“A ensaísta e tradutora baiana Jerusa Pires Ferreira morreu este domingo de Páscoa, aos 81 anos, sem ter usado todo o estoque de vida de que julgava dispor. Inumerável Jerusa, sempre esboçando textos futuros para trapacear a morte. Mas, estudiosa dos romances de cavalaria, do mito de Fausto e sua infinita repercussão na literatura popular, ninguém mais do que ela sabia reconhecer as vestes severas da morte real ou alegórica. Era a erudita sem frescuras, a sertaneja sem aridez, a filha de Iansã sem proselitismo. Compartilhamos tantas causas suicidas: a defesa da baía de Todos os Santos, das catedrais, dos casarões, das bibliotecas e da poesia. Eu a conheci em 2008, ao entrevistar seu marido, Boris Schnaiderman, pioneiro das traduções de romances russos no Brasil. Depois nos reencontraríamos graças a Dayse Porto, minha amiga e sua orientanda. Daí não deixaríamos mais de confabular, como nas tardes de chá e torrada em que cantávamos sambas-canção e boleros, enquanto Boris sorria e fazia silêncio. Contrariando alguns teóricos, penso que o silêncio dos intelectuais significa apenas silêncio. E Boris soube certa vez rompe-lo para proteger a amada dos ventos frios: “Jerusa, por favor, não vá à padaria. Você está resfriada!”. Subitamente em pé, Jerusa envolveu o pescoço de Boris com uma echarpe e recitou Ary Barroso, rosto colado: “Boris, creia: toda quimera se esfuma, como a beleza da espuma, que se desmancha na areia. Eu vou!”. Esses encontros integram as minhas memórias mais felizes de São Paulo. Faz quatro meses que ela me chamou ao hospital, em Salvador, e passou a me traçar novos projetos em comum, um deles tão misterioso quanto as confrarias medievais. “Tenho amigos em várias partes do mundo, inclusive no Nepal” – ela introduziu, com dificuldade. “Assim que eu sair daqui, vamos nos reunir em casa, pois quero montar um mapa de todas essas amizades. Só eu sei de cada uma delas. Não quero que esses vínculos sejam perdidos”. As oscilações de sua saúde impediram a montagem dessa cartografia amorosa. Desinformados, os membros orientais da irmandade imaginária continuarão amando-a como se viva estivesse. No Nepal haverá quem siga a esperar a sua resposta.”
Archivo de la categoría: General
13/04/19: Armando Almánzar-Botello/ Ramón Saba
Finalmente, el escritor Pedro Granados asegura que la poesía de León Félix Batista junto con la de Armando Almánzar-Botello, debería ser el auténtico ícono de la generación dominicana de los años 80. Ambos son, a su modo de ver, complementariamente neobarrocos: más culterana la de Almánzar-Botello (analógica y llena de referencias eruditas), más conceptista la de Félix Batista (analógica y centrada en la elipsis de la frase y el cultismo del vocabulario).
29/03/19: Adiós, Olga
21/03/19: DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA
En el Perú contemporáneo sólo han habido tres poetas, y uno cuarto y otro quinto (pendientes de identificación). Ninguno de ellos escribiendo sobre sí mismos, sino, más bien, desde cierta multitud que es cada uno de nosotros. Honrando esta complejidad multipersonal o postpersonal; esta –sobre cualquier patio– recurrente y espontánea arborescencia. Así Vallejo que echó mano a muy antiguos fermentos de sol; y entre ellos se reconoció y reconcilió. Así Martín Adán, cuyo mayor legado, muy superior al de Luis E. Valcárcel (“inventor del Cusco”), consistió en “bañarse con la india desnuda/ en chorro/ donde sólo alguna agua nos vea”; es decir, junto a la naturaleza y al lado del “extranjero”. Desde el íntimo Macchu Picchu que, como promesa aún no cumplida, alienta en cada uno de los peruanos. Así, Luis Hernández Camarero, cuya voz más auténtica son sus muchas y arbitrarias traducciones; aquél que supo siempre, aunque solitario en la noche, que alguien lo amaba.
19/03/19: 100 años de la circulación de Los heraldos negros
02/03/19: Congreso Internacional Los heraldos negros: 100 años después
24/02/19: Poetas en Bolivia: Para una antología posthumana
Hola Pedro!!!!!
Saludos desde esta ciudad animal!!
Un abrazo
Jessica (Freudenthal)
Chairo con alguna notable poesía boliviana última
Juvenal Agüero en Bolivia
“Soledad impura” entre pulp fiction y la gripe A/ Juan Carlos Ramiro Quiroga
Jaime Saenz en el teleferico paceño: Algunos cables de su poesía
César Vallejo, nuestro “hermafrodita universal”
Pedro Granados: “Lo que importa es escribir”
¿Pedro Susz K. o Jesús Martín-Barbero?
