Archivo por meses: diciembre 2015

2016: De parte de este blog a sus generosos lectores

Cuerdas-todas

Tengo fe en ser fuerte.
Dame, aire manco, dame ir
galoneándome de ceros a la izquierda.
Y tú, sueño, dame tu diamante implacable,
tu tiempo de deshora.
Trilce XVI

Llegados, luego de ocho años, al significativo número de casi dos millones de visitas a nuestro blog; se nos ocurre puntualizar lo siguiente:

Demostramos, lo que hace ya más de un par de lustros apareció y se ha ido difundiendo en redvistas y revistas : “Los poetas vivos y más vivos del Perú (y también de otras latitudes)”. Es decir, por lo general de modo sesgado, el objetivo de nuestro blog ha sido el ir ilustrando de manera empírica lo que en buena cuenta se denomina la “creación de la creencia” (Pierre Bourdieu). Aunque, aquello mismo, a veces también de modo explícito, sistemático y lúdico; por ejemplo, a través de la implicancia e insólita repercusión en la Internet de las obras de Cristóbal “Tobi” Kanashiro  (Perú), Alejandro Abdul (Brasil-Paraguay) o, muy recientemente,  Sabina Cachi (Bolivia).  Coproducciones de poesía entre un profesor de aula y sus alumnos, aquéllas.  En suma, auténticos reemsamblados artístico-ecológicos vinculados, a su vez,  al mundo virtual con suceso.  “Creación de la creencia”, asimismo,  que en el terreno de la crítica propiamente dicha la ilustra por lo menos un libro del año 2014, Breve teatro para leer: Poesía dominicana reciente.

Hemos estado midiéndole el aceite, sobre todo, a la poesía latinoamericana y española a través de numerosas reseñas y artículos que, esperamos más bien pronto que tarde, integrarán el volumen denominado “Autismo comprometido: Sobre poesía hispana reciente”. Oxímoron que revela tanto el íntimo lugar de enunciación de este autor como, además, el de la poesía que espontáneamente apreciamos y estimamos. Y, en contra, de toda aquella demasiado oficiosa que hemos parodiado y sintetizado en “Rompe saraguey”.

Nos hemos hecho y somos parte, aunque cada uno con su particular documento de identidad, de la comunidad de los poetas menores de la antología. Es decir, a la que no tiene fácil ni, mucho menos, automático acceso el lector de hoy y a la cual, por lo general, críticos y curadores de los medios de información tradicionales –de izquierda o de derecha– intenta (vanamente) poner cabe. Lo nuestro, a través de esta opción por una oralidad de segundo grado que pareciera ser todo blog (pienso en Paul Zumthor), no es la cultura oficial ni su lógica, y complementaria, contra-cultura. Ni lo uno ni lo otro: devoramos estos conceptos y actitudes. Tampoco nos sometemos a una camisa de fuerza en tanto escritores. No somos obligatoria, fundamentalista u orgánicamente neobarrocos ni coloquialistas ni minimalistas o de cuanto gesto de moda nos vaya a salir por delante. Todo puede ser más plástico y más libre y contingente en el estilo; como debería serlo también en nuestras ideas y señales de identidad.

Finalmente, deploramos elitismos y populismos… la opción no es o entre las declinaciones del latín o el performance… ni toda estupidez que no sea en estricto soberana y voluntaria. Esto último bien podría ser ya un gesto de estilo.

»Leer más

poesía en su tinta. asesoría poética personalizada online

Misiva de Eielson a Granados-page-001

Todos leemos y escribimos desde un lugar (cultural, social, retórico, etc.) y ser cada vez más conscientes de ello ayuda a volvernos no sólo más lúcidos de nosotros mismos, sino a desarrollar de un modo más personal nuestra propia escritura. Si deseas ensayar o desde ya cultivas este género, mediante una conexión virtual leeremos juntos tus poemas, potenciaremos tu producción literaria y publicaremos tu trabajo en este portal o en otros semejantes.

Contacto:

»Leer más

“Vallejo sin Fronteras Instituto” en el MLA 2016 (Austin, Texas)

Austin 2016

Es una enorme satisfacción para nosotros, los de VASINFIN, asistir a este tan importante congreso internacional.  De algún modo, “Vallejo sin Fronteras Instituto”, justifica con la participación en este hito, y con creces, su pertinencia como grupo de estudio.  No hacemos folklore, pero lo incorporamos a nuestras pesquisas; no celebramos efemérides, aunque nos adherimos a su alegría implícita; no nos jugamos por una sola teoría o metodología o ideología al leer, todas éstas deben ser para César Vallejo y no a la inversa.
Con un cordial saludo de año nuevo,

VASINFIN

396. César Vallejo: New Contexts

Friday, 8 January, 3:30–4:45 p.m., 205, JW Marriott

A special session

Presiding: Alan E. Smith, Boston Univ.

1. “Santiago de Chuco: Vallejo, Identity, and Performance,” Rosario Bartolini, Vallejo Sin Fronteras Instituto

2. “Reading Vallejo against the Grain of Identity,” Leslie Bary, Univ. of Louisiana, Lafayette

3. “Future/Tense: Visions and Tropes of Futurity in Vallejo’s Poetry,” Julio C. Ortega, Brown Univ.

For abstracts, write to aesmith@bu.edu.

