlo hace ya mucho tiempo.
»Leer más

Leonardo Garet y el intercambio carnal de las cosas

http://www.leonardogaret.com.ar/

En esta oportunidad saludamos la reciente aparición de La sencilla espiral de los sucesos (Montevideo: Ediciones de Hermes Criollo, 2005), del excelente poeta Leonardo Garet (Salto, Uruguay, 1949) que con éste ya tiene en su haber, desde Pentalogía (1972), una docena de poemarios. Nos hallamos, pues, ante a una obra de plenitud en sus propuestas y recursos estéticos.

El volumen se divide en tres secciones: “Celebración” y “Al trasluz”, colecciones de 2003, y “La sencilla espiral de las cosas” (2004), propiamente dicha. El título de nuestra reseña, aquello del “intercambio carnal de las cosas”, lo hemos tomado del poema “1” de la primera sección; es decir, nos parece un verso y, asimismo, un lema propiciatorio de toda esta poesía: trueque, comercio, vasos comunicantes eficaces entre los más diversos seres y objetos. Principio de analogía, en suma, y principio de magia recargados y puestos al cien por cien. Todo esto emparentando, claro está, la poesía de Garet sobre todo con el simbolismo; mas, se trata de un simbolismo corpóreo y henchido, muy lejos de veladuras o imágenes voluntariosamente opacas o ambiguas:

instrucciones para creer
Dios es esa mujer
con piernas que logran el olvido
.. .. .. .. de su función de caminar
que tiene pechos y nalgas
nada más que para el deseo
que tiene el ombligo más hermoso
y un monte de sexo
.. .. .. .. infinito
Dios es esa mujer
.. .. .. ,,,,,,,, ,, , .. si quiere
»Leer más

Árbol veloz (poemas 1990-1998) de Luis Bravo

Cubierta

Afortunado desde los títulos de sus poemas, este libro no lo es menos en su conjunto. Consistente y densa propuesta -entre mágica, lúdica, mística y sugestivamente especulativa-, Luis Bravo (Montevideo, 1957) sabe, sobre todo, articular junto a sus preguntas su propio cuerpo. Es decir, sus textos obedecen a un surtidor doble y común, tienen aglutinados cultismo y performance; son de honda desbarrancada -a lo Huidobro-, pero sobre una malla elástica que los acerca a los juegos de Girondo. Juegos estos, claro está, no menos graves y fecundos -tal como en Trilce de César Vallejo-, mas en proporción y medida típicas de las personas inteligentes. Libro evento, transitivo e intransitivo a un tiempo, sus múltiples cabos se resuelven finalmente en un nudo cordial: fervoroso y definitivamente incluyente. Como muestra vaya algo de su “El enamorado”:

[…]
es quien mora en la noche como un vigía.
Es él, el mordiente amorófago
bebiendo el vidrio de la resurrección
en el murmullo de tu cuello espléndido
[…]
es el desconsolado en pleno incendio de la razón.

»Leer más

La NOBLOGA: novela breve e internet

Lima: PYTX/ Mar con Soroche, 2007

A propósito de Prepucio carmesí (2000), Un chin de amor (2005) y En tiempo real (2007).

En nuestros días la literatura en lengua española pareciera redefinirse –en el marco general del diálogo entre diversas tradiciones– no sólo en su tendencia al contacto o hibridez de los géneros históricos sino, creemos, también en cuanto a su ósmosis o implementación de la brevedad, fragmentación y dinamismo de la internet. Desde esta última perspectiva, por ejemplo, pareciera que hoy por hoy nuestra auto imagen –tal como lo discutíamos hace unos días con la Dra. Jodi Dean de Smith Collage (Nueva York)– ya no precisa volverse narrativa, en el sentido de ceñirse a la linealidad, y más bien recurre a fragmentos o instantes que son, como se sabe, el lenguaje típico de los blog. Obviamente, podemos relacionar esto último –lo del yo o self image que ya no precisa volverse narrativo– con el cubismo y con el arte de vanguardia en general. De este modo, nuestra propuesta de novela breve –que vamos acuñando aquí con la denominación de nobloga— tiene de cubista (por lo fragmentaria y multi focal) como refleja también la relevancia que una tecnología y modo de comunicación tal como la que hoy en día representan los blog . Tomemos conciencia de ello o no, bajo presión de los mass media estamos constantemente en plan de cotejo y experimentación intercultural –haciendo dialogar nuestra cultura local con otras– y también de experimentación tecnológica: aprendiendo o mejorando, por ejemplo, nuestro desempeño con la internet (correo, chat, blog, etc.). La novela no debe estar ajena a nada de esto. »Leer más

La poesía de Rowena Hill

Arquitrave

A la tradición poética de un Robert Frost o de un Williams Carlos Williams –aquélla que a través de los objetos toma la temperatura de los seres, escudriña el rango de lo humano–, los versos de Rowena Hill (Cardiff, 1938) le agregan insondables humores femeninos: atisbos de saliva genésica, húmedo foso o benévola leche materna. Toda su poesía va impregnada de un pensamiento e imaginación que se torna inmediata y radicalmente corporal:
Desmembramiento
I
Privilegio de la felicidad
el cuerpo entero
simétrico como una estrella
intacto como un huevo
expuesto como una flor

»Leer más