Archivo por meses: noviembre 2012

Wikinovelas en la UNILA: español, creación literaria y mediación cultural

20121129-mediacion.jpg

“Nadie educa a nadie –nadie se educa a sí mismo–, los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo.” -Paulo Freire

Este sumario ensayo se basa en la reflexión sobre una actividad académica llevada a cabo en la UNILA a lo largo de estos últimos dos años, pero de la que enfatizo el análisis de este último semestre del 2012. La cual consistió en la práctica y producción del idioma español elaborando –en grupos de tres y tal como les mencioné a los alumnos de la turma de Cine — breves “películas en papel”; es decir, cortas novelas colectivas, a las que denominamos Wikinovelas.

Ejecutada esta experiencia en el lapso de un mes y poco, se produjeron media docena de novelas breves bilingües (portugués-español). Y el resultado de este encuentro, entre profesor o mediador y alumnos en el aula fue enriquecedor y diverso y, no menos, motivó mi reflexión sobre el título que lleva esta ponencia.

Según testimonios de los propios estudiantes, ante la pregunta general ¿Qué ideas, herramientas o habilidades has adquirido –en la elaboración de esta novela colectiva– como preparación al próximo paso, que es la escritura de tu propia novela breve? Identificamos las siguientes reflexiones eje:

»Leer más

La Twitteratura: La virtualidad como creación literaria y recurso pedagógico/ Luciana Estela Contrera

20121128-luciana_estrella_contrera.jpg

La twitteratura, ¿es realmente un nuevo género?
Pues bien, en principio sí. Es la primera que utiliza Twitter como soporte. No obstante, tiene sus orígenes:

-en los cuentos fragmentados en capítulos que eran publicados con determinada frecuencia en los periódicos.
-en los haikús japoneses, que son estrofas poéticas que pretenden expresar en sólo tres versos un sentimiento breve y sincero.
-en micronovelas, que tienen como uno de los referentes más destacados al velga Vicent Bastin.
-en el flash-fiction anglosajón (“ficción instantánea”), que según el escritor Declan Burke, es concisa, contundente y perfecta para el lector en línea.

La twitteratura nació como un deseo de utilizar, de manera no convencional, una red social, es decir, de ir más allá de lo pensado por el creador del medio. Incluso, antes de ser inventado el término, existieron algunas experiencias que lo comenzaban a moldear.

La primera novela escrita en Twitter habría sido una novela erótica, publicada en 2008 por el francés, Laurent Zavack, quien sacó una versión en papel de más de 200 páginas. Aquí queda evidenciado que conciso no es, necesariamente, corto.

Pero la twitteratura aún se estaba gestando. En 2009, el quebequés Jean-Yves Fréchette, ex profesor de francés, conoció Twitter gracias a un compañero. Allí advirtió que se estaban desarrollando micronovelas. La gente escribía diariamente una historia que se leía de una sola vez. Con Jean-Michel Le Blanc, un periodista francés de Burdeos, Fréchette decidió reagrupar las energías creativas de Twitter a partir del Instituto de twitteratura. En aquellos primeros relatos se contaban historias con uno o dos personajes, que contenían todos los elementos de cualquier cuento: una situación inicial, un conflicto y un descenlace.

De esta manera, el Instituo de Twitteratura Comparada se convirtió, en principio, en un medio de difusión de los trabajos de diferentes twitteratores. Asimismo, se ha puesto como misión fundamental la investigación en pedagogía, para visualizar con mayor claridad las aplicaciones de Twitter en el aula.

