Archivo de la categoría: Poesía

Poesía

Trilce y el telescopio James Webb

Trilce, tal como el telescopio James Webb, nos coloca ante el más remoto pasado, el cual es absolutamente tangible y mensurable.  Es decir, no es fruto de un deseo romántico ni una invención literaria ni, por ùltimo, tampoco es realmente pasado; sino, por ejemplo entre los amerindios,  aquél es nuestro antiguo contemporáneo y está vivo.  Todo dependerá desde cuál perspectiva  veamos al universo y, tal como vive y además decide, desde qué ángulo el universo a nosotros nos vea.  Lo más antiguo de la naturaleza que convive con la presente y se hace nuestra contemporánea.  En este  sentido, Trilce es tecnología que alcanza y nos pone ante el mismísimo Inkarrí: cuerpo despedazado restituyéndose.  La poesía siempre ha sido un tipo particular de tecnología; de aquí aquello de que toda poesía que se estime, en empaque tradicional o de vanguardia, sea necesariamente experimental.  Es decir, no es relevante la época en que fue escrita; sino de que aún funcione.  Aunque acaso también toda poesía,  como cualquier otro artefacto tecnológico, tenga   una fecha de caducidad .  P.G.

»Leer más

Por qué

A mi esposa Charito 

Por qué no soy tan conocido como G. Montero

O como R. Z.

Por qué no gano un centavo con la poesía

Por qué tengo pesados paquetes de poemarios

Y ensayos

Estorbando mis pasos y los de los míos

En medio de mi hogar aguantatodo

Por qué no puedo asistir invitado a Cádi

Ciudad que todavía no conozco

A leer poemas

O a Guadalajara para hablar sobre César Vallejo

Qué gavilla de comemierdas dirige todo esto

Lo de la cultura lo de la poesía lo del discurso

De ocasión

Que a duras penas ha sido ocasión

Para ganarme de vez en cuando un bizcocho

Cuando yo les puedo presentar a la poesía misma

Hace un rato se fue a dar una vuelta

Cuando yo les puedo traer a Dios si lo desean

Para ustedes solitos para cada uno

Y queden en gracia y sin pecado para siempre

Qué antítesis qué nivel de oxímoron vallejiano

Explica todo esto

Salvo que mientras más intentan ningunearnos

Nuestra entraña es cada vez más de poesía

Váyase íntegra a la mierda entonces

La institución que no quiere leernos

Ni invitarnos a la próxima celebración literaria

De caras de palo aunque con bocaditos

Porque aquí no hay lugar

©Pedro Granados, 2023

»Leer más

ORTOGRAFIA/ Glaem Parls

Glaem Paris nació en Santo Domingo, República Dominicana, en 1980.  Es poeta, músico y activista cultural. Miembro del Movimiento Erranticista, fundador del colectivo Poetas pal Colmado y organizador del Festival de la Cucaracha Aplastada y del Festival Intergaláctico de Música y Poesía. Sus poemas aparecieron publicados por primera vez en el Blog de Pedro Granados (blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj). Sus poemas figuran en Nueva Policía Contemporánea. Tomo 2 (Milena Caserola, Buenos Aires, 2013) y en la antología 1.000 millones. Poesía en lengua española del siglo XXI (ES, EMR y CCPE/AECID, Rosario, 2014). A los quince años de edad fue ungido por el poeta Pedro Mir con la famosa frase “¡Nunca serás un gran poeta!”.  [Obvio, preferimos a Parls que a Mir].  Su acaso primera plaquette, Ortografía, íntegra aquí, viene sin fecha.

»Leer más

[El Paraguay constituye para nosotros]

El Paraguay constituye para nosotros
Un baño de caca en el lago de Ypacaraí
Inmersión lenta
Bautizo igual de lento
Desde nuestros pies blasfemos
Sobre el lecho de sus aguas
Hasta nuestra barbilla que comía caca
En aquel mítico lago
El encandilamiento nos llevó allí
Hasta quedar hundidos
Entre aquellas aguas de cuento
E implorar más bien
Por la ducha más próxima
Un torrente que nos arrancara la inconsciencia
Y asimismo la conciencia
Bañarnos en caca fue la broma
De unos vecinos de Ypacaraí
Que nos animaron a zambullirnos
Cómo no
Tal como fue aquella humorada
Que los indígenas gastaran al capitán Aguirre
Sabedores de su creencia en el oro
Hasta justo antes que él y su tierna hija
Y la entera tripulación de su navío
Trocaran en macacos
Post morten
Sin qué ni por qué sobre la desnuda cubierta

»Leer más

“Fermento[s] de sol”

“Fermento[s] de sol”: Antología imaginada de poesía en español selvagem y portunhol trasatlántico

A Wilson Bueno (1949 – 2010)

“Sou, ou penso que sou, um escritor de fronteiras — literal e figurativamente… Estou sempre na fronteira. Sou um escritor de fronteiras e também um ser humano na fronteira entre o pasmo de viver e o sagrado horror à morte, essa pantera” (W.B.)

