Archivo por meses: marzo 2009

La literatura peruana según César Vallejo/ Armando R. Maribona

Postales parisienses

www.zdom.com
MASKS II, 2006 (Kaloust Guedel)

El poeta peruano César Vallejo reside en París desde hace dos años. Se le atribuye haber iniciado el dadaísmo en América a consecuencia de los raros fundamentos estéticos de su primer libro Los heraldos negros, publicado en Lima a principios de 1918. Vallejo sonríe de esta imputación, y declara que él no sabría, en verdad, cuál es su estética. Él canta, sencillamente, sin haber pretendido nunca hacer de la poesía una cosa profesional.
He tenido compañeros y amigos peruanos; son inteligentes, cultos, reservados. González Gamarra, el dibujante, escritor y músico hizo nacer en mí una gran simpatía y una enorme curiosidad hacia el Perú. Cuando conocí a César Vallejo me propuse obtener de él una opinión acerca de la juventud literaria de su país.
César Vallejo cree que el más grande escritor que ha tenido el Perú de todos los tiempos es Manuel González Prada, que ha impreso huellas imperecederas en las nuevas generaciones, tanto en literatura como en cuestiones sociales. Luego sigue Francisco García Calderón. Otra cosa fue Ricardo Palma, otra cosa más ligera, más sutil aunque menos grande.
Se destacan Clemente Palma, hijo del tradicionista, Abraham Valdelomar, Manuel Beingolea, Ventura García Calderón, José Eulogio Garrido, Augusto Aguirre Morales, como cuentistas.
Surgen los ensayistas estupendos: Antenor Orrego, que es ya el maestro de la nueva generación, y Federico More. Después de ellos Héctor Velarde, que acaba de revelarse magníficamente, Miguel Urquieta, José Carlos Mariátegui, Federico Esquerre.
Dos panfletarios van triunfando: Alberto Hidalgo y Luis Velasco y Aragón.
César Falcón, actualmente corresponsal de El Sol de Madrid en Londres, es un periodista magistral cuya figuración se ha impuesto ya en castellano.
En el Perú nunca ha habido críticos literarios, al entender de César Vallejo. Solamente ahora los hay sustantivos: Ventura García Calderón, de nombre continental y Luis Alberto Sánchez, que acaba de erguirse con gran fuerza.
En su concepto, los poetas peruanos más grandes son José María Eguren, Percy Gibson, Alcides Spelucín, Ernesto More, César Rodríguez, Luis Berninsone. A José Santos Chocano se le empieza a discutir y a negar por respectos, a su parecer, muy vulnerables.
En general los escritores mozos están en íntimo contacto con las corrientes novísimas pero no siguen ninguna escuela. De igual manera que las otras juventudes del continente, la del Perú quiere ser profundamente americana y más profundamente humana, pero no sectaria y amiga de modas. César Vallejo cree que entre los más jóvenes van a aparecer escritores y poetas de mayor originalidad aún. Ahí están Pablo Abril de Vivero, Francisco Sandoval, Juan Espejo, Óscar Imaña, Alberto Guillén, Juan Lora, Magda Portal, Federico Bolaños, Carlos Ríos Pagaza, Ricardo Vegas García, Raúl Porras Barrenechea y otros.
La novela está recién naciendo. Se levantan notables novelistas tales como José Félix de la Puente y Angélica Palma.
Al lado de Ventura García Calderón, cronista, vale una cifra de gran monto, Gastón Roger.
El teatro peruano tuvo un gran precursor, Ascensio Segura, y un continuador feliz en Leonidas Yerovi, muerto desgraciadamente muy muchacho. Hoy hay mucho entusiasmo por el desarrollo de la escena nacional y se yerguen autores de óptimas promesas: Ladislao Meza, Luis Góngora, Julio Hernández, Felipe Rotalde, Clodo Aldo, el más joven y de enormes posibilidades artísticas.
César Vallejo está en vísperas de publicar algunos libros inéditos. Aunque se le ataca tanto y se llega a creerle loco, tengo profunda fe en su obra. Él vive satisfecho y seguro de su labor, sin miedo por los zoilos y gramáticos de sacristía.
Logré que me proporcionase los versos de sus amigos del Perú, y, con dificultad, pude aun conseguir algunas composiciones suyas. Allá van estas primicias, y firmo, aunque a la postre, yo no he dicho nada.