»Leer más

[Cuando alguien te hable de cultura]

20121124-en_extincion.jpg

Para Adolfo Montejo Navas

Cuando alguien te hable de cultura

Cuida bien tus bolsillos

Viejo hippy irredento

Viejo llorón

Enamorado de la luna

Viejo creyente en la poesía

Viejo lunático sin locura

Viejo amante

De pocos tiros a la sazón

Sólo sazón

Si alguien te viene con el cuento

Háblale de cultura

Y así quedan iguales

Pero lo molar

Término alquimístico

De mi colega Adolfo

Me deja sin dientes

Y sin muelas

Pero sólo con los caninos

Es que les hablo

De la puta que nos parió

Pero que no es nuestra madre

Nuestra madre sigue siendo la poesía

La que me regala unas lágrimas

A veces

La que me hincha las pelotas

Y me hace comprender

Lo terriblemente huérfanos

Que estamos sin ella

Radicalmente huérfanos

Y como viviendo por las puras huevas

Cuando te hablen de cultura

Cuida bien tus bolsillos

Y cuando te hablen de poesía

También

»Leer más

[Un poco de llama]

20121122-papas.jpg

Un poco de llama

De este animal y del otro,

El fuego,

La vida que arde

Contra el viento

Enemigo

Máximo cinco enemigos

Me dijo un poeta cololo-

Dominicano

Pero

Voy como mi abuelo

Recién nombrado

Por la poesía e irremediablemente

Muerto entre golpes de puño

Creo honestamente

Luego de mirar con los ojos

Bien abiertos el estrecho panorama

Que soy el mejor poeta del mundo

Pero

Si era tan sencillo:

Cuestión de no dejar entrar en el guiso

A la poesía. Entrarle de una vez

Por delante

Y que no carajo! Que las papas

Se pelan de forma mucho más fácil.

Y adorables que van a la olla.

Y es la historia sobre ellas

Lo que hace suculento al bocado

No las papas en sí mismas sino

Lo que vas imaginando al pelarlas

Y que el lector devora

Como si ellas fueran de otro mundo. Digo

Las papas que son de este mundo no las comemos

Para qué. Esperan en la despensa

Rosadas o más oscuras. Y como apretadas

Siempre contra el vidrio.

Recordándonos

Discretamente

Que todos somos de la tierra.

»Leer más

Um convite à leitura! Prepucio carmesi y otras novelas cortas/ Alai Garcia Diniz

20121121-alai_deniz.jpg

Em geral, a autobiografia mobiliza atenção especial na narrativa contemporânea devido ao surgimento de subjetividades migrantes, constituidas pelo mundo globalizado e que, por si só torna deslocado o uso e o abuso do termo “identidade” que, no mundo moderno demarcou a “nação” como construção simbólica hegemônica. E se, além do termo autobiografia, o leitor vê acrescentado ao gênero literário, um adjetivo de raiz grega e, historicamente referido aos textos bíblicos, uma autobiografia apócrifa incitará o leitor a conhecer, não apenas como o estatuto ficcional mais elementar como o do fingimento se elabora por trás e no âmago dos relatos. Entretanto, depois de Borges, não há como descartar a criação do leitor que imagina também o que teria de secreto e oculto, e até mesmo de denegado no contingente exposto pelo que reverbera na polissemia do qualificativo apócrifo.

Entre o fim e o começo, entre a cidade branca de Lima e a paixão da viagem, uma paisagem que se descortina pelo repertório, nem sempre conhecido como o do poeta colombiano Raúl Gomez Jattin ou o escritor Jaime Sáenz e as imagens que se armam dos peruanos fora do país que, de discriminados em Santa Cruz de la Sierra, passam a bruxos em Cochabamba para lembrar apenas de dois epítetos. Em fluxos que se retraem, o mote são as relações amorosas de Juvenal com Alejandra, Mabel, Rosalba, Ramona, Rosa que fazem do provérbio: “uma mulher em cada porto” , o percurso de uma linguagem jocosa e intertextual. Da orfandade nos anos 80, a metáfora que recolhe esse exemplar da classe média de Lima, encontra na busca do amor um recurso literário que funciona com o leitor. Se o discurso se concretiza em um espanhol peruano de dicção coloquialista, superam expectativas as experiências de Juvenal Aguero entre corpos femininos e o oferecimento de uma escritura que como o prepúcio tem no movimento retrátil sua energia propulsora. Divertido e crítico, com laivos “sudacas”, as atitudes humanas marcam semelhanças e diferenças com a geração de emigrados que fugiram das ditaduras (no Brasil na década de 70). Juvenal não sai do país como contraventor, mas difere como um agraciado por ajudas humanitárias como as bolsas nos anos 80 (que não deixam de ser também consequência da violência anterior).

A marca poética de Pedro Granados mistura a lírica na prosa e combina outros gêneros como a entrevista, o provérbio e a epístola em meio aos procedimentos narrativos, sem cerrar-se nos limites ficcionais, mas como diz J.J.Saer, arregimentando recursos a fim de surpreender o leitor a cada passo.

Entre fim e começo, um relato que circula no intervalo entre os séculos – XX e XXI – dá voz à uma perspectiva da cultura latino-americana que deixa o mundo andino, já muito distante do exotismo, para assumir-se no deslocamento. Do mesmo modo, migra de um regime fálico que se enfrenta à critica de gênero, em voz de Juvenal Aguero, mas que expressa hábitos de uma subjetividade em movimento que parte da elaboração discriminatória do protagonista na sociedade limenha para as passagens de um sentir interfronteiriço, aberto às alteridades. Um eu no outro. Há algo de premeditado nesse Juvenal machista e misógino que me faz lembrar, em outras proporções, da ironia marcada por Washington Cucurto de Cosas de Negros (2003). Tendencia a marcar estereótipos dos impactos culturais na época das estéticas migrantes e num período em que o clichê “nadie es feliz” indica um tempo de Thanatos a que o vitalismo desses relatos de Pedro Granados vem a questionar porque como diz Juvenal Aguero, “el saber es gozoso. Cualquier saber”. Desse modo se sente o leitor envolvido nas histórias intrincadas e até certo ponto de vista familiares. Muitos outros destaques poderiam ser descritos sobre Prepucio carmesí y otras novelas cortas, mas na urgência, deixo a certeza de que a todos convido a uma leitura que, de fato, vale muito a pena conferir!

»Leer más

Novelas sobre César Vallejo

20121119-bohemia_trujillo.jpg
La bohemia de Trujillo, en las primeras décadas del siglo XX. Reunidos en el casino del balneario Buenos Aires. En la foto se puede distinguir a Víctor Raúl Haya de la Torre, intelectual fundador e ideólogo del aprismo (primero a la derecha) y al poeta César Vallejo (quinto de la izquierda).

Eduardo González Viaña (Vallejo en los infiernos, 2009) escribe para enfatizar o corroborar la tesis de Roberto Bolaño (Monsieur Pain, 1999). Conclusión: Vallejo fue siempre — no sin razón– un perseguido político. Para sustentar este diseño estético-ideológico de sus novelas, tanto el escritor chileno como el peruano, elaboran un héroe sin fisuras. Galante, masculino, vengador, comprometido contra la injusticia, permanentemente correspondido en la amistad y solidaridad por sus amigos de la Bohemia de Trujillo, en el caso de Vallejo en los infiernos; y, por lo tanto, diseño del héroe que trasvasa hacia aquel grupo trujillano todo (Zoila Rosa Cuadra, Haya de la Torre, Alcides Espelucín, Antenor Orrego, etc.). La novela de González Viaña no es sólo sobre César Vallejo; en realidad, es una elegía del Grupo Norte a través de un carácter emblemático, el poeta que nació en Santiago de Chuco. En este sentido, el político, es un texto que declara sus simpatías hacia el aprismo que fundara, y sólo a este aprismo originario, Víctor Raúl Haya de la Torre. Por su parte Monsieur Pain, conocida también como La senda de los elefantes, reconstruye a Vallejo –los últimos instantes de su vida y de su enigmático hipo en la Clínica Arago de París– a través de las andanzas y perplejidades del protagonista de la novela, el mesmerista Pierre Pain, una vez que va intuyendo y, atando cabos, convenciéndose del asesinato del poeta peruano a manos del fascismo internacional. Años 20 del siglo pasado: post guerra, Guerra Civil española y preparación a la hecatombe de la Segunda Guerra Mundial. Vallejo, pagando con su vida su adhesión política a uno de esos dos bandos. Ambos novelas, por otro lado, persuasivas y muy bien escritas.

