Archivo por meses: marzo 2016

Maurizio Medo, Limbo para Sofía

c_autismo-comprometido-sobre-poesia-peruana-reciente--12

Maurizio Medo (Lima, 1965) es un poeta entregeneracional (publicó su primer libro, Travesía en la calle del silencio,  en 1988).  Como sugiere su último título, también lo imaginamos en el “limbo”, entre aquellos poetas no ubicables ni entre lo canónico del “cielo” (Jorge Eslava, Eduardo Chirinos –falleció hace poco–, Rosella Di Paolo, sólo por citar a los más representativos) o del “infierno” (Rocío Silva Santisteban o Domingo de Ramos –hoy por hoy ambos más bien en el “purgatorio”–, por supuesto).  Entre estos dos ríos que van a dar a la mar…, que no son sino las oficiales generaciones poéticas peruanas de los 80 y los 90; ni ángel ni diablo, como decíamos, mas tampoco el típico pasota urbano de los 90.  La  obra de Medo, por el contrario, desde un inicio ha intentado  poner juntas –como en un caleidoscopio casero– aquellas dos tendencias; aunque sumando a esto, también desde un inicio, una personal necesidad indagatoria, autista o interrogativa que constituye, a la larga, su mejor y más sazonado perfil.  Perfil especulativo que de pronto se aglomera y se anuda en el hilo del poema, entre la extraordinaria facilidad de Medo para la fabulación,  la auto-fabulación y, aunque esto debería justificarse aún mejor en su propuesta, el elocuente aliento de su verso:

A veces callo el poema,

la luz fatiga el tacto

y queda suelto como un hilo.

No sé cómo atar

la palabra y el deseo

Aquí están todos y cada uno de los protagonistas de su poética en proceso, los pares binarios y paralelos de su sugerente logopoeia: luz-palabras/ tacto-deseo.  En el entrecruzamiento, preeminencia o permutación de estas variables se juega su poesía.  Y ya que uno no es, tal como nos dice el poeta: “aquel que las palabras eligieron”, entonces nos quedan el deseo y el tacto como apéndices de luz, como órganos generatrices del poema:

Reveo el cosmos con el tacto,

me abismo en lo ilegible

Y no puedo asir una partícula fugaz

de tan honda hermosura

Paradójica Sofía, entonces, curioso y particularísimo modo de amor al conocimiento; aunque su limbo puede ser, más bien,  sinónimo de lucidez.  Desde este lejano occidente reelaboramos, quizá invertimos, lo que son la doxa y la episteme griegas.  Y no nos falta razón, aunque en esto aludamos ahora a lo que de santo tenga el santo evangelio: el hombre no es para el sábado, sino el sábado para el hombre.  Es decir, y mucho menos tratándose de la creación literaria, no existe una ley o registro teórico inamovible, la doxa es posible se convierta en episteme y, éste –el conocimiento con mayúsculas o la verdad misma– en mera opinión, necia manipulación, bastarda ideología:

Despacio, despacito, que no te invada el estupor.

Tócame, no balbuceo ni trasciendo.

[…]

No soy San Juan ni otro mamífero místico.

En la penumbra rompo lo fugaz de la hermosura

Este específico modo de inversión o transculturación de Sofía ha sido, por lo demás, llevada ya a cabo en el terreno de la poesía contemporánea latinoamericana; pensemos nomás en dos ejemplos puntuales: la Muerte por el tacto (1967) del extraordinario poeta paceño Jaime Saenz (1921-1986) y los poemas, que también por los años sesenta, Martín Adán dedicara a Macchu Picchu.  En los dos últimos poetas, pero antes en la poesía de César Vallejo –presentísimo en Sáenz, opaco en Adán–,  un gesto es más elocuente que mil palabras; aquí reside el misterio de aquella honda antipoesía: crear cosas, situaciones, emociones con las palabras, jamás hacer un fetiche de estas últimas.  Es más, la poesía de Vallejo pareciera no estar hecha de palabras, digamos que sólo se vale de éstas para empezar una tarea de tipo harto manual: radicalmente espiritual y corporal.  Asimismo, y tal como también lo ilustran los versos del autor de Trilce, aquella poesía hace ascender el alma a los genitales y, viceversa, descender los genitales al alma.  El espíritu (el Verbo) habita ahora en la pinga y en la chocha.  Una suerte de teología negativa que no deja de ser quizá profundamente religiosa.

Local y globalizada, la poesía de Maurizio Medo posee a su favor, creemos, el gesto característico de lo que van haciendo los poetas del 2000 en el Perú.  Estos, al menos así lo percibimos, mantienen el propósito firme de no hacer más de pasotas, de no querer menear mueca flemática discursiva ninguna [ tipo Cansancio o Discreto vaho ante el espejo, dos poemarios de los 90], pareciera copiada ésta, más bien, de las declaraciones de  nuestros ya secularmente fracasados jugadores de fútbol.  La curiosidad y el amor y el odio están nuevamente vivos en la poesía del Perú, luego de un largo intervalo general de impostación cisnereana y vates al aburrido modo; los poemarios, por ejemplo, de Roberto Zariquiey, Nacho Infantas Moscoso o Manuel Fernández, así nos lo informan.