RECUERDO DE JESÚS URZAGASTI (1941-2013)
La Ciudad Trilce de Christian Vera Ossina
Cochabamba, las cabinas de Internet y yo/ Manuel Munive
Poesía de Bolivia para el mundo
ÚLTIMA ENTREVISTA DE RUBÉN VARGAS (La Razón)
A Rubén Vargas, i.m.
15/01/19: Breve lectura en casa de César Vallejo
Lectura en casa de Vallejo
Posted by TALLER-ON DE PEDRO GRANADOS on Wednesday, August 10, 2016
27/12/18: “Democratización del mestizaje” en el Perú
Luis Martín Valdiviezo Arista, PhD
Luis Martín Valdiviezo Arista acaba de publicar (Auto) reconocimiento de la afroperuanidad en la educación peruana, fruto de su tesis doctoral, “Afroperuvian perspectives and critiques of intercultural education pólice” (UMass Amherst, 2012).
El lema de nuestra breve reseña –aquello de intentar superar la idea del mestizaje peruano construido a partir únicamente del binomio castellano (español)/quechua (inca)– viene de Nicomedes Santa Cruz (1925-1992), al cual este trabajo lo muestra como un muy articulado teórico de la interculturalidad; a la par del senegalés Léopold Sédar Senghor (1906-2001) y de otro peruano, José Carlos Luciano Huapaya (1956-2002). Según la visión santacruzana de la democracia: “los principios de libertad, igualdad y fraternidad deben ser aplicados a las relaciones entre culturas y etnicidades”.
“No defiendo ningún tipo de neutralidad cultural como solución para conceptualizar una identidad peruana inclusiva. Considero que la neutralidad cultural es imposible, indeseable e inútil”, puntualiza por su parte Valdiviezo. Esto último, en tanto y en cuanto crítica al eurocentrismo, colonización mental y consecuente invisibilización de otras perspectivas culturales para leer, por ejemplo, incluso la propia historia peruana: “Considero que la historiografía dominante ha deshumanizado a los sur-saharianos y afroperuanos al negar tácita o explícitamente su papel como actores en la historia peruana durante cuatro siglos [desde el primer momento, la historia del Perú fue marcada por el encuentro entre tres continentes América, África y Europa]”. Invisibilidad de lo afroperuano (4% de la población peruana se reconoce así, según el último censo), asimismo, y hasta el día de hoy, no menos en la educación nacional escolar-universitaria; lo cual, en definitiva, ha sido el denotante para que Vaidiviezo sacara adelante esta investigación.
Sin embargo, mal haríamos en sospechar algún tipo de etnocentrismo entre los argumentos de Valdiviezo, más bien, siguiendo a Senghor, aquél apunta a una “civilización multicultural global”. Ya que, y otra vez citando a Santa Cruz: “pretender identificar la cultura a partir de la raza es seguir hundido en la alienación, porque esa trampa hace mucho que la armó el colonizador en su propio beneficio”. En otras palabras, y ahora según el autor de este libro: “La confusión entre cultura y raza conducía hacia un esencialismo racial que concluía reafirmando la presuposición básica del racismo, es decir, las diferencias supuestamente genéticas e inmutables de carácter intelectual, moral o físico entre las personas de diferente color de piel”. Y, en este sentido, bien haríamos más bien en cotejar este tipo de posturas críticas frente a otras –también recientes, latinoamericanas e interculturales– como es el caso del libro de Elizabeth Monasterios, La vanguardia plebeya del Titikaka. Gamaliel Churata y otras beligerancias estéticas en los Andes (La Paz, Bolivia: IFEA/ Plural, 2015), asimismo reseñado en nuestro blog personal.
23/11/18: Livros Prêmio Mario González 2018
2018
Categoria Estudos da Linguagem: Sons da guerra civil espanhola no canto de Montserrat Roig.
Autora: Daniel Carlos Santos da Silva
Categoria Estudos da Linguagem: 12 de outubro no mundo hispânico: reconfigurações de um dispositivo memorial.
Autor: Beatriz Adriana Komavli de Sánchez
2016
Categoria Literatura: Trilce/Teatro: guión, personajes y público.
Autor: Pedro Granados.
2014
Categoria Estudos da Linguagem: Desarreglando el mundo para arreglar los sueños”: uma leitura de Juego limpio, de María Teresa León.
Autora: Gisele Aparecida da Costa Silva
Categoria Estudos da Linguagem: Parecer bom x parecer justo: o pedido de desculpas na gestão da imagem nas interações midiáticas.
Autor: Fábio Barbosa de Lima
Categoria Estudos da Linguagem: Limites precisos ou fronteiras que desapareceram? As construções impressoais e passivas com o clítico SE/SE no português brasileiro e no espanhol.
Autor: Benivaldo José de Araújo Junior