Archivo por meses: agosto 2008

Trayectoria académica y filosofía de trabajo

En lo fundamental me he dedicado al estudio de la poesía hispanoamericana contemporánea desde una perspectiva trasatlántica. En particular, rindo especial atención a la obra de César Vallejo; a ésta dediqué mi tesis de PhD en Boston University, “Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo” (2003), que al año siguiente fue publicada en el Perú y en México. Este estudio tuvo como objetivo fundamental rescatar la recepción de la poesía del peruano de ciertas lecturas tópicas y típicas –en su mayoría políticamente monitoreadas o unidimensionales– y proponer más bien una lectura simultánea, dinámica y plural que tuviera como eje sus heterodoxias frente a Darwin, Marx, Freud, Cristo y, en parte, también la propia cultura andina del autor de Trilce. Sin embargo, en mi perspectiva actual del estudio de la poesía de César Vallejo enfatizo mucho más lo latinoamericano o lo peruano (1).

Otra de las actividades a la que me vengo dedicando también desde hace muchos años –y en distintos tipos de instituciones y países (USA, México, República Dominicana, etc.)– es la de asesorar talleres de creación literaria (2). Hace poco he podido sintetizar el perfil teórico y metodológico de esta labor en un ensayo muy visitado en mi blog y titulado “Las humanidades en los talleres de creación literaria” donde, sobre todo para el caso de los talleres acogidos por una universidad, trato de puntualizar la actual importancia de estos y la aún mayor gravitación que podrían tener en la vida universitaria. En general, aunque de modo dosificado, intento que mis clases adopten siempre el formato de un taller: poner en común lo que no conocemos más que lo ya sonsagrado por la crítica.

Asimismo, concibo mi blog como un archivo que constantemente hago público, es decir, tengo una serie de inactuales colgados; pero también, por ejemplo, reseñas de libros recientes. También visualizo aquél, ya que sus temas son predominantemente literarios, como un curso permanente a distancia; valga decir, una manera de llegar al espacio de mi vocación que trasciende un país específico y es, más bien, de algún modo el mundo hispano en general.

Por último, no soy filólogo, estructuralista o culturalista (post colonialista) a priori. Todo depende de lo que quiera hacer con los textos; en este sentido creo en la libertad y defiendo el derecho a la invención en cuanto a la crítica literaria o la crítica de la cultura y, asimismo, en cuanto –a su modo– inspira también nuestra tarea docente.

»Leer más

Alicia Steimberg: Siempre tiene que haber placer/ Fernando López

La autora de Cuando digo Magdalena habla de su nueva novela, La música de Julia (Alfaguara), del humor y las alucinaciones auditivas. Además, reflexiona sobre los límites de la enseñanza en los talleres de escritura

www.alfaguara.com.ar/autores/steimberg.jpg

-¿Se puede enseñar a escribir?

-Sólo se pueden decir vaguedades. Ahora, la verdad es que para oír estas vaguedades viene la gente con muchas ganas. Yo puse un coto porque no tengo ganas de pasarme la vida en los talleres literarios. Tengo dos grupitos y basta, no voy a tomar más. Digo esto para que no crean que me estoy haciendo propaganda. De todos modos, es interesante ver lo poco que un escritor puede enseñar cuando ya está en el ocaso de su vida.

-Quien sabe está en mejores condiciones. La cuestión es hasta dónde se puede enseñar.

-No mucho más allá de lo superficial, sólo se puede enseñar el instrumento, como se enseña a tocar la guitarra; eso no garantiza que después vayan a hacerlo bien. Se puede, sí, dar un envión a los que vienen con pasta de escritor. E insistir con la levedad de la que hablaba Italo Calvino. Es bueno que la gente lo sepa: la literatura no es muy profunda, porque si se hace muy profunda ya no es literatura, es filosofía.

-Muchos escritores no dirían lo mismo.

-Porque creen que lo más interesante está en lo profundo, pero lo más interesante puede ser lo que es leve. Como decía Calvino en ese libro póstumo ( Seis propuestas para el próximo milenio ) que reúne las conferencias que debía pronunciar en Harvard: “No hay que confundir ligereza con frivolidad”.

»Leer más

Copé Internacional de Poesía 2007: por una lúcida amnesia

Si abordamos los trabajos ganadores del premio Copé de este año, como si fueran todos parte de una única antología, podemos percatarnos de algunas sugestivas coincidencias. Entre éstas, quizá la fundamental, es que estos poemas ejercitan una suerte de anmnesia generalizada; no en pos de negar la memoria, sino más bien –tal como precisa Nicomedes Suárez– de expandir la conciencia. Aquellos trabajos premiados habríanse propuesto , por lo tanto, despolitizar lo que resulta aparentemente político y politizar lo que supuestamente no lo es; entre esto último, las marcas de megalomanía o autoritarismo del yo poético en su comercio con el desocupado lector. Es precisamente esta aguda conciencia lo que lleva, por ejemplo a Rocío Castro en su Zoo a través del cristal, a limar sistemáticamente las aristas de asomo de cualquier texto tutor; de cualquier exabrupto que pueda hechar por tierra la frágil pátina por donde mira. Objetividad, imparcilaidad y mesura no contradicen sino, por el contario, afinan y matizan una mejor calidad en la observación y, acaso, subsecuentes mejores compromiso y liderazgo para hacer de este mundo algo mejor.

»Leer más