»Leer más

33 Reglas de poesía para poetas de 23 o menos/ Kent Johnson (en verde mar con soroche)

http://www.intemperie.cl/soroche7.htm

-después de Nicanor Parra-

13. […] mira la lucha libre al menos una vez al mes. Reflexiona en cómo este espectáculo corresponde, profundamente, al campo de la poesía.

25. Jamás uses Power Point® en una conferencia de poesía innovativa. !El Power Point te hace ver como un vendido!

27. Si sientes que hasta ahora has desperdiciado tu juventud al escribir poesía, y que escribir poesía es una propuesta para fracasados y tontos, y sientes desesperación, y una completa oscuridad ante ti, entonces, seguramente, estás en el segundo escalón. No es vergonzoso devolverse y dejarlo todo atrás. Regresa sin culpa. Por otro lado, si estás enloquecido y bravío, ponle empeño a la tarea, más asombro, bendición, y una tristeza inexpresable te esperan.

31. Mírate al espejo y sé honesto. Vas a morir. Pero en este momento estás vivo. Mira bien al fondo. !Carajo, esto es increíble! ¿Por qué hay algo en vez de nada?

(“After Parra” de Homage to the Last Avant-Garde). Traducción de Rodrigo Naranjo

»Leer más

EE. GG. Letras, Lit. 114: De la wikinovela a la nobloga

scaner

ENFOQUE

Este taller intenta brindar a los alumnos algunas pautas para ubicarse a sí mismos en el proceso de la comunicación literaria. Esto supone, por un lado, tomar conciencia del lugar (cultural, social, retórico, intertextual, etc.) desde donde leemos y escribimos y, por el otro, supone ensayar la escritura creativa. Respecto a esto último se propondrán y discutirán algunas técnicas propias del relato, del verso y del ensayo. Ya que, vale la pena puntualizarlo, en la primera parte de este taller nos avocaremos a la composición colectiva, en pequeños grupos, de una novela breve (wikinovela). Y posteriormente, en la segunda parte, a la composición individual de otra (nobloga). Género literario abierto por antonomasia, la novela, y que admite o puede integrar virtualmente a todos los demás. Asimismo, los estudiantes pueden producir o traer otros textos (viñetas, cuentos, ensayos o poemas), digamos más “personales”, que también serán objeto de análisis y comentario en cada reunión. Por último, habrá controles de lectura sobre textos teóricos para incentivar nuestro sentido crítico y, asimismo, como parte de la nota de asistencia y participación.

»Leer más

Facultad de Literatura, Lit 249: Hacia un esquema de ‘Fávila’ de José María Eguren

discursiva-ed.blogspot.com

FAVILA

En la arena
Se ha bañado la sombra
Una, dos
Libélulas fantasmas…

Aves de humo
Van a la penumbra
Del bosque.

Medio siglo
Y en el límite blanco
Esperamos la noche.

El pórtico
Con perfume de algas,
El último mar.

En la sombra
Ríen los triángulos.

De Rondinelas, en Poesías (1929)

Javier Sologuren, “Comento a Eguren”.
“Opera una voluntad desmaterializadota de las realidades corporales, tal vez materializante de las incorpóreas, en este –de cierta fisonomía ávida, espiritista– raro arte egureniano. Arte que descubre una de las fuentes de inspiración en el buido y sutil ámbito limeño” (123)

Américo Ferrari, “La función del símbolo en la obra de Eguren”.
“Hay en el poeta peruano una verdadera voluntad de poseer hasta agotarlo el mundo de lo sensible y de las estructuras visibles, pero esencializándolo, decantándolo […] Eguren se empeña en recuperar la diversidad de lo sensible en su ser más original: formas que son para ver, y que están ahí para hacer ver; pero […] para hacer ver lo invisible en lo visible” (132)
“parece como si la estructura simbólica que hace corresponder a los dos mundos, el visible y el invisible, preexistiera, en efecto, al descubrimiento del poeta (131)

Ricardo Silva-Santisteban, “‘Fávila’, un poema hermético de Eguren”
“Fávila, es un cultismo que significa pavesa o ceniza de fuego” (198).
“El proceso egureniano, más que frecuente, de simbolización y de alegoría […] avanza al abstraccionismo por la utilización de lo geométrico” (199)

Todos en: José María Eguren. Aproximaciones y perspectivas. Ricardo Silva-Santisteban (ed.). Lima: Universidad del Pacífico, 1977.

