Archivo por meses: junio 2016

“Hablando sobre Vallejo” (Entrevista)/ Amalia Domínguez

AD

Para estudiar a César Vallejo hay que dibujarlo, combinar el lenguaje icónico con el simbólico, ya que la suya es una poesía para verla, una poesía tridimensional, un atentado contra la linealidad del lenguaje.

Quien así se expresa es el poeta peruano Pedro Granados (Lima, Perú, 1955), estudioso de la obra vallejiana, uno de cuyos frutos es el libro Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo, publicado por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, recientemente. Granados, busca compartir sus conocimientos sobre Vallejo y su poesía, en el curso que impartirá bajo el mismo nombre de su libro, en Profética, la casa de la lectura (México), a partir de este jueves 17 de junio.

En entrevista sobre el tema, destacó que Vallejo es un poeta importante que se ha leído poco, porque es difícil. Lo que se conoce de él es el Vallejo comunista, combativo, que si bien es una arista mayor, no ha tenido la suerte de Octavio Paz, (Pablo) Neruda, y otros. De hecho lo que más se conoce de él es Los Heraldos Negros, Trilce –el libro más difícil de la poesía española-, y la compilación España, aparta de mí este cáliz, que hizo Manuel Altolaguirre, pero que el autor no conoció; sin embargo fue también un cronista extraordinario, dramaturgo y novelista, pero estas facetas poco se conocen de él. Los libros de Crónica fueron de los pocos que le dieron plata, como corresponsal de periódicos y de la agencia France Press, pero la poesía es la flor de su obra, la más interesante y bonita.

Vallejo es una gran lección para la poesía de ahora. El resuelve muchas cosas con ese espíritu de aclimatación que tenía, por eso es llamado poeta del oxímoron, los contrarios conviven en él, lo mismo los heraldos negros que los heraldos blancos, son dos ejes, uno predominando sobre el otro. Lo curioso es que Vallejo no quiere hacer literatura; cuando se pone a escribir dice, “quiero escribir pero me sale espuma”.

Por lo que se refiere a las utopías vallejianas, básicamente no es el alcanzar un mundo mejor, donde todos seamos gordos, tengamos salud y un auto. Entre otras cosas, su utopía consiste en su maternidad, Vallejo se hizo mamá, siempre le interesó lo femenino. Uno de sus versos que ilustra esto, dice: “Y hembra es el alma del ausente, y hembra es el alma mía”.

Vallejo fue un poeta de vanguardia, que combinó nihilismo, dadaísmo, siglo de oro, especialmente el barroco, la cultura andina y la literatura modernista, todo ello lo hace ser un vanguardista no deshumanizado. Por tanto es el poeta de ahora, actual, al igual que Borges, ambos son íconos de la poesía contemporánea latinoamericana, sostuvo su compatriota Pedro Granados.

»Leer más

Con Antonio Cillóniz en el Ateneo de Madrid

Ateneo de Madrid

Tomás Mallo, Marcos R. Barnatán, Antonio Cillóniz,

Miguel Cabrera y Pedro Granados

Recital de poesía en ocasión del 50 Aniversario

de la muerte de César Vallejo

Foto en el Ateneo de Madrid, en ocasión de un recital de poesía en homenaje a los 50 años de la muerte de César Vallejo (1938). Participamos, además de este servidor (flaco y con pelo), el poeta Antonio Cillóniz (de blanco) y, al lado de éste, Marcos Ricardo Barnatán (buen lector de Borges). El Ateneo estaba literalmente abarrotado. Al final de la lectura, recuerdo, entusiasmado se nos acercó el bueno de Alfonso Barrantes Lingán (“Frejolito”) a felicitarnos. Yo no tenía sino unos pocos meses en Madrid (andaba becado por el ICI) y, por tal motivo, conservaba la mirada en claroscuro desde mi popular barrio de Breña. Mirada en blanco y negro en tanto pobre y pendeja y, por otro lado, deslumbrada por las maravillas que me ocurrían  todo el tiempo. Mirada esponja y, al mismo tiempo, garrafa para beber; fuente.

Casi en llegando a la capital de España, fragué el siguiente poema:

Amanecer en Madrid.
Amanecer en invierno.
Hay sopas:
De ajos.
Castellana.
Consomé de la casa.
Origen de las nuestras.
Los ojos de la señora
que atiende en la barra.
Origen de los ojos de todas
nuestras madres y de todas
nuestras mujeres.
Necesitar estos ojos.
Necesitar acariciarlos,
besarlos, copularlos.
Todo a un tiempo.
Queremos decir que estamos
en un amanecer en Madrid.
Pero la banalidad
no es lo nuestro. Sí,
las canciones.
Las canciones y esta luz
que se arroja lenta
desde el trampolín del cielo.
Ya me duele el alma
de tanto quererte.
Pero lo nuestro no es la banalidad.

