Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

Thesis title: “Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo” (ABSTRACT)

Doctor of Philosophy (Hispanic Language and Literatures), Boston University, 2003. Directors: Prof. Alicia Borinsky and Prof. James Iffland.

Scaner

The extensive scholarly criticism on the poetry of César Vallejo (1892-1938) has centered its attention on a wide variety of thematic, stylistic, contextual, and psychoanalytic aspects. Often, however, these approaches fail to elaborate an over-arching theoretical framework into which those aspects might be integrated. The multifaceted approach developed in this dissertation attempts to contribute to the development of just such a framework.

(La extensa crítica académica sobre la poesía de Cesar Vallejo (1892-1938) ha centrado su atención en una amplia variedad de aspectos temáticos, estilísticos, contextuales y psicoanalíticos. A menudo, sin embargo, estas aproximaciones fallan en elaborar un marco teórico englobante en el cual dichos aspectos deben ser integrados. El acercamiento multifacético desarrollado en esta disertación intenta contribuir al desarrollo de dicho marco)

»Leer más

Mi experiencia como bloggero

“Porque un periódico [un blog también] no es un pelotón de sucesos ni un chilcano de noticias sino una manera de ver el mundo y de compartirlo con los lectores” (César Hildebrant)

blog.pucp.edu.pe/media/27/20070822-collg01a.jpg

Vivo en el Perú de modo permanente desde hace unos tres años y soy uno de los escritores a los que leen mucho más por Internet que a través del papel impreso. Así que soy un entusiasta de esta arrolladora tendencia, acaso irreversible, del mundo a leer a través de dispositivos electrónicos. Alimento con cierta frecuencia un blog literario, donde cuelgo cosas tanto propias como ajenas (entre relatos, ensayos y mucha poesía), que en poco más de un año ha sobrepasado las 170, 000 visitas (últimamente alrededor de 500 diarias) y, por lo tanto, sé por experiencia propia lo liberadora y democratizante que puede ser la web. Es decir, en el marco de la lucha inherente a toda República de las Letras (Pascale Casanova), constatar el hecho de que un escritor oscuro no lo sea más por el puro capricho, inercia o, más bien, consecuencia de la lucha política con una canonizada crítica de barrio y unos colegas, por lo regular, atentos más a la foto que a la auto-crítica. Así que, poniendo por caso tal vez este insignificante ejemplo, no sólo la ecología –con su ahorro en consumo de papel y energía– es la que sale beneficiada con esta creciente tendencia a leer valiéndonos de dispositivos electrónicos; sino también, digamos, redunda en cierta forma de justicia poética. Porque, a fin de cuentas, justicia, ética, reconocimiento oportuno, difusión sin prejuicios, equidad de oportunidades, transparencia de la calidad es aquello que está en juego. Y los medios electrónicos, a buena hora, creo que pueden garantizar esto mucho mejor que un medio impreso local.

»Leer más

“Testimonios sobre una combatiente[Georgette de Vallejo] (A manera de prólogo)” /Max Silva Tuesta

http://www.flickr.com/photos/dutch-roots/268708320/

“Vallejo tenía plena conciencia de que era, no genial como se dice, sino un genio. Antonio Cisneros y Alfredo Bryce Echenique votarían en contra de lo que acabo de decir, pues, para el Oso hormiguero, Vallejo, además de llorón, fue el precursor de la tecnocumbia, y para el gran plagiario Vallejo era un estúpido. Virtualmente hablando, ¿qué les contestaría Vallejo a uno y otro denostador? Al primero, suave Camay, le diría Me han confundido con mis lágrimas (revelador verso de Vallejo, genio incluso en haberse anticipado a sus futuros detractores), y al segundo, no tan suave Camay, le diría: duda de tu excremento unos segundos” (23)

»Leer más

Vattimo: ‘Dialogar ahora parece una trampa’

Filósofo italiano en Festival literario Argentino. Apuesta por un diálogo global, “Sin dominadores”.
Buenos Aires. EFE.

4.bp.blogspot.com/.../s320/vatimo.jpg

El filósofo italiano Gianni Vattimo apostó ayer por “liberar a la sociedad de la dominación de la verdad” y alcanzar un diálogo global “sin dominadores”, durante la presentación del Festival de Literatura de Buenos Aires (FILBA).