»Leer más

Facultad de Arte, LIT 172: Poemas colectivos

www.nodo50.org/.../20081023elpyop_1_copy1.jpg

El horizonte lejano

Borro a la deriva
No tengo un punto fijo
Clavo la estaca
Grito en silencio, agudo
Pero siempre feliz

*

Cuando sea chico

recuerdo la mar a lo lejos
veo el alma de las gaviotas
que se estrellan con el sol
en el ocaso del amanecer

*

La mosca aturdida

La lluvia la acompaña
Al compás del zumbido
Escucho la confusión en su vuelo
XXX No vuela, camina.

»Leer más

Sándwich/ Edgar Artaud Jarry*

universosalvaje.blogspot.com
Edgar Artaud Jarry

Llamó Jorge

“ya voy” -contesto

tomo las llaves y

subo al auto

enfilo hacia la vía rápida

la noche es oscura

veo a una chica

caminando

muuuy lentamente

en el carril izquierdo

de alta velocidad

desacelero

y miro a la chica

puede morir atropellada

no sé qué hacer

puedo pasar de largo

puedo detenerme

puedo bajar del auto

puedo ir detrás

con los focos de alarma

encendidos

puedo llevármela a casa

puedo mirar su cara triste

puedo ir a la cocina

y tomar el pan de molde

partir el tomate

queso, jamón?

puedo meterla enmedio de las

rebanadas de pan de molde

y comérmela.

* (Dr. Edgar Altamirano Carmona, México 1953).
»Leer más

ASÍ SEA/ Blanca Varela (1926-2009)

Web

El día queda atrás,
apenas consumido y ya inútil.
Comienza la gran luz,
todas las puertas ceden ante un hombre
dormido,
el tiempo es un árbol que no cesa de crecer.

El tiempo,
la gran puerta entreabierta,
el astro que ciega.

No es con los ojos que se ve nacer
esa gota de luz que será,
que fue un día.

Canta abeja, sin prisa,
recorre el laberinto iluminado,
de fiesta.

Respira y canta.
Donde todo se termina abre las alas.
Eres el sol,
el aguijón del alba,
el mar que besa las montañas,
la claridad total,
el sueño.

»Leer más

DESCENDIMIENTO A LIMA, LA HORRIBLE/ Damaris Calderón (La Habana, 1967)

www.laseleccionesafectivaschile.blogspot.com

Allí estaban de nuevo los zopilotes, cernícalos, auras tiñosas, sobrevolando el paisaje.
Porque has llegado a Lima (Rimac, nombre bárbaro, para afilar metales), ciudad sobre el acantilado, lanzándose al mar, como si quisiera suicidarse con todos sus hombres, sus habitantes, sus llamas y sus indios infectos. Ciudad aristocrática, dura, cuchillo de obsidiana con que sus hombres se habrían el pecho a los sacrificios.
Y lo que quedará de mí serán mis lentes y la cámara- me dice un limeño- si me aventuro en Lima, ( Rimac).
Y entro, con aire de conquistador y de acémila, sobre las piedras del Callao, y alcanzo Machu Picchu, el esqueleto pétreo, macizo, negado al inca Garcilaso. La soberbia esculpida en piedra, la disposición de los dioses locos.
Y lo fatal no es el cernícalo ni los zopilotes, sino los huesos húmeros.
Empiezo a sudar las fiebres limeñas (del puente a la Alameda, del puente a la Alameda, del puente a la Alameda), las fiebres atacameñas, insulares, las fiebres de Arequipa, la osamenta blanca.
Me convierto en el feto propicio a la acción ritual, en la mujer de sal, en el puñado de sal disperso de la tierra.
Soy el hombrecito enfundado en el abrigo grande, que tiembla en Nueva York, y piensa en la patria. Soy el abrigo, demasiado grande, para los huesos húmeros.
Santa Rosa de Lima, Rosita que bajas y subes las escaleras y me das el agua de beber, cuando ya me extingo me colocas en la mano lo terrible, lo que no alcanzo a sostener:
el sol peruano.

