Archivo por meses: abril 2013

Noticias de Bolivia

20130429-jorge_campero.jpg

Poeta Jorge Campero (Tarija, Bolivia, 1953 )

Acabo de  traer de Bolivia algunos libros que, tan pronto como pueda, intentaré reseñar.  Libros tentadores por un gesto de estilo teórico; la confirmación de un poeta;  o en hallazgo de un escritor y editor joven y talentoso (Fernando Barrientos); etc.  Entre regalados y comprados, tenemos a la mano: Pasos y voces.  Nueve poetas contemporáneos de Bolivia: ensayo y antología, de Eduardo Mitre; Inventario nocturno, de Homero Carvalho; Lugares comunes del modernismo.  Aproximaciones a Ricardo Jaimes Freyre, de Mauricio Souza Crespo; Literatura y democracia.  Novela, cuento y poesía en el periodo 1983-2009 (dos tomos), del Instituto de Investigaciones Literarias; Hay que caminar soñando.  Escritos, ensayos y entrevistas, de Gergio Prudencio; Hija de Medea, de Mónica Velásquez Guzmán; Trayéndolo todo de regreso a casa, de Patricio Pron; Ocio, de Fabián Casas; Para una filosofía de la insubordinación.  Pensar la libertad frente al laberinto mediático, de Pedro Susz K.  Y, finalmente, tres poemarios de Jorge Campero: Árbol eventual, Corazón ardiente y Musa en jeans descolorido;  que merecerían un elaborado y complejo estudio desde la perspectiva de su sutil  interculturalidad y potente belleza.

»Leer más

En tanto profesores de literatura…

20130424-foto_charo.jpg

En principio, tanto la teoría de la literatura, en general, como la enseñanza de  la Literatura Latinoamericana, en particular, se han tornado cuestiones muy complejas y paradójicas;  un oxímoron –varios– digno de tomar en cuenta.  Por ejemplo, a las lógicas contrapuestas y complementarias de la globalización: homogeneización cultural y política, por un lado, y heterogeneidad que –por supuesto– más bien cabe apoyar (Duchesne Winter); se suma la actual posautonomía de la literatura (Ludmer) [1] con la atingencia de que, desde el “giro lingüístico” (Nietzsche, Wittgenstein), todas las disciplinas contemporáneas o el saber en general pareciera haberse “literaturalizado” y prestigiar hoy en día, antes que las disciplinas, el acto mismo de la lectura (Granados 2011).  Es decir, pareciera cumplirse lo que un aplicado discípulo de Borges, Ricardo Piglia, sostiene de modo tan didáctico:

“No se trata de ver la presencia de la realidad en la ficción (realismo), sino de ver la presencia de la ficción en la realidad [el contexto mayor de la literatura] (utopía). El hombre realista contra el hombre utópico. En el fondo son dos maneras de concebir la eficacia y la verdad” (Piglia 206)

Por lo tanto, estamos en una época de hiperconciencia del Archivo (González Echevarría) y simultánea crítica a éste por universalista y eurocéntrico; cuando esta misma crítica es, por ejemplo en cuanto al género, abierta y auspiciosa con lo “queering”[2].  Un contexto o coordenadas de nuestro mundo contemporáneo que, creemos, Julio Ramos sintetiza muy bien: “Lo estético y lo literario trazan nuevos vectores de subjetividad que lleven a cada sujeto a reinventarse en el desajuste de otras formas de ver, de ser y de leer” [A propósito de Nuestra América] (40-41)

No menos, y esta vez en cuanto a los mismos productos literarios, época donde predomina el palimpsesto, el hipertexto, la red social y el performance; es decir, no sólo “el giro visual”[3].  Si no, y se me ocurre pensar ahora en los jóvenes poetas “erranticistas” de la República Dominicana, textos y contactos virtuales que desbordan a las calles y –en complicidad con la música y el performance– rescatan un público para el arte y la literatura.  Fenómeno, este último, que para un crítico como Philippe Quéau, calibraría e ilustraría –o más debiera hacerlo– el auténtico transfondo de nuestra cibercultura:

“não é simplesmente uma cultura do ciberespaço e da navegação pelos imensos recursos da informação, é também uma cultura do governo global” e seu verdadeiro desafio seria o de “civilizar” a mundialização da economia e a globalização cultural […] a revolução atual não é uma simples revolução técnica, mas algo de muito mais profundo, comparável ao que foi o aparecimento do alfabeto, e esta transformação é acompanhada por uma modificação radical de nosso olhar sobre o mundo, de nossa maneira de abordar os problemas e encontrar soluções. E uma das questões mais relevantes, no contexto da revolução trazida pelas redes virtuais, é a da diversidade cultural” (2001)

En este contexto, ya más específicamente latinoamericano, donde se busca “descolonizar la mente” tomando conciencia de las asimetrías culturales que la colonización instauró (García Diniz); nos cabe, en tanto profesores de literatura, posibilitar que nuestros alumnos –y antes, por supuesto, nosotros mismos– se constituyan en sensibles y productivos mediadores culturales.  Hábiles para ir de la oralidad a lo escrito, y viceversa; también de la Internet a la plaza pública.