“Interpretación, diálogo, dominio” fue el título del discurso en el que disertó sobre la “sumisión” existente en la actualidad. “Tengo tantas sospechas ante el diálogo que me parece toda una trampa de dominio disfrazado”, opinó el escritor agregando que “desde que cayó el Muro de Berlín, todo lo que no está perfectamente integrado en el sistema parece una amenaza terrorista”, una situación que ha llevado al mundo actual a tomar medidas de seguridad que, según él, “van más allá de lo tolerable”.

Vattimo, autor de El futuro de la religión, calificó a la sociedad actual como “organizada, dirigida y manipulada” y propuso establecer las condiciones necesarias para un diálogo real.

»Leer más

“Condiciones para superar la telefísica”. Entrevista con Heriberto Yépez/ Ariel Ruiz Mondragón

img.photobucket.com/.../v109/guiveza/yepeto.jpg

Recientemente, dentro de su colección Versus, Tumbona Ediciones puso en circulación el libro de Heriberto Yépez Contra la tele-visión, un libro en el que el autor realiza una original y polémica reflexión crítica acerca del aparato-tecnología-técnica en dos opúsculos francamente lapidarios. En el primero de ellos aborda la transición de la era dualista en la que, paulatinamente, la telefísica ha ido sustituyendo a la metafísica, lo que ha traído severas consecuencias filosóficas cuyo término aún no alcanzamos a percibir.

En el segundo se ocupa de lo que llama la mass-co-media, en el que perfila el estado psicohistórico de los mexicanos y la formación de su cultura popular-mediática, la que expresa su profundo conservadurismo. Esto puede gozarse diariamente en la programación –especialmente cómica- de la bidictadura televisiva que nos gobierna.

Sostuvimos con Yépez una breve conversación virtual que ahora presentamos, en la que se abordaron temas como los cambios en el pensamiento debidos a la telefísica, el conocimiento que produce, la condición psicohistórica del actual mexicano, las posibilidades de superar la democratización televisiva mexicana, así como de las condiciones para superar la telefísica y nuestro destino de dominación.

Yépez es profesor de la Universidad Autónoma de Baja California, autor de una docena de libros y colaborador de Laberinto, suplemento cultural de Milenio diario, de Replicante y Metapolítica, entre otras publicaciones.

Ariel Ruiz (AR): ¿Por qué escribir un libro como el tuyo?

Heriberto Yépez (HY): Hay que crear conceptos propios. Cuando alguien crea una idea, algunos dicen que sólo ha creado una palabra. En México por esa idiotez no tenemos filosofía. Los escritores sólo se han ocupado de fruslerías. El mexicano no se ha atrevido a redefinir la realidad, es un cobarde.

Para pensar la televisión, usé conceptos que describen lo que ha venido sucediendo desde mitad del siglo XX: un giro de paradigma dualista.

AR: En el primer opúsculo, tratas la transición de la metafísica a la telefísica, en la que ésta, a diferencia de aquella, postula que se puede encontrar la realidad “lejos”, “más allá”, pero dentro de este mundo. ¿Qué cambios ha traído esto para el pensamiento?

HY: Combatimos la metafísica, ¡como si no hubiese sido reemplazada por otra cosmografía! La telefísica —que abrevié en Contra la Tele-Visión y que ahondaré en otro lugar— es una doble pérdida. Por la metafísica, perdimos el aquí-ahora en beneficio de un más allá ilusorio. De ahí, siguió la pérdida de ese más allá.

Nos quedamos en un limbo, metaforizado sin quererlo por Hollywood o Televisa, en la sensación de que nothing is real y la realidad es algo que tenemos que alcanzar, porque está lejos, inclusive la más inmediata. Esa que diariamente tratamos de conocer a través de la información, que nos trae noticias del Presente General, más allá reloaded y neo-aquí-ahora.

AR: Encuentras en la televisión información, entretenimiento y espectáculo –allí está la amalgama industrial de esos elementos: el infoentretenimiento-, y una obsesión por el hoy, lo que da forma a lo que llamas pantopía.¿Esto tiene que ver con la cortedad de miras hacia el futuro y con la carencia de grandes proyectos históricos señalada por el posmodernismo?