»Leer más

Harold Bloom: El cristianismo reaccionario/ Andres Hax

Harold Bloom, el influyente crítico norteamericano habló del concepto cristiano individualista de su país, que dio lugar a su libro “La religión americana”, que acaba de aparecer en español. De esa “americana” percepción de Cristo provienen iglesias evangélicas típicamente yanquis, señala. Por otra parte, hace en este reportaje un paralelo entre la religión y la literatura, su “zona sagrada”.

www.trickster.lettere.unipd.it

Imagínense un niño de nueve años en el barrio del Bronx, Nueva York, en el año 1939. Sus padres, inmigrantes rusos-ortodoxos judíos, sólo hablan yidis. Es el mismo año que termina la Guerra Civil Española y el mismo año de la mitológica Feria Mundial en Nueva York; es el año en que Billy Holiday graba “Strange Fruit” sobre los linchamientos de negros en el sur de los Estados Unidos y el año en que Albert Einstein escribe una carta al presidente de los Estados Unidos explicándole las posibilidades de desarrollar una bomba atómica usando uranio (lo que dará comienzo, años después, al Manhattan Project, el proyecto secreto que crearía las bombas que incineraron las ciudades y los ciudadanos de Hiroshima y Nagasaki); es el año en el que se estrena la película Lo que el viento se llevó y es el año en que Hitler y sus tormentosos ejércitos invaden Polonia inaugurando la Segunda Guerra Mundial.

Pero nada de esto está en la mente del chico de nueve años que aprendió a hablar inglés solo, por su cuenta. Es que el chico está iluminado. Entró en la Biblioteca Pública de Nueva York y ángeles o demiurgos lo llevaron a buscar un delgado tomo de poemas del poeta americano Hart Crane titulado White Buildings, o “Edificios blancos”, publicado en 1926. (Crane se suicidó sólo siete años antes, con sólo 32 años, tirándose al Golfo de México desde la nave S.S. Orizaba que lo llevaba de México a Nueva York). Los poemas del libro son breves, densos, alucinatoriamente metafóricos, literalmente incompresibles. Sólo se pueden entender a nivel simbólico, como si fueran oraciones herméticas murmuradas en un trance. Y por un extraño milagro de comprensión entre almas, este niño de nueve años entendió los poemas de un alcohólico violento, homosexual atormentado, visionario y poeta maldito, como si le estuviera hablando en palabras llanas sobre un placentero día de verano en la playa. El niño de nueve años sacó prestado el tomo tantas veces que al fin su hermana mayor le terminó regalando un ejemplar. De Crane, el niño precoz pasó a William Blake, de William Blake a Milton. Y después a Shakespeare y a los poetas románticos ingleses. Y así sucesivamente; no solamente leyéndolos sino grabándolos en su memoria fotográfica como un pequeño memorioso Funes. Hoy el hombre que fue ese niño está por cumplir 79 años y parece que se ha leído toda la literatura que existe en el mundo. Aún tiene el tomo de White Buildings que le regaló su hermana. Es su posesión más atesorada. Y sigue leyendo los poemas de Crane con el mismo asombro y reverencia con el que lo leyó hace setenta años. Ese niño es Harold Bloom.

»Leer más

El amor/ Idea Vilariño

elgatoutopico.blogspot.com

Un pájaro me canta

y yo le canto

me gorgojea al oído

y le gorgojeo

me hiere y yo le sangro

me destroza

lo quiebro

me deshace

lo rompo

me ayuda lo

levanto

lleno todo de paz

todo de guerra

todo de odio de amor

y desatado

gime su voz y gimo

ríe y río

y me mira y lo miro

me dice y yo le digo

y me ama y lo amo

– no se trata de amor

damos la vida-

y me pide y le pido

y me vence y lo venzo

y me acaba y lo acabo.

»Leer más