Archivo por meses: octubre 2016

Ahora que aún estoy vivo

20100409-3701817132_7a6cf5f33b_b

Para R. B. M.

Ahora que aún estoy vivo

Acompáñame poesía

Siempre te amé

Siempre me amaste

Como una madre perdonavidas

Como un padre ausente

Será una pena morir y no poder ya

Llorar de alegría de gratitud

Por tu discreta presencia

De hecatombe

Por la sola mención de tu nombre

Que llena esta página y contradice

Al más arbitrario de los escépticos

Al más osado de los mediocres

Poesía viva

Poesía muerta

Poesía rediviva

»Leer más

DENÉBOLA FISH y la generación del biberon bicentenario/ Vladimir Herrera

Autoblues

Perdono el silencio
En que sólo un cuerpo
Concibe la eternidad (D. F.)

Acierta Pedro Granados cuando transita de su preocupación por el poeta más vivo del Perú a la preocupación por el quien es quien entre los poetas jóvenes y más jóvenes, del Perú, la generación, que no diremos quinta, del Biberón Bicentenario de la poesía peruana. Porque a esta altura los cuarentones y cuarentonas, percherones unos y pecheronas otras, a los más viejos nos comienzan a interesar menos. Será así? A Granados debo reconocerle su gran capacidad de meterse en camisa de once varas y salir bien peinado del intento. Humor y acidez sostienen su acento crítico. Pero es que él, a más de buen poeta es un excelente profesor universitario. Cosa que no es el caso mío. Porque el suscrito sólo es un poeta que vive en la montaña como un Pessoa al revés- porque Pessoa fue al campo y sólo vio yerba- y mi acercamiento a la poesía escrita por jóvenes ha pertenecido más bien al orden de lo sensible, a ver si se me contagiaba la juventud de esa manera. 
Y como se mueve uno entre pasiones que van y pasiones que vuelan con el tiempo como sombra que todo lo delata incluso las posturas y las imposturas de algunos propagandistas y delincuentes, que no poetas. Recuerdo y  digo que alguna vez asistí a un enfrentamiento, el de la tacneña Denébola Fish y el chileno Hernández Montesinos en el Cusco, en el patio de mi casa luego del cual el chileno salió cojitranco aunque la cojera le viniera de lejos. La tacneña le mostró carácter a pesar de que  más tarde tuviéramos que separar de sus furias  a Lena Orduña y Mirtha Pecho poetas ambas de esta esfera sureña del mundo que ya se iban a los golpes. Con esto quiero decir que el  quién es quién de la poesía joven supone mucho más fervor del que habitualmente usan los estudiosos del asunto. Fervor y hervor que decían los antiguos en el que perece la juventud ignorante de su belleza y su arte.
Pero no todo estuvo perdido en aquella noche habanera de lenguaje y de mareas. Las mañanas ya no se alquilan/sólo se venden/y como no puedes comprarlas/las traficas./    Ahora nos sorprende la aparición de AUTOBLUES de Denébola Fish, la Tacneña que cuadró a aquella hirsuta criatura de Zurita  ¿Será que alguna materia poética sustancia también  asuntos de fronteras patrias?
A riesgo de afectar este ejercicio de estilo iré mejor al centro de lo que él tiene de evocación literaria: AUTOBLUES merece ser considerado como uno de los mayores logros de la poesía escrita por mujeres  en esta parte del Perú que llega a colindar con Chile. Poesía hecha lejos de Lima y contra Lima. Poesía tratada con esa especie de sal gitana que tienen  las olas del Pacífico sur. Poesía vagabunda del genero road movie hecha de amor y mariguana  contada con las horas de Easy Rider, tan fuera de las modas y tan cerca del abismo. 
Hasta aquí, perdonareis, mi evocación. Como autor me debo también al Catálogo de las Naves de Homero, y no renuncio a repetir de manera desordenada algunos nombres de mujeres que han hecho y hacen poesía en el Perú: Julia Ferrer, Magdalena Chocano, Inés Cook, Lena Orduña y ahora esta novísima Denébola Fish. Aunque el verdadero Catálogo se lo deje por hacer a mi amigo Pedro Granados que, más apto que yo, se la pasa escrutando la actividad literaria de los jóvenes muchos de los cuales se van acercando desconsoladamente a la Edad de la Razón que titulaba Sartre. Generación del Biberón Bicentenario pues, y la promesa de una lectura atenta del futuro que no pudo ser por hallarse uno entretenido con las lejanías del poema y el tormento de la juventud deseante ya perdida.  