»Leer más

El “gesto” de César Vallejo/ Giorgio Agamben

Agamben

Veamos la poesía que comienza Padre polvo que subes de España. Nosotros sabemos -o al menos así se dice- que esa poesía fue escrita un día de 1937 por un hombre llamado César Vallejo, que había nacido en Perú en 1892 y está ahora sepultado en el cementerio de Montparnasse en París, junto a su esposa Georgette, que lo sobrevivió muchos años y que es la responsable, según parece, de la mala edición de esa poesía y de otros escritos póstumos. Tratemos de precisar la relación que constituye esta poesía como obrade César Vallejo (o a César Vallejo como autor de esa poesía). ¿Deberemos entender esta relación en el sentido de que un día determinado, ese sentimiento particular, ese pensamiento incomparable pasaron por un instante por la mente y por el ánimo del individuo de nombre César Vallejo? Nada es menos cierto. Es probable, incluso, que sólo después de haber escrito -o mientras escribía- la poesía, ese pensamiento y ese sentimiento se volvieron para él reales, precisos e imposibles de negar como propios en todos sus detalles, en todos sus matices (así como se hicieron reales para nosotros sólo en el momento en el cual leímos la poesía).

¿Significa esto que el lugar del pensamiento y del sentimiento está en la poesía misma, en los signos que componen el texto? ¿Pero de qué modo una pasión, un pensamiento podrían estar contenidos en una hoja de papel? Por definición, un sentimiento, un pensamiento exigen un sujeto que los piense y experimente. Porque ellos se hacen presentes, ocurre entonces que alguien toma en sus manos el libro, se arriesga en la lectura. Pero eso sólo puede significar que este individuo ocupará en el poema exactamente el lugar vacío que el autor había dejado allí, que él repetirá el mismo gesto inexpresivo a través del cual el autor había testimoniado sobre su ausencia en la obra.

»Leer más

[Miro la herida]

Dama de Cao

La voz hidrata el texto más reseco

Kenneth Goldsmith

 

Miro la herida

Que me inflingió la correa

De la cual por un momento

Mi perro se liberó

Mi muñeca sobre el césped

La correa quemando

Mi cabeza hacia mi perro

Y un poquito más allá

Hacia el niño

Al que se dirigía mi perro

Que no muerde pero ladra

Muy feo

Y es como si mordiera

Mi muñeca sin piel

Hasta hace ahora mismo que

–y luego de varios días– cicatriza

Donde justo iría la correa del reloj

Una costra  humana  en vez de la esfera

De la que me ha liberado mi perro

 

»Leer más

Elogio de la Internet/ Kenneth Goldsmith

Goldsmith-Ocsar-Turco

Internet es el poema más grandioso jamás escrito, imposible de leer más que nada por su extensión.

El código alfanumérico, indistinguible de la escritura, es el medio que ha utilizado Internet para consolidar su control sobre la literatura.

La re-concepción del arte como un poder interconectado –no contenido– es la verdadera muerte del autor.

La red –y por extensión, el mundo– está llena de contradicciones. Es un estado que hago mío. La red es estuplime, una cruza entre estúpida y sublime, y creo que es en esa tensión donde se halla el dinamismo de la red.

El Internet nos muestra realmente qué tan grande es el mundo. No importa cuántas veces digamos algo, siempre hay alguien escuchándolo por primera vez. A veces somos conscientes de que repetimos lo dicho una y otra vez, de que nos repetimos sin fin. Pero no hay de qué preocuparse. Siempre hay un nuevo público.

Si no puede ser compartido, no existe.

»Leer más

“César Vallejo’s Ars Poética of Nonsense: A Deleuzean Reading of Trilce”/ Rolando Pérez. PDF

Rolando Pérez

“La obra está en la obra” (Severo Sarduy), es la tesis que defiende aquí –aplicada en específico a Trilce I, y en contra de todo positivismo– el profesor Rolando Pérez (Hunter College, NY).  En este sentido, tal como Alicia en el País de las Maravillas, la poética del Nonsense nos invitaría a interrumpir nuestro arduo entretamiento –y consiguientes conquistas de escalafón– como funcionarios del sentido común e ir a la conquista de otra lógica.  No sólo preferible esta última por lo alternativa, es lo de menos; sino, sobre todo, por más acorde con nuestra libertad y dignidad en tanto seres humanos. Menos “territorialización” y más imaginación –cuando leemos a Vallejo– parecería invocar este sugestivo y, no menos, siempre oportuno tipo de perspectiva como en la del presente ensayo.

»Leer más

“Ahora mismo estoy solo”/ Entrevista por Carlos Quenaya

MIKE

¿Qué cambios percibes en el ambiente literario de finales de los 70s respecto al que se vive, digamos, en esta primera década del siglo XXI?