Por nuestra parte, vinculamos a Bueno con Vallejo en tanto escritores ciertamente multi fronterizos.  Aunque este último, más bien, no sólo entre geografías o culturas o lenguas; sino, además, entre distintas nociones o paradigmas de las Humanidades. De aquí la complejidad u opacidad de ambas obras.

Se antologan versos, también poemas y, asimismo, breves textos críticos sobre la producción de América Latina entre 2000 y 2020.  Tanto de poetas individuales y reales o, aunque constituyan aquí los menos, colectivos e inventados.  También, incluso, poemas traducidos al español (Ej., Sasha Reiter).  La presente antología  se halla conectada, por un lado, con anteriores compilaciones nuestras sobre poesía peruana; tales como: “Poesía postvallejiana” (2018), “¿Poesía peruana del Bicentenario?” (2016), “Perú” (Revista Arquitrave, 2007)  y “Los poetas vivos y más vivos del Perú” (2002). Por otro lado, con lo que hemos publicado anteriormente sobre poesía brasileña reciente.  En ambos casos, incorporando también los productos de nuestro trabajo de campo (talleres de creación literaria en Lima, Foz do Iguaçu, Cochabamba, Rio Branco, etc.), el cual dio como resultado diseños o prototipos de poetas no individuales, sino colectivos y de existencia no real, sino virtual. Asimismo, a nuestros panoramas sobre poesía reciente panameña, mexicana, dominicana, boliviana, ecuatoriana, etc., también los hemos incluido.  Por último, y en tanto el presente trabajo incorpora además la selección de “breves textos críticos”, figuran aquí algunas de las reseñas o notas o breves ensayos que –paralelos al tiempo que compendia la presente antología– hemos dedicado al tema en libro o en nuestro ya “veterano” blog.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/wp-content/uploads/sites/97/2021/03/FermentoBlog.pdf

»Leer más

POEMA PA’GOZAL/ Frido Martin

Poema andino-barroco, en una palabra amerindio,  en ósmosis con el habla caribeña, afro-araucana (colazón, mielda, mardita farda, etc.); lo cual anticipa lo que está por venir, la novela de la migración venezolana por estos y otros pagos.  Entonces, antes que cualquier cuento, breve o largo, este poema.  O, en otras palabras, de una Casa de cartón a, luego de cien años,  un panal de abejas (con mosquitos, lame ojos y manta blanca zampados dentro) de la Lima de ahora.  Salve, Frido!

»Leer más

Poema em pampa/ Leonardo Vieira de Almeida (Tradução)

Leonardo Vieira, escritor e investigador en el homenaje a Carlos Fuentes

A Leonardo, i.m. 

Tudo quieto e findo
E pura sensação de paz
Como agora
Um cubo desabitado,
Sóbrio
E com aroma de madeiras
Porém fruto das sombras
E das luzes dos dias
A descoberto
Em flagrante
A viagem, o regresso
E a espera de esperar
Ave metálica no interior

Desse cubo bendito
Alvoroço estridente
E não menos invisível
Entre aroma de madeiras
Hei de morrer, hei de despedir-me
Ou ao menos hei de empreender
Algum tipo de viagem
Vagabundear um átimo
Pelo que somos
Assim me olha Germán
E me contempla
Minha amorosa mãe já

Desaparecida
Ave de asas no topo
Entre os ângulos de meu cubo
Ânsias de amor, desassossego
Ante a ausência de janelas
Você é minha janela, a paz,
A bem-aventurada alegria
Neste mundo
E a roda, a aspa,
O salto no vazio

Que somos
No interior de seu corpo
Também tênue gaze
E o leve
Apenas se resiste
Fui um poeta entretido
Pela pele e seu sabor
E suas morenas e cálidas mãos
Que tentam todavia
As polegadas de meu ser tornadiço
Às suas carícias
Sensível a aura de sua espera
Flor de mirada aberta e fecunda
Talvez não saiba morrer
Talvez decepcione no
Último minuto
Metálica ave incômoda

De bico e garras
Contra superfície tão brunida

Do cubo

De ombros e esplêndida cabeça
Ante o pesado do mundo
Por dentro

»Leer más