»Leer más

Congreso Internacional Vallejo Siempre 2016. PROGRAMA

 

Humeos para bailar

Centro Cultural de España en Montevideo

Rincón 629

14, 15 y 16 de abril de 2016

 

 Jueves 14 de abril – Primera jornada

9.30hs

Mesa 1 – Mesa inaugural

Ministra de Educación y Cultura María Julia Muñoz

Director Nacional de Cultura Sergio Mautone

Director del CCE Ricardo Ramón Jarne

Bruno Podestá

Andrés Echevarría

»Leer más

PUESTA EN VOZ- Poesía uruguaya/ Ciclo-Nº1- Alfredo Fressia

 Fressia

DIARIO DE CAZA

Duró toda una noche. Navegamos

más allá de las columnas, lejos los bosques

donde ríe una diosa y las estrellas

sin memoria apuntaban al lunario. Yo les robo los pétalos

a las plantas carnívoras del jardín de las delicias.

Acecho sobre la escotilla, enhebro collares vegetales

para los tripulantes de efímeras gargantas. Mis dedos ágiles

siguen la línea sinuosa en el elzevir:

Estos son los ríos de Babilonia, se suben

en busca del olvido y vuelven siempre

soberbios como un planeta. A veces me detengo

en los jardines suspendidos del imperio, y ejercito

la muerte en mis últimos torneos de cetrería.

El Centauro me afiló los dientes y las uñas, tengo

la avidez de trece lunas llenas, y del viaje sólo recuerdo

unas cartas de navegación hundidas, una cacería

de altura y el canto de los marineros.

»Leer más

WALLACE STEVENS: POÉTICA

Wallace

Es a la vida a donde intentamos llegar con la poesía.

Un poema es un meteoro.

La poesía no es personal.

Lo real es sólo la base. Pero es la base.

No hay nada bello en la vida excepto la vida.

Vivir en el mundo pero fuera de las concepciones actuales de él.

El clima es un sentido de la naturaleza.
La poesía es un sentido.

Toda poesía es poesía experimental.

»Leer más

Café Buenos Aires/ Esteban A. Quispe

Quispe

a Pedro José Granados

Dos peruanos hablan sin motivo aparente

Sangre de flor de hipocampo

You know Perú but you don’t “know” Perú

A redfish walks up dressed in frock to serve us malbec with a French accent

Sonrisas rojas están intercambiado sin caras
para expresar ningún sentido

Un gran aluvión de felicidad

Los nombres de César Vallejo Martín Adán y César Moro aparecen en el aperitivo

Y los absorbo

»Leer más

José Amálio Pinheiro y Trilce

Amálio

Prólogo a Trice: húmeros para bailar

Ao nos propor um con-viver performático com César Vallejo (não se trata já de apenas ler), a partir de uma partitura de inscrições (não se trata mais de escrever) musicais (a marinera e suas fugas e síncopes etc.) e sexuais (amores com Otilia e suas ramificações) vinculada organicamente à cultura andino-mestiça dos arrabaldes festivos em formação e movimento da Lima dos 1900 e poucos, Pedro Granados impugna, de chofre, as consabidas interpretações político-essencializantes e nos abre, em leque risonho, o vaivém diagramático de Trilce aos textos de antes e depois. O mesmo Vallejo viria a dizer mais tarde, nos Poemas Humanos: “Quiero escribir, pero me sale espuma” /(…) “Quiero escribir, pero me siento puma”, como a mencionar essa coisa toda vinda de baixo, dos lados e de dentro que abalroa as palavras.

Desse modo são postos em ação e presença, através de glossolalias e mesclas rítmico-poéticas represadas no papel (em ziguezague com a rua e suas gingas e cadências), aquilo que uma crítica acabrunhada não consegue ver: os aspectos gozosamente múltiplos e variantes de uma cultura índio-mulata que não se explica pelos dualismos ocidentalizantes (interno e externo, cultura e natureza, signo e referente) de plantão e ainda em voga. Trilce (todas essas aves falando dentro da boca) seria o espaço mítico de máxima concentração e contração sintáticas desse excesso metonímico em que, “a modo de un indigenismo minimalista incluyente”, não se produz sentido, mas um território de possíveis que encadeia as alteridades (mapeado pela tendência dos povos ameríndios à incorporação barroquizante do exógeno assimétrico).