Es lo mismo, pero los actores se han multiplicado geométricamente… tal como la población general actual respecto a la de aquel entonces. Desde cierto populismo monitoreado, tipo Festival de Medellín, esto es un índice positivo de inclusión y de desarrollo de la democracia. Pero la poesía no se mide por ninguna agenda teórica o postura políticamente correcta; es arte (también) y, por lo tanto, es perversión, derroche o exceso. Y exige de los que la cultivan —y esto es acaso incomunicable, verbigracia, en un taller de poesía— un comportamiento atípico, ante todo frente al conformismo y la mediocridad. Me encanta hallar cada vez menos problemas de autoestima entre los jóvenes poetas, o al menos eso pareciera, pero continúa vigente aquello que urgía Rubén Darío a sus contemporáneos: conocer más el arte al que nos dedicamos.

¿Te sientes adscrito a la generación poética del 80?, ¿en qué compañeros de ruta reconoces alguna afinidad literaria?

Llegados a los cincuenta años, si tienes demasiada afinidad con lo que hacen tus colegas, mejor deja de escribir. Hacer poesía es cultivar una concha porque tienes allí una perla preciosa; es jugártelas por tu propio corazón… no es para ser un ventrílocuo o un parásito de nadie. Ahora mismo estoy solo.

»Leer más

“Spasmo-Dolviran”: ¿el último cuaderno de Luis Hernández?

Espasmo

“Poesía es evitar el dolor”
(Vox horrísona)

Lo que en un sentido se escribe; en el otro, se intenta borrarlo: sería la poética general que distingue y acerca ambas partes de “Spasmo-Dolviran”.  Como si al humo, de la ofrenda, ya se lo estuviera llevando el viento; y con éste al propio sujeto levísimo que levanta precariamente esta escritura.  Las numerosas páginas en blanco de esta libreta, no incluidas en su totalidad en esta edición, señalarían los auténticos efectos bienhechores del analgetikum; la paz, la calma  No así la escritura, propiamente dicha, disputada –a semejanza de la poesía de César Vallejo– por círculos concéntricos crecientes de oximorones; desde la reiterativa boutade o la paradoja, la contraescritura del dibujo, los márgenes que asedian constantemente el centro de la página… hasta este pretender borrar lo poco que se ha escrito, aunque ello quiera ser –cómo no– siempre grato al lector.  Dar es mejor que comunicarse, no se puede escribir sobre las flores, preferible es el dulce del olvido –entre otros memorables versos de Luis Hernández que con libertad glosamos– es lo que más se parecería a ese silencio, a esa plenitud efímera de la poesía.  A ese “estar en flor de la hora marchita” –inminencia, antesala, primicia– que por todos lados exhala este extraordinario ¿último cuaderno?

»Leer más

Guillermo Niño de Guzmán: “Me atrae, cual condena, el lado oscuro de la existencia”/ Mijail Palacios Yábar

ESCRITOR GUILLERMO NIÑO DE GUZMAN OBRA ACTUAL CABALLOS DE MEDIA NOCHE

ESCRITOR GUILLERMO NIÑO DE GUZMAN OBRA ACTUAL CABALLOS DE MEDIA NOCHE

La que reproducimos, abajo, es una buena entrevista concedida por Willy (Guillermo Niño de Guzmán).  Compartimos mucha literatura cuando jóvenes; entendámonos, mucha vida aderezada de ficción.  Y nos agrada ahora mismo reencontrar, luego de más de cuarenta años, al joven escritor –y antes que nada apasionado y voraz lector– que a la larga siempre ha sido  nuestro amigo Willy:

“No me conformo y la literatura para mí es eso, es una forma de decir que no estoy de acuerdo, que me revelo contra las limitaciones que impone la condición humana y que quiero ir más allá de los límites que me han marcado, por eso escribo”

Esto, y también va en esta entrevista, aparte de su melomanía por el jazz; y, ergo, su muy buen oído para la poesía.

»Leer más

No he nacido no he de morir

Diana Araujo

I

Pensaba hacer otra cosa

Y no escribir

Salir para puerto iguazu

Desde foz

O irme al paraguay

Que es como quien dice

Para los brasileños

En fin ir a mis pesadillas

De la noche pasada

E intentar enmendar

Aquello horrible

Y tan injusto para los que amamos

Limitado estoy

Aunque ilimitado va mi deseo

Que no muere esta mañana

Aunque me quiten esta piel

Y mis agradables recuerdos

Lágrimas involuntarias

Ícaro andino

Ave oscura de ojos

Tomados ya por el fuego

II

Una muchacha muy joven

Un cachorro que mira las musarañas

Intentan cruzar la avenida

La auténtica frontera

De nuestra casa

No busco el remedio

No intento hallar el camino

No tengo razón, qué duda cabe

Pero la felicidad anda enredada

Entre nuestros pies la salida

La rozan en el aire todos los días

Nuestras manos

Lengua de perro contra huesos y musarañas

»Leer más