»Leer más

Simpósio Linguagens e Identidades está com inscrições abertas para minicursos e oficinas

Tránsitos

OFICINA 06: Taller de poesía ‘Interoceánico’¨: Fragmento y memoria cultural

Pedro José Granados Agüero

PEDRO GRANADOS, Lima, Perú, 1955. Ph.D (Hispanic Language and Literatures), Boston University; Master of Arts, Brown University; Bachiller en Humanidades, PUC del Perú.

Objetivos da oficina:

Ayudar a percibir la vinculación entre poesía y diseño social.

Profundizar en la relación: memoria y amnesia, fragmento y memoria.

Rescatar lo que informan los sentidos; el placer y el gozo en la creación literaria.

Os minicursos e oficinas ocorrerão simultaneamente no período vespertino, das 14h às 18h.

O horário de intervalo será, impreterivelmente, das 16h às 16h30.

Os minicursos ocorrerão nos dias 08, 09, 10 e 11 de novembro e as oficinas nos dias 08, 09 e 10 de novembro.

LISTA COMPLETA DE MINICURSOS

»Leer más

POETA SIN ENCHUFE (nueva página de nueva novela corta)

Prepucio

Ni Zevallos ni Noriega han estudiado Prepucio carmesí (2000) –ni tampoco creemos interese a Espino, por aquello de que la oralidad en el Perú no es privativamente andina–; la auténtica y primera novela postindigenista (Indigenismo 3), de corte transversal o trasandino. Zevallos y Noriega soslayan la arrechura, rosa de los vientos de Fredy Roncalla y de Juvenal Agüero transterrados allá por la docta Ithaca o el tan desconfiado Harlem Latino de Nueva York.  La migración que tratan es aséptica, asexuada, académica; como si fueran bachilleres jugándose eternamente el pellejo por una maestría.  Y focalizando, uno más que el otro, el éxito en alcanzar el sueño americano amparado en el buen comportamiento del migrante; la ‘adaptación’ de lo nativo en lo transnacional.  Lo anterior, además,  insistiendo en  el limitante cuantitativo –no cualitativo, complejo u opaco– al identificar lengua = cultura. Cuando el “dominio”  o fundamentalismo del quechua o del aymara puede ser –por lo regular es– un auténtico estorbo para la comprensión y convivencia culturales.

El quechuaespañol

A mis alumnos de la UNILA

Se llega a él a través de Billie Holliday
También de Amy Winehouse
Ambas del mismo pelo
También de estar de verdad
Un rato contra tu cuerpo
French-Funk-Jazz
Un tango como
“Naranjo en flor”
El río Paraguay al atardecer
Y al amanecer entre tus brazos.

Harare, Zimbawe
Es uno de sus territorios
Y en el camerino
De algún circo bieloruso
Impacientemente espera
Para hablar con aquel pino
De Arguedas en Arequipa
A cada una de sus gradas
Que dan hasta el cielo.

Rehuye los términos
En quechua
O en español
Se reconoce menos
En estos idiomas
Que en muchos otros
O que en el laborioso rasgueo
De una guitarra.

Difícil antologarlo
Hacer un diccionario con él
Aunque de inmediato
Los delfines lo reconocen
Ándate de lengua nomás
Con un leve impulso te basta
Y ya no sentirás
Las dos llantas de tu bicicleta.

»Leer más

“BIRDS IN THE NIGHT”/ José Emilio Pacheco

Birds

(Vallejo y Cernuda se encuentran en Lima)

Al partir de las aguas peruanas, la anchoveta ha

puesto en crisis a la industria pesquera y ha

provocado, en las ciudades del litoral, la invasión

de las hambrientas aves marinas.