Subjects:

Keywords:

690. Vallejo: Language Itself

Saturday, 9 January, 5:15–6:30 p.m., 203, JW Marriott

A special session

Presiding: Leslie Bary, Univ. of Louisiana, Lafayette

1. “Trilce/Teatro: Guión, personajes y público,” Pedro Granados, Vallejo Sin Fronteras Instituto

2. “Looking for ‘Hallazgo de la vida,'” Alan E. Smith, Boston Univ.

3. “Vallejo and the Trials of Translation,” Jonathan Mayhew, Univ. of Kansas

4. “César Vallejo’s Public,” Stephen Hart, University Coll. London

Responding: Michelle A. Clayton, Brown Univ.

For abstracts and papers, visit www.ucs.louisiana.edu/~lxb1801/.

Subject:

Keywords:

»Leer más

AMARUS em português, Revista nota do tradutor (n.t)/ Bruno E Melo Martins (trad.)

(n.t.) n.11

Número 11°, 2º vol., dez. 2015
ISSN: 2177-5141

EDITORIAL

Escrita da edição: Escrita do Sudoeste
POESIA SELETA

O Monograma|Το Μονόγραμμα, de Odysseas Elýtis
[Trad. Théo de Borba Moosburger] prévia

Miscelâneas|Miscellanies, de Alexander Pope
[Trad. Danielle Fardin Fernandes] prévia

Amarus|Amarus, de Pedro Granados
[Trad. Bruno Eliezer Melo Martins] prévia

»Leer más

Haití-República Dominicana: ¡Basta ya de demagogias!/ Armando Almánzar-Botello

Armandito 2

Algunos descerebrados repetidores de lo dicho por otros, prácticamente preparan al pueblo dominicano para una confrontación civil a gran escala con el pueblo haitiano, sin detenerse a medir las consecuencias de su efervescencia patriotera y pueril. Una guerra entre ambas naciones no convendría a nadie. Ese tipo de propaganda es el efecto del resentimiento y de un mero impulso irracional de venganza que prestaría un muy flaco servicio a los intereses populares de ambas naciones. Esta campaña bélica prepara indirectamente el terreno para una segura intervención militar norteamericana en la Isla, con las consecuencias que todos conocemos: más control foráneo de nuestro territorio y más saqueos imperiales de nuestros recursos….

Es preciso recordar que Juan Bosch nunca creyó en el antitrujillismo “nacionalista” y “patriótico” de aquellos oportunistas “caballeros” dominicanos que, muerto Trujillo, se repartieron el Botín hablando en inglés, en italiano, en francés…. o en español “castizo”… pero siempre de espaldas al pueblo.

Sigo creyendo que la mejor forma de plantear y abordar en la presente coyuntura las diferencias entre Haití y República Dominicana, la constituye el diálogo profundo y sostenido entre actores políticos efectiva y realmente representativos de los genuinos intereses mayoritarios de ambas naciones. ¡Basta ya de demagogias!

»Leer más

Boris Schnaiderman

Boris

“o arrojo, a ousadia, os voos da imaginação, são tão necessários na tradução como a fidelidade ao original, ou melhor, a verdadeira fidelidade só se obtén com esta dose de liberdade no trato com os textos” (A tradução como ato desmedido)

Con Boris Schnaiderman nos conocimos hace poco en São Paulo, por intermedio de su esposa Jerusa Pires Ferreira.  Desde que lo saludé percibí una persona de la talla intelectual y humana que reflejan, pero acaso no hacen tan palpable –como en el cara a cara–, los varios y necesarios libros que ha publicado.  Me transmitió la misma naturaleza de cordialidad que dispensaba mi finado hermano Germán; Javier Sologuren, en Los Ángeles de Chosica; Grazia Sanguinetti de Ferrero, de cuando –hacia mediados de los años 70– era su ayudante de cátedra de literatura en la PUCP; Irene Mochi Sismondi (1910-2004), viuda de Jorge Guillén, a través de Teresa Guillén,  a pincipios de milenio en Cambridge (Mass); Martín Adán, a quien tampoco conocí personalmente, alentando los primeros versos de mi primer libro todavía inédito: Sin motivo aparente (1978). .  En fin, cordialidad en tanto amalgama de hondo saber, simpatía y aliento por la tarea en la que uno anda avocado.  Boris, un joven de 98 años, me repetía que le había gustado mucho Activado (Cusco/ Barcelona: Auqui, 2014); mi más reciente poemario publicado en el sello de mi buen amigo, Vladimir Herrera.

»Leer más

“Trilce/Teatro: guión, personajes y público” (Versión corta)/ Pedro Granados

LM_20140408_el-puchero-misterioso-hasta-trilce

La versión final de este trabajo consta de 58 páginas y, de entre ellas, 7 dedicadas a la bibliografía.

A special session at the 2016 MLA Convention (Austin, Texas, January 7-10), offering new readings of César Vallejo by Pedro Granados (Vallejo Sin Fronteras Instituto, Lima, Peru), Alan E. Smith (Boston University), Jonathan Mayhew (University of Kansas-Lawrence), and Stephen Hart (University College London). Respondent Michelle Clayton (Brown University). Presiding Leslie Bary (University of Louisiana, Lafayette).

We are Panel 690, convening Saturday, January 9, 2016 from 5:15-6:30 PM in 203 JW Mariott. Bary and Smith will also participate in Panel 396, “César Vallejo: New Contexts,” Friday, January 8, 3:30-4:45 PM, 205 JW Mariott, with Rosario Bartolini (Vallejo Sin Fronteras Instituto, Lima, Peru) and Julio C. Ortega (Brown University).
»Leer más