Sin embargo, ambos autores –como la mayoría de vallejólogos hasta hoy en día– evitan Trilce o sólo lo rodean; ciertamente por complejo e incómodo (de “incómodo Polifemo”, J. L. Borges dixit). Es decir, González Viaña acaso escribió la novela de Los heraldos negros; como Bolaño, por su parte, ha ensayado la suya en base a los poemas de París. Pero nos falta la novela política de Trilce. O, de modo prejuicioso, de antemano este poemario no lo consideramos político. Sin duda, nos hace falta entender todavía mejor este libro y la estancia, desde 1918 hasta prácticamente su partida o huída a Europa en 1923, de César Vallejo en la capital del Perú. Aunque esta opacidad de militancia política del poeta, en contraste a la de otros insignes amigos suyos trujillanos, ya ha llamado la atención de los críticos especialistas en su obra. Cabe aún preguntarse: Es que Vallejo no militó en Trilce y sólo se dejó, por aquellos años, absorber por su pasión con la quinceañera Otilia Villanueva Pajares. Es que Trilce queda encerrado en la cárcel de Trujillo. O es que, en el poemario de 1922, Vallejo juntó varios fragmentos –y una imagen de sí mismo en ellos, muy lejos de la unitaria y didáctica que comunican las novelas que sucintamente vamos reseñando– y militó políticamente de otro modo.

Actualmente, si no se trata en específico de una novela, tratamos de responder a dichas preguntas en un libro que vamos terminando; su título “Trilce: húmeros para bailar”. Nos vemos en el capítulo próximo.

»Leer más

Inesperadamente/ Edgar Artaud Jarry

20121111-presentacionedgarartaud120609-blog4.jpg
Oscar Altamirano, Edgar Artaud y José Peguero/ Foto: Dany Hurpin.

Inesperadamente

murió el Rector de mi Universidad

con quien mantuve una relación de respeto

pero en dirección contraria

él administró la Universidad

según los usos y costumbres

yo pedía repensar la Educación

en todos los sentidos.

De pronto supo que se acaba todo

todas las expectativas

todo el amor

se derrumbó.

Algo hubo entre nosotros

un cierto contacto telepático

que prometía

un entendimiento mutuo.

En marzo, él inauguró

nuestro Congreso

emocionado recordó sus inicios

como profesor Universitario;

sé que rechazó mis ideas

pero también que lo entendía

la Universidad debe renovarse

pero lastimosamente

es como pedir a los muertos

que renueven su propio cementerio.

»Leer más

Boleros (I)

20121107-a_mulata_grande_iii_-1980-_hector_carybe.jpg

Nunca está uno preparado para un bolero. Llueve afuera. La noche es una desconocida. Unas nalgas magníficas y oscuras recortadas en dirección a un cuarto pequeño. Sus labios, globos de carnaval, sus pechos diminutos que no coinciden con aquel culo de apaga llamas y roba corazones. Que me he encontrado de puro lechero. Que ya desnudo he tratado como si fuera un sueño. Y hacia quien no he regresado para no despertar. Se llamaba Raquel, de la escuela de samba “Unidos da Tijuca”. Y como ella también yo tengo otro nombre. Soy Miguel, el ángel. Soy de Malambo. Soy mi hermano Germán, del que se enamoró la puta de todos. La mirada que desde mucho tiempo antes ya conocíamos. De la que gime como si estuviera sola; sola y muy boca abajo ante el borde del mundo.

»Leer más