Mais ou menos: nunca podemos saber o que é o outro, mas podemos tê-lo em nós. Ou como diria o próprioVallejo: “Índio después del hombre y antes de él!”. Por isso, vai desdobrando o vallejista peruano, não se pode pensar uma filosofia ameríndia, já que não podemos ser pensados a partir da “evolução” do pensamento do Ocidente, e a partir de um modo de conhecimmento apenas humano-racional, o que é poética e antropologicamente grave. Daí serem tão importantes, com Pedro Granados, as análises erótico-numéricas (“h(n)úmeros para bailar”), em que o cholo de Santiago de Chuco/Trujillo/Lima/Paris destrincha e dissipa, na confluência das comissuras do sexo, dos contornos da dança e da marchetaria oralizante, e junto a pertinentes acontecimentos biografemáticos (veja-se a saga Otilia/mãe/filho abortado etc.), as batidas sínteses e dialéticas pós-coloniais, pós-hegelianas e pós-modernas, sempre sucessivas e epocais, em curso. Sequer o conceito de modernidade pode conter um campo de relações em contínua reversão progressivo-regressiva, visto que as transformações desviantes e as metamorfoses impedem toda ordenação estrutural fixa.

Daí ser de tanto interesse, neste Trilce de Pedro Granados, a interação, na acupuntura dos versos e estrofes, entre um devir-índio, um devir-crioulo e o devir-qualquer-coisa, essa entrada dos objetos da paisagem nos corpúsculos e interstícios (Lezama Lima) do poema, mapeados rizomática e silabicamente pelos ensinamentos, cromatismos e gestos gráficos do sol e do mar.

Amálio Pinheiro
PUC – São Paulo

»Leer más

Más resúmenes de las ponencias que se presentarán en el Congreso Internacional Vallejo Siempre 2016.

Malanga-Vallejo

14, 15 y 16 de abril, Centro Cultural de España en Montevideo.
En este caso los congresistas que llegarán de Estados Unidos.

Joseph Mulligan (EEUU)
Título: El arte de ir en contra: la vanguardia histórica y el programa emulador de César Vallejo

Resumen:
Mientras César Vallejo radicaba en París, refutó el sectarismo estético que percibió en Europa y el plagio que, en su opinión, realizaban de él los artistas de Latinoamérica. Su refutación, basada en la emulación y plasmada en su prosa escrita entre 1927 y 1928, socava el antagonismo propio de la vanguardia histórica. Frente a los programas fracasados del siglo XIX y al radical rebatimiento finisecular, Vallejo realiza un acto de emulación tan subversivo que, paradójicamente, nos conduce a indagar ¿en qué medida se convierte en obra vanguardista su crítica contra la misma vanguardia?

Nota biográfica:
Investigador, traductor, y editor, Joseph Mulligan ha traducido Against Professional Secrets (Roof Books, 2011) de César Vallejo, una selección de poesía saharaui publicada en University of California Book of North African Poetry (2013), The Antiquarian (Grove, 2014) de Gustavo Faverón, Mawqif: poemas y ensayos de Pierre Joris (La Otra, 2015), co-traducido al español con Mario Domínguez Parra, y Selected Writings of César Vallejo (Wesleyan, 2015), antología en la que fungió como traductor principal y editor. Vive en Nueva York.

»Leer más

RESIENTES

 

Índice

1. Y las cosas algunas
2. Definir
3. Sobre el cemento fresco
4. ¡Rompe Saraguey!
5. Deja sonar la música
6. Para Billie Holiday
7. Desamarrarme los zapatos
8. Por consideración con mis estudiantes
9. Bondades del otoño
10. Curso 316 (A John Kronik, i.m.)
11. Salvarse por la salsa
12. Asumimos el reto
13. Ser una exquisitez una hostia
14. La mecha
15. ‘Ante las piedras de riesgo darwineano’*
16. Imaginarme el mar
17. Yo también he recibido
18. La dulzura de sentirte
19. Mar de invierno
20. ¿Nada más pasará?
21. Poeta busca empleo
22. El viaje
23. Paul Gaugin, camino del Gólgota
24. A mi tío Epifanio, i.m.
25. Cuerpo sin dolor
26. Mudo por elocuente el sendero

»Leer más

Resúmenes de algunas de las ponencias que se presentarán en el Congreso Internacional “Vallejo Siempre”. 14, 15 y 16 de abril en el Centro Cultural de España, Montevideo.

Vallejo 2

En este caso de los congresistas que llegarán de Perú (ordenados de acuerdo a la participación en el Congreso).

»Leer más

ELECCIONES 2016

Elecciones 2016

Si digo NO a Keiko, ¿digo SÍ a Barnechea , a Mendoza o a PPK? Si gana Keiko, ganó Montecinos; esto está claro. Si gana Alpedito (Sofocleto o Monos y monadas, dixit), ganó el APRA; esto también está claro. Si gana PPK, que no tiene nada de cuy, gana una película norteamericana más, de cuarta, en nuestra cartelera ya de por sí tan monolíticamente yanqui. Si gana Mendoza, volvemos a los discursos de los años 70: a la teoría del reflejo y del compromiso, para los más; y al privilegio “caviar” para una cúpula satisfecha o iluminada. ¿Qué decisión le cupe, pues, a un escritor peruano en medio de esta injusta electoral? Seguir apostando y trabajando, gane votos o no, por “una nueva peruanidad que es cosa por crear” (no citamos la fuente, pero al menos ponemos el entrecomillado).

»Leer más