»Leer más

Entrevista de Ivani Cardoso

20130413-ivani.jpg

Flipoços 2013-Pedro Granados

1. Como o sr. avalia a presença da literatura latino-americana no Brasil?

Bueno, el término Latinoamérica incluye de por sí al Brasil. Si me pregunta sobre la literatura hispanoamericana aquí le diría que, paralelo al proceso de apertura geopolítica brasileña, cada vez se conoce, vía la traducción, un poco más de la literatura escrita en español. Y viceversa, los hispanoamericanos tenemos mejores ediciones de clásicos modernos como Lispector, Machado de Assis, Haroldo de Campos, etc.

2. De onde vem a inspiração para a poesia|?

Como a todos, de algunos momentos de epifanía en la vida (auto-descubrimiento, gratitud de existir, desalienación política, sentimiento de sentirnos amados); lo que pasa es que el poeta los escribe o hace públicos.

3. Conhece os autores brasileiros? Quais os eus preferidos?

Estoy traduciendo a Joao Cabral de Melo Neto; y, a través de él, conociendo de modo apretado toda la literatura que él leyó, contemporánea y del pasado. Melo Neto es un mediador entre el pasado y el presente; entre, por lo menos, la cultura en lengua española y portuguesa; entre lo culto y lo popular; entre creación y crítica. Complejidad que aprecio y emulo para mi propia perspectiva de escritor. Adoro el glamour de Lispector. Y la cabal inteligencia de Machado de Assis, que a un tiempo une y disgrega, celebra y denuncia, acoge y despide; cervantino, por cierto, y galdosiano también. En fin, gusto de los poetas jóvenes brasileños; más bien aquellos minimalistas… a contracorriente de cierta tradición cortesana y elocuente. También la poesía en portunhol de mis propios alumnos de la UNILA, universidad paranaense donde por ahora laboro.

4. O que acha da produção literária atual na área da poesia?

Es oceánica, por abundante (proliferación de talleres, portales en la Internet, grupos de jóvenes expresándose a través de revistas), pero a la que en general le hace falta depuración. Ésta, la depuración, no implica sólo corregir los gaznapos o ecualizar la técnica; sino, sobre todo, depurar o colar aquellos que asumen la poesía como una carrera de fondo; es decir, glosando a Rilke, aquellos que no conciben la existencia sin ella. Así de simple y así de brutal es la cosa; para no andarnos con otras razones acaso más atractivas, populistas o políticamente correctas.

5. Poderia falar sobre a literatura peruana?

La literatura peruana no son solamente el Inca Garcilaso de La Vega, César Vallejo o Mario Vargas Llosa; todos culturalmente híbridos, por cierto. Lo es la memoria y amnesia milenaria de su gente en la cotidianeidad; el arte de hablar y sobrevivir allí, encima de un cementerio gigantesco y bullente de pasado y culturas diversas. Lima nomás, la capital del Perú, tiene 4,000 años. Así que es una literatura llamada también a seguir sobreviviendo y acaso influyendo cada vez más en la región. En este sentido, y nada más en cuanto difusión o gravitación, no es gratuito se le haya otorgado recientemente en Nobel a Mario Vargas Llosa.

6. Sua obra é voltada para as questões sociais do seu país?

Sí, sin duda; aunque acaso no desde una praxis inmediatista, documental o socorrista. No escribo como un peruano de utilería ni como un latinoamericano damnificado más. Contra la división del trabajo impuesta por el poder internacional, también pienso y no sólo actúo. Que a nivel de la creación y la teoría, cuestiones radicalmente sociales, tenemos una tarea pendiente e impostergable los latinoamericanos frente al mundo todo.

7. O sr. acredita que a poesia consegue chegar aos jovens?

Mucho, lo prueba la actual efervescencia que notamos, por ejemplo, en la Internet. Y por lo general fusionada al habla del rap, al video, al performance.

8. Está trabalhando em algum livro ou outro novo projeto?

Escribo, de modo simultáneo, poesía y ensayo; y una mezcla de estos dos géneros –entre algunos otros– que son mis novelas cortas (Prepucio carmesí, En tiempo real, Una ola rompe, etc.). Ahora mismo busco editor para “Trilce: húmeros para bailar”, un estudio sobre la poesía de mi compatriota César Vallejo.

9. O que aproxima Peru e Brasil?

La Amazonía y ahora mismo, a través de las carreteras transoceánicas en plena construcción, compartimos el Pacífico y el Atlántico. Es decir, nos une todo en esta civilización globalizada. El puerto de Santos es simplemente un poco más grande que el del Callao; pero la espontaneidad, alegría y malicia que existe allí son básicamente las mismas. Y el color de la piel también muy semejante. Lo andino culturalmente es muy fuerte; tanto como la herencia africana. Esta fusión gravita desde ya en las clases populares, de facto o de cuerpo; y hasta ahora sólo culturalmente entre las clases menos populares.