HY: El posmodernismo es la continuación de los valores de la Modernidad. No ruptura sino auto-knock-out, preconizado por el propio romanticismo. ¡Más Desilusión romántica! Nadie ha querido verlo. Los románticos alegaban que el mundo no tenía sentido. Entonces, el romanticismo se refugió en el mundo interior. La única novedad del posmodernismo es que extendió el sinsentido al mundo interior. (Otro giro telefísico). El hombre posmoderno se engañó. Efectivamente el universo no tiene un Sentido antropomórfico. Pero sí hay direcciones, líneas evolutivas.

»Leer más

Felisberto Hernández: Mágica historia de amor/ Ana María Battistozzi

bp1.blogger.com/.../felisberto_hernandez.jpg

Entre 1935 y 1937 la artista uruguaya Amalia Nieto escribió más de cien cartas a su enamorado, el músico y escritor itinerante Felisberto Hernández, quien recorría pueblos del interior de Uruguay ofreciendo conciertos de piano. Fray Bentos, Rivera, Rocha, Uruguayana, eran las escalas de sus giras y su repertorio varias piezas de su autoría y sobre todo los tres movimientos del ballet Petrouchka, transcriptos para piano por el propio Stravinsky para Arturo Rubinstein.

Amalia, que lo llegó a acompañar algunas veces, siguió la mayor parte de esas giras desde Montevideo, esperando sus noticias y deslizando en sus respuestas unos pequeños dibujos y acuarelas de colores vibrantes, rojos, azules, verdes y amarillos. La correspondencia de cartas e ideas entre ambos durante estos años fue tan intensa que constituye un capítulo por sí mismo en la agitada vida de ambos y, como tal, ha sido tomado por la muestra Cartas a Felisberto, que abrió el sábado pasado en la galería Jorge Mara – La Ruche. El punto inaugural de este acontecimiento fue un concierto de piano de piezas de Felisberto que interpretó su nieto, el también pianista Sergio Elena Hernández. El mismo se encargó de reconstruir también la sintonía afectiva y creativa que enlazó al escritor pianista y la pintora, a través de cruces de signos musicales y plásticos, muchas invenciones y, sobre todo, un gran entusiasmo ante una realidad disparatada que no los sorprendía.

Desde Uruguayana, Felisberto describía una de estas veladas y el clima que volcará más tarde en sus cuentos. “El teatro –la entrada era gratis, claro– se iba llenando de gente que nunca había visto un piano. Después de Petrouchka aplaudieron como animales; pero de pronto, como siempre el indiscreto maquinista prendió las luces y, con la costumbre del cine, todos se levantaron de golpe. Los jovenzuelos al salir reaccionaban de tanta quietud y querían imitar las locuras de Petrouchka, uno silbaba imitando el glissado final…” Justamente él, que en su juventud se había ganado la vida acompañando con su piano el ritmo quebrado del cine mudo, no tenía de qué sorprenderse: la llegada del cine y la música de vanguardia a los pueblos, debe haber provocado la misma fascinación que el circo ligado a Petrouchka. Mezcla de juguete y autómata trágica, la figura de la pequeña heroína rusa actuó de nexo en esta historia de amor y complicidades estéticas que acaso podríamos llamar “Stravinsky en Tacuarembó”, un título que hubiera cerrado perfectamente con las situaciones que apasionaron al autor de “Nadie encendía las lámparas”.

Justamente en el prólogo a la edición italiana de este texto, Italo Calvino refiere a esa experiencia de músico trashumante como el origen de sus relatos: “Las aventuras de un pianista discutido, cuyo sentido de lo cómico transfigura la amargura de una vida amasada de descalabros” .