Excélsior, 1972                                                                                                                                                               
Toda la noche oigo el rumor alado desplomándose
y como en un poema de Cisneros,
albatros, cormoranes y pelícanos
se mueren de hambre en pleno centro de Lima,
baudelaireanamente son vejados.

Aquí por estas calles de miseria
(tan semejante a México)
César Vallejo anduvo, fornicó y deliró
y escribió algunos versos.

Ahora sí lo imitan, lo veneran
y es “un orgullo para el Continente”.

En vida lo patearon, lo escupieron
lo mataron de hambre y de tristeza.

Dijo Cernuda que ningún país
ha soportado a sus poetas vivos

Pero está bien así:
¿No es peor destino
ser el Poeta Nacional
a quien saludan todos en la calle?

»Leer más

Hitos de una Vida Continua: La poesía de Javier Sologuren

Caratula Sologuren

En lo fundamental, este libro constituye una nueva versión –corregida, mas no tanto aumentada– de lo que fueran dos textos anteriormente escritos por nosotros.  Nos referimos, en primer lugar,  a nuestra tesis para optar el grado de Bachiller en Humanidades que presentáramos, en 1987,  a la Pontificia Universidad Católica del Perú (“Estancias, síntesis de imágenes aéreas en la poesía de Javier Sologuren, 1944-1960”).  En este caso, y para esta ocasión, apenas hemos implementado imprescindibles retoques al original; además, propiamente no hemos añadido bibliografía, salvo en las notas –una consistente media docena– y sólo como un modo de ilustrar nuestra lectura actual de aquel trabajo.  Hemos procedido de esta manera no tanto por pudor o vanidad, sino por ser fieles a algo particular y adicional en este texto; nos referimos a su explícita propuesta metodológica.  Es decir, nuestra tesis de 1987 son dos textos; uno intenta leer la poesía de Sologuren desde su primer libro publicado (1944) hasta 1960 (año de Estancias) de manera llana y esperamos amena; el otro, hace explícita la forma de cómo esto se lleva acabo.  En este sentido, nuestra tesis socializa con dos públicos quizá también algo distintos: uno de estos más interesado en los modos de leer que el otro.

Respecto a lo que el índice identifica como  Segunda parte de este Libro (“Hitos del erotismo en la poesía de Javier Sologuren, 1961-1985), es un breve ensayo que publicáramos en el suplemento Identidades, de El Peruano (7/ 6/ 2004, 8-9), en ocasión de un homenaje a la memoria del poeta fallecido en Lima por esos días.  Aquí, a diferencia del procedimiento anterior, hemos añadido algunas páginas y enriquecido el texto con oportuna bibliografía adicional.  De este modo, pues, Hitos de una Vida Continua: La poesía de Javier Sologuren, estudia la producción poética de este autor por un radio de más de 40 años; si no todos sus poemarios (publicó hasta 1999), al menos lo que para nosotros constituyen los hitos de  su mejor producción.

Libro PDF

»Leer más

LA POESIA COMO CONTACTO ANDINO-CARIBEÑO/ Silvana Maria Mamani

Prepucio carmesí

Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar fragmentos de la novela “Un chin de amor”, de Pedro Granados, publicada en su libro Prepucio carmesí y otras novelas cortas (2012). Se busca hacer un estudio que contemple el evidente diálogo intercultural en su obra, con una intertextualidad intensa entre aspectos de la compleja identidad cultural andina y caribeña y su relación a través de la poesía. Como soporte teórico para análisis de los aspectos interculturales, utilizamos algunas producciones sobre poesía dominicana y estudios centrados en la problemática caribeña. Se buscó auxilio también en la poesía andina, con representantes como César Vallejo, Martín Adán y el propio autor de la novela. Este último destaca una común identidad que a pesar de tener características particulares y sus escenarios específicos, se muestra en el común denominador de una heterogeneidad que lo define como caribeña, andina y por lo tanto, latinoamericana. La metodología empleada fue el estudio analítico de la presente obra, teniendo en cuenta texto, contexto e intertexto. El diálogo intercultural, como conclusión, es lo que va a estar presente en la novela, y va a utilizar a la poesía como vehículo para dialogar entre culturas, en un principio diferentes, pero que van a terminar convergiendo en un plano de superposiciones.