10. Quem são seus poetas preferidos?
Los poetas del futuro.

»Leer más

FLIPOÇOS – Feira Nacional do Livro de Poços de Caldas 2013

20130412-flipoo11.jpg

A Feira Nacional de Livros de Poços de Caldas reúne a literatura brasileira e internacional, trazendo ciclos de espiritualidade, gastronomia, educação, entre outros. Literatura e Televisão, Música, Humor e Quadrinhos, Sexualidade, Livro Digital, Cotidiano, Filosofia, Negócios, Política, Economia, Meio Ambiente e Tecnologia são os assuntos discutidos nas mesas temáticas do evento. Além dos estandes repletos de lançamentos, o público tem a oportunidade de conhecer alguns escritores.

Em 2013, a feira chega a sua 8ª edição, trazendo intelectuais de destaque para discutir – e apresentar – aos visitantes um rico conteúdo. O tema desta edição é “A Imortalidade na Literatura – O Legado dos nossos escritores imortais” e já está confirmada a participação de grandes nomes da literatura nacional e internacional como Ariano Suassuna, João Ubaldo Ribeiro, Sérgio Paulo Rouanet, Claudia Matarazzo, Miriam Leitão, Manuel da Costa Pinto, Claudia Matarazzo, Sérgio Abranches, José Castello, Eric Nepomuceno, o peruano Pedro Granados, o português Luis Miguel Rocha, o argentino Manuel Angel Cerda e o mexicano Juan Pablo Villalobos. A patronesse desta edição é a escritora Nélida Piñon.

»Leer más

En busca de Aloysius Acker/ Rodrigo Núñez Carvallo

20130409-barranco.jpg

Estuardo Núñez [padre de Rodrigo Núñez Carvallo] ya va en el segundo chilcano. La circulación cerebral se aviva y los nietos lo llevan por los vericuetos del pasado. ¿Cuéntanos, abuelo, existió realmente Aloysius Acker? Las barreras se desvanecen y las ganas de seguir hablando se exacerban. “Sí, claro, yo lo conocí”, dice con los ojos muy abiertos. “Era rubio y muy bien trajeado. Vivía en Barranco por la bajada de los baños. Era un muchacho de unos veinticinco años muy apuesto y elegante, hijo de un agente comercial alemán apellidado Döering, que salía a pasear al atardecer. Martín Adan buscaba cualquier pretexto para ir a observarlo cerca al Puente de los Suspiros. Cuando descubrí su verdadero objetivo dejé de acompañarlo. No sé si alguna vez conversaron o trabaron amistad. Lo único cierto es que en él se inspiró Martín Adán para componer el Aloysius”.

Yazgo, muerto.

Y por ti no llora el perro;

Y por ti no aúlla la madre;

Y por ti calla y no se enjuga el sepulturero.

»Leer más

CÉSAR VALLEJO Y LUIS E. VALCÁRCEL: UN MISMO DERROTERO INDÍGENA/ Miguel Pachas Almeyda

20130328-foto_inedita_de_cav.jpg

Extraordinario artículo (con documentos adjuntos) sobre tres cartas que el poeta César Vallejo, entre los años 1935 y 1938, cruzara con el historiador L. E. Valcárcel; a cuya labor, según Martín Adán, debemos la invención del Cusco: “se conocieron epistolarmente en 1935 y, personalmente en París de 1937”, precisa Miguel Pachas Almeyda.  Además de informarnos de la amistad y afinidad del poeta peruano con Tristan Tzara, en tanto existía entre ellos: “ideas universales que nos son comunes”; y, en específico, en cuanto a comprobar la relación abierta e incluyente, para nada chauvinista, que tenía César Vallejo con su propia cultura vía, por ejemplo, al proyecto de Vallejo de traer al poeta rumano a  América: “como un gran difusor de nuestra riqueza ancestral”, enfatiza Pachas.  En fin, más que una novedad o anécdota, este texto del conocido georgetólogo –que es  Miguel Pachas– ilumina una continuidad; ya en sus “Nostalgias imperiales”, de Los heraldos negros, y de otro modo no menos elocuente, algunos años después, declaraba el Cholo: “La indigenización es un acto de sensibilidad  indígena y no de voluntad indigenista.  La obra indígena es acto inocente y fatal del creador político o artístico, y no es acto malicioso, querido y convencional de cualquier vecino [“Los escollos de siempre”, en Variedades, num 1.025, Lima, 22 de octubre de 1927]”.  Pasemos, pues, a leer este valioso aporte y generosa colaboración de nuestro amigo, sino hermano Miguel, para con este blog.

»Leer más