»Leer más

Sobrevilla y Vallejo/ Víctor Samuel Rivera

El Peruano (Lima), lunes 8 de mayo de 1995

www.caretas.com.pe/.../web/culturales/7-c.jpg
David Sobrevilla

Mariátegui, Basadre, Vallejo, son algunos de esos nombres a quienes debemos la existencia, presente y futura, de la identidad del Perú como nación. Comprenderlo así es asumir la responsabilidad de la tierra, es responder al reclamo de un país que quiere ser algo más que un conglomerado de gentes enlazadas por un cuerpo de leyes y una vida comunitaria. Y la obra de David Sobrevilla es una de esas batallas empeñosas por decirle sí al Perú, por hacer del Perú un algo a lo que le debamos la vida, y no sólo un algo que identificar en el mapa. Desde la publicación de su Las ideas en el Perú contemporáneo (1980), el doctor Sobrevilla ha demostrado su interés por participar en la tarea de comprender nuestra tradición, requisito fundamental para llegar a consolidarnos como pueblo. Su reciente compilación de estudios vallejianos (Vallejo, poeta nacional y universal. Lima: Amaru, 1994) es un empeño más por darnos un suelo al que llamar Patria.

Podría parecer extraño, sin más, que un filósofo dedique más de trescientas páginas a comentar la obra de un poeta. Pero la comprensión histórica del pasado cultural es un rol que los filósofos comparten con los historiadores cuando se trata de poner en evidencia la Verdad –con dignas mayúsculas- de lo que ese pasado significa para sus lectores. En poetas como Vallejo, tal es el cometido de Sobrevilla, se muestra la Verdad del hombre peruano que descubre y se integra en la cultura universal. Esto, sin duda, hace muy poco extraño enfocar a Vallejo, más que como artista, como hombre que representa la transición del Perú al concierto de las naciones. De allí, por otra parte, las largas reflexiones que el libro concede al Epistolario General de Vallejo publicado por Juan Manuel Castañón, las consideraciones acerca del rol del marxismo en el pensamiento y la obra del poeta y las certeras críticas que se dirige a los comentaristas de la obra vallejiana. Una lectura generosa de los diferentes ensayos que componen la obra permitirá pronto –tal es mi opinión- reconstruir y consolidar el conjunto de los trabajos eruditos sobre Vallejo en un marco hermenéutico al que, extendido al conjunto de la historia del siglo que pasa, podremos llamar con justicia “nuestra tradición nacional”.

»Leer más

Ptyx (La caracola delirante)/ Armando Almánzar-Botello

Comunicación digital de Armando Almánzar-Botello para el poeta peruano Pedro Granados, publicada en Epistheme. [A propósito del envío, por parte de éste al poeta dominicano, del último número de la revista Mar con soroche y de su novela En tiempo real (Lima: PYTX, 2007)]

http://epistheme-tonydemoya.blogspot.com/2008/08/noticias-del-frente-poetico-019.html
Gustave Courbet (1819-1877), El origen del mundo

Jueves 31 de Julio 2008

¡Hola, querido Pedro! Gracias por el material que me hiciste llegar con Basilio Belliard. La revista me gustó mucho (la sencillez del formato, esos poemas y ensayos interesantes, los manuscritos facsimilares casi ilegibles… algunas cosas ya conocidas por mí: lo de Derrida, Haroldo de Campos).

Sobre todo me gustó la abundantísima vellosidad púbica de la bella muchacha del gato y el cuchillo. ¿Es foto reciente? ¿La conoces, a la modelo? En estos tiempos terribles de bombardeos, genocidios, calentamiento global, afeites y depilaciones canallas, ¡estamos en verdad redimidos por semejantes pubis gloriosos!

¿Testimonio talvez de un renacimiento postmoderno de la Justicia, o del misterio sagrado de las míticas cavernas y sus lianas indomables y apotropaicas?

¡Aceptación-celebración de nuestra envidiable condición corporal, mortal, danzante: esa que no asumen como propia los poderosos de la tierra; el criminal biopoder eugenésico y cosmético de los imperios y costumbres que niegan y controlan a los cuerpos, las poblaciones y sus flujos, asociando la vellosidad púb(l)ica a la temible contingencia de la carne mortal arrojada al mundo, espacio que esos mismos poderes asesinos e inhumanos tienden a volver inhabitable.

Sería triste que la imagen que celebro fuera tan sólo un desnudo fotográfico de un Zeitgeist preterido. Pero no. ¡Es en verdad una vulva tan ontológicamente deleuziana, que hace sombra! Total-mente no-platónica en su morfología antiesencialista humano-bestial-maquinal-y-divina:

Siento la recóndita respiración salobre del mar en esa caracola; el lento y sinuoso crecimiento de los pelos, la oscura morfogénesis inmanente de la carne. Recuerdo al sabio Lucrecio y al sensual Spinoza: Natura naturans se artificializa a sí misma, y pueden vislumbrar aquí, hombres de poca fe, ¡el poder transmutante que le es dable alcanzar a un cuerpo femenino!

¡Oh divino y secreto cuerpo metamórfico que sabe… y no soporta que se sepa que se sabe sino tan sólo en el decir a media luz del poema!

Una mujer sin vello púbico para mí no tiene alma.

Pero puede adquirirla suspendiendo los afeites. Si es lampiña, como dice Schiller, que se aleje llorando de esta hermandad ¡Chillen amadas feministas, pero hablo en nombre de la dignidad del fetichismo transfigurado por el amor a los cuerpos-almas!

Pero no. ¡Mesuremos el entusiasmo! ¿Mesuremos el entusiasmo? ¡Amemos también a las lampiñas!

Escucha, Peter: ¡De verdad me entusiasmó ese pubis!…

Pregunta retórica nomás: ¿Crees que la “nueva carne” cybórgica nos dará la oportunidad de palpar de nuevo el palpitar de una “pepita” ora(o)cular asomando como lengua de alme(a)ja sonrosada o violeta en aquel tupido matorral originario, que como dijo Gustave Courbet constituye sin dudas El origen del mundo?

¿Conoces el cuadro? ¡Búscalo, por favor, en la red, y te tocará el resplandor de mi entusiasmo!

»Leer más

Novela-blog, la última tendencia/ Mario Enrique Sánchez

Los blogs se han convertido en el medio de expresión más utilizado por quienes gustan de escribir o transmitir mediante historias, imágenes, videos… Hoy lo “de moda” entre los “bitacoristas” son las blogonovelas

http://tva.com.mx/detalle1636.html
Mario Enrique Sánchez

Las bitácoras o blogs que encontramos en Internet, se encuentran plagados de diferente tipo de información; hay misceláneos, otros que recolectan posts de otros blogueros, los que exponen su trabajo, sin olvidar los especializados. Y es en esta variedad, donde aparece una nueva tendencia: “Novelas blog”, las cuales relatan hechos “ficticios” o proyectan situaciones reales en una novela.

Las novelas blog, también conocidas como blogonovela o nobloga, tienen la característica de ser parte de lo que hoy conocemos como Internet 2.0, lo cual posibilita a los lectores y escritores mandar comentarios acerca de la obra y, con ello, mejorar la redacción y nutrirse con la retroalimentación.

Abro los ojos y me incorporo de un salto. Noto los sordos latidos de mi corazón acelerado en las sienes y mi respiración agitada. ¿Era él realmente o un eco del recuerdo? Es tan sólo un fragmento del capítulo número cinco de Taxi 327, una novela blog del español Ángel J. Blanco, quien relata una escalofriante historia sobre un taxista sugestionado por una voz que escucha desde su interior; así, secuestra a un hombre y pone su vida en peligro, sólo por “la extraña voz”.

La novela blog surge a raíz de los avances tecnológicos, pues no hace mucho con la invención de los e-books, la gente pudo leer libros virtuales desde su PDA o celular.

Hoy, las bitácoras posibilitan que los bloggers saquen al escritor que llevan dentro y que los amantes de la lectura accedan a sus trabajos desde cualquier lugar con conexión a Internet; también es importante la creatividad, pues el uso de imágenes de apoyo facilita el proceso, tal como sucede con 365, una novela blog que contiene un post diario a partir del primero de enero de 2006 y hasta el 31 de diciembre del mismo año.

En palabras del escritor Pedro Granados, la novela blog es “en términos argumentales, la blogonovela (como género literario) es una historia de largo aliento escrita en capítulos inversos (quizá sea, junto al sistema de comentarios, el mayor aporte de originalidad que el formato blog le ofrece a este género literario), atomizados (pueden empezar a leerse desde cualquier punto sin perder por ello el hilo global de la acción), narrados en primera persona, con una trama que ocurre en tiempo real, en donde el protagonista es consciente del formato que utiliza y en el que la realidad afecta al devenir de los acontecimientos”.

»Leer más