Palabras claves: Interculturalidad. Literatura Caribeña. Poesía andina.

»Leer más

“El mar como tema estructurante en la Fábula de Polifemo y Galatea de Luis de Góngora”: Recepción

luis-de-gc3b3ngora-y-argote1

Madoka Tanabe. IMÁGENES DEL MAR EN LA POESÍA DE GÓNGORA: DE LOS ROMANCES PISCATORIOS A LAS SOLEDADES.  Tesis Doctoral.  Director Joaquín Roses Lozano. Universidad de Córdoba, Departamento de Literatura Española, 2015.

La Fábula de Polifemo y Galatea también se desarrolla en la playa, salvo la escena amorosa de Acis y Galatea. Además, los tres personajes principales tienen relación con el mar: Polifemo es hijo de Neptuno; Galatea es una de las ninfas del mar; y Acis también aparece vinculado al mar. Por eso no es extraño, aunque sí significativo en comparación con el estado de la cuestión sobre las Soledades, que varios investigadores hayan indicado la importancia del papel del mar en este poema. Entre ellos me ha resultado muy sugerente el trabajo de Pedro Granados, quien, como señala su título, considera el mar como el «tema estructurante»:

No sólo es el espacio de la anécdota. Ni tampoco es sólo la colección de alusiones mitológicas que brindan los personajes principales de la Fábula (Galatea, Acis, Polifemo), y le otorgan al texto un hilo narrativo y su efecto de realidad. Más bien, pensamos que el tema del mar o, para ser precisos, uno de sus motivos predominantes, está en la base del dinamismo textual, de la proliferación que a todo nivel comprobamos, en este poema de Góngora [Granados [1994], p. 187. También Alexander Parker alude al mar como el marco orgánico del Polifemo, aunque me parece que no profundizó lo suficiente en el tema (en su introducción a Góngora [1983], pp. 114-115)].

Sus aseveraciones son ciertas y, aunque he llegado a proponer un esquema distinto al suyo, el trabajo de Granados me ha ofrecido sugerencias que forman la base del capítulo II, como las de la estructura circular y el paralelismo en los personajes (con el añadido del poeta) (Madoka 5)

http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/13234/2016000001267.pdf?sequence=1

»Leer más

Camilo Fernández Cozman. Las técnicas argumentativas y la utopía dialógica en la poesía de César Vallejo. (Reseña)/ Javier Morales Mena

Morales Mena

Constantes isotópicas y modelos de interpretación que serán replanteados, enriquecidos y sintetizados en las últimas dos décadas del siglo XX (Roberto Paoli, Julio Ortega, Ricardo González Vigil, David Sobrevilla) y las primeras dos décadas del siglo XXI (Pedro Granados, Enrique Bruce) mediante investigaciones cuya insistente presencia “calibran la vigencia de la obra del gran poeta peruano y su influencia en las generaciones poéticas posteriores” (20).

»Leer más

A GRANDE MESA DA POESIA NA AMÉRICA HISPÂNICA

Floriano-Martins

Agulha conversou com alguns importantes poetas em vários países da América Hispânica em torno de aspectos que podem ser considerados balizas viáveis para a identificação de uma consciência poética, possibilitando ao leitor compreender quais relações estabelecem os poetas com seu tempo, seus pares e as condições históricas que definem o próprio desdobramento de seu trabalho. Ao longo de várias edições, seguiremos ouvindo a diversos poetas, sempre preocupados em levar ao leitor um cenário que ambiente a visão de mundo desses poetas, particularizando a realidade da poesia na América Hispânica. Neste primeiro momento, conversamos com o venezuelano Juan Calzadilla (1931), o colombiano Raúl Henao (1944), a chilena Sonia Murillo-Martin, os mexicanos Blanca Luz Pulido (1956) e Eduardo Arellano Elías (1959), o argentino Carlos Barbarito (1955), os peruanos Pedro Granados (1955) e Reynaldo Jiménez (1959), e os uruguaios Washington Benavides (1930), Alvaro Miranda (1948) e Mariella Nigro (1957). (Floriano Martins)

»Leer más