ARCHIVO VALLEJO VOL. 1 Nº 1 ENERO- JUNIO 2018. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS VALLEJIANOS (Reseña I)

 

Nuevo formato de las Actas del “Vallejo Siempre”, congreso bianual (2014, 2016, 2018), y hoy por hoy “Revista de Investigación del Centro de Estudios Vallejianos”; cuyo primer número reúne las actas del congreso llevado a cabo recientemente en Salamanca.  Catadura del conjunto que, aunque pretende ser especializado, constituye más bien una miscelánea; esto por la factura muy desigual de los contenidos.  Sin embargo, y para contento de todos, no faltan ensayos o pasajes de artículos en este mismo número que reflejan  compromiso con la investigación, frente a refritos u obviedades, más una palabra viva, frente a una escritura moribunda.

Acaso el más intenso y logrado de todos sea el de Stephen Hart, “El cadáver exquisito de César Vallejo”, y que tratándose de cadáveres vivos y del brillo del oro (‘metal’ y ‘plegaria’) y de los colores del crepúsculo, “!Oh botella sin vino [vida, verdad, verdadismo, Sol, “gracia incaica”, vaso de sangre]! ¡O vino que enviudó de esta botella!…” Hart no se remite a Inkarrí ni cita siquiera algo de nuestros libros que se regodean alrededor de ello, Trilce: húmeros para bailar (2014) ni Trilce/teatro: guión, personajes y público (2017).

Samain diría el aire es quieto y de una contenida tristeza

Vallejo dice hoy la Muerte [la Vida] está soldando cada

lindero a cada hebra de cabello perdido, desde la cubeta

de un frontal , donde hay algas, toronjiles…

En un aspecto importante, el rechazo de Vallejo al Surrealismo en tanto burgués, efectista, políticamente oportunista y finalmente “muerto” (‘sin vida’) es análogo al de Alejo Carpentier (El reino de este mundo) en su crítica a André Breton; pero resulta exclusivo del peruano, en su debate con aquella escuela europea, rescatar y encumbrar   –aunque de modo sutil o casi a manera de un secreto– el aspecto cultural solar, amerindio o andino, y no menos multinaturalista (animal, vegetal, post antropocéntrico en suma).  Herencia o legado, absolutamente vivo en Vallejo, y sin el cual, aunque demos con el manubrio [“crea, en efecto, otro cadáver del material del cadáver exquisito, pero el cadáver de Vallejo es vivo y, en algún sentido, eterno” (Hart 345)], no acertaremos a abrir del todo la puerta de su poesía.  Como hemos dicho en otro lugar –en concreto en la conclusión de  Trilce: húmeros para bailar— el “vanguardismo” del poeta peruano no está constituido realmente de fragmentos (desde Apollinaire); sino más bien, como en el caso del cuerpo de Inkarrí, de redes o fragtales.  No se trata de algo en ruinas, devastado o absurdo; sino de algo radicalmente actual y vivo.  No se trata de folklore (“me friegan los cóndores”), se trata de patrimonio inmaterial.  No se trata de Darwin, se trata de pensamiento amerindio o multinaturalismo. No se trata de ser glocal (global-local) para entender mejor al poeta; como si esto consistiera en aumentar o multiplicar las miradas en un mismo rasero dimensional o sintagma coordinado (Europa + USA + América Latina, etc.).   Se trata, más bien, de subir y bajar ontológica o culturalmente; a modo de los Zorros de José María Arguedas y donde el autor de Trilce, según el propio José María, es el primero entre todos ellos: no dos seres o dos personas o un consumado “hipócrita” (culpable/inocente, surrealista/no surrealista…).  Aquello de global/local se haya sobrepasado a la hora de leer a Vallejo.  “Botella” es icónicamente un ser humano, tal como “vino” constituye el color de la luz del crepúsculo (no aquélla todavía melancólica o rubendariana de Los heraldos negros, sino la abrumadoramente epifánica y simétrica de Trilce) que llenaba a dicho ‘ser humano’; pero lejos de ya no estar habitándolo, el “Vino” se siente viudo de la “botella”.  Ética del cuidado o de la compasión –bien observada por Alain Sicard, otro crítico que se queda sólo en el manubrio,  aunque para otro texto y recreando un contexto más bien místico-cristiano– del “vino” ante el nihilismo en que derivaron Bretón y los suyos y, en general, también la cultura europea (¿de los 20′ del siglo pasado, de los años 20 del actual?).  Esta dialéctica que, aunque ambas convivan en Vallejo, no es la marxista, es fundamental para leer también, y acaso sobre todo, los Poemas humanos.

Otros ensayos que llamaron poderosamente nuestra atención, y que en algún momento también someramente reseñaremos (dado el formato de nuestro blog). Son los firmados por los consagrados críticos Dominic Moran, Alan Smith Soto, José Julio Vélez Sainz, Antonio Merino; y por los jóvenes y talentosos profesores Laurie Lomask y Joseph Mulligan.

Puntuación: 5 / Votos: 3

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *