Archivo por meses: febrero 2021

Poesía dominicana del s.XXI: “leer poesía era (es) leer a Vallejo”

Fue a partir de una antología sobre poesía dominicana[1], estando de vacaciones en la media isla[2], la que motivó y activó escribiera un ensayo, “República Dominicana: La poesía que vendrá” (Granados 2001); el cual, pocos años después, se transformó en un libro, Breve teatro para leer: Poesía dominicana reciente (2014a), editado por el recientemente desaparecido  René Rodríguez Soriano.  Y hoy, luego de dos décadas, es otra antología sobre la materia la que desencadena me avoque al presente artículo.  En lo fundamental, se trata de reseñar Indómita & brava. Poesía dominicana 1960-2010, cuyo autor es el poeta e investigador, también dominicano, Manuel García Cartagena.

[1] “Juego de imágenes. La nueva poesía dominicana” (Santo Domingo: Isla Negra/ Hojarasca, 2001) en su 2ª edición, antología preparada por Frank Martínez (Santo Domingo, 1965) y Néstor E. Rodríguez (La Romana, 1971).

[2] “De tanto quejarnos del aislamiento de la literatura dominicana en el Universo no se sabe quién envió a Juvenal Agüero, el poeta peruano, a Santo Domingo, por allá por los años 90 del siglo pasado. Agüero se encandiló con la poesía y con la gente dominicana y se jodió para siempre, que está preso por la guardiemón” (Clodomiro Moquete).

REPÚBLICA DOMINICANA.pdf

»Leer más

César Vallejo en portunhol selvagem

Se investiga la actual poesía de la región y se perciben dos ejes particularmente presentes y activos; los cuales, además, subterráneamente se tocan. Nos referimos a aquélla en “portunhol selvagem” (Douglas Diegues y otros), en el Cono Sur; y una poesía que podríamos denominar “opaca” (Éduard Glissant), que tiene al español como su traductor o mediador cultural (Julio Ortega) –presente de José María Arguedas a César Calvo– y, no menos, a la obra de César Vallejo –en particular Trilce (1922)– como su explícito o implícito paradigma.

http://sibila.com.br/author/pedro-granados

»Leer más

PASAMAYO (cuarto poema)

[Un poco de sol dentro de otros]

Un poco de sol dentro de otros

Dentro de otro

Una masa un búfalo una bocaza enorme

Tan sedienta

Tal como Jonases dentro del sol

Entonces

Dentro de aquella tan íntima estrella

Ver mis plumas salir

Allí

Ver mis branquias brotar

De a pocos mostradas al aire

Ver mis penes múltiples

Mucho más vivos

Por nuestra cintura estrecha

Que cuando nos referimos

Al vuelo humano

No nos queda sino más remedio

Que recurrir a la imagen de las alas

Así que en verdad no hay pene alguno

Ni vulva alguna

Y edad ninguna

Sino una forma de lava del amor

En múltiples amores desbordada

Sino una suerte de cuenco de olla

De denso y tupido abismo

E irrefrenable deseo

He muerto así es la muerte

Y sólo la muerte porque ya no es la vida

Una muerte que debe morir que quiere

Con urgencia morir

Precipitadamente morir

Morir y morir para siempre

 © Pedro Granados, 2021

»Leer más

Sensory Overload / Sobrecarga Sensorial (Reseña de Luis Benítez)

“Dentro de su colección Cruzando El Agua / Crossing The Water, la pujante editorial estadounidense Nueva York Poetry Press (nuevayorkpoetrypress.com), ha publicado en diciembre pasado el poemario bilingüe de Sasha Reiter, Sensory Overload / Sobrecarga Sensorial  (ISBN-13: 978-1-950474-91-2, 2020, 116 pp.), con una muy lograda traducción al español del también poeta, así como novelista y crítico literario, Pedro Granados Agüero (1955)”

»Leer más

FIVE POEMS BY SASHA REITER FROM HIS NEW BOOK/ CINCO POEMAS DE SASHA REITER DE SU NUEVO LIBRO

INTRODUCTORY NOTE

With the poems in this new book, Sasha Reiter takes to another level what he had already achieved in his first collection. Fundamentally, Reiter delves into a kind of intelligence and sensibility –which does not shun humor– in the manner of a Paul Gauguin or a César Vallejo; that is, rather post-anthropocentric. Or, in other words, where the myth is not pausterized, but is alive, gathering people together and fostering a live community.This alone sets Reiter apart from a legion of young and not so young poets, attentive in a unique way to themselves or to an oversized private space. Therefore, today and in the projection of this poetry toward the future, we do not find utopias or dystopias in a humanistic way; but, instead, a plunge –with eyelids wide open– toward another instance or condition of language: a knife which cuts flesh, seasons it slowly and then hands it out. Sasha Reiter’s poems not only make up the Bronx but also –from a cultural perspective and not merely a geographic one– Peru and, likewise, the academy placed together on the stage. They are, first of all, for eating, for countering a vast creative anemia prevailing throughout the entire world. –PEDRO GRANADOS

NOTA INTRODUCTORIA

Con los poemas de este nuevo libro, Sasha Reiter lleva a otro nivel lo que ya lograra en su primer poemario.  En lo fundamental, Reiter ahonda en un tipo de inteligencia y sensibilidad –que no rehúye el humor– a lo Paul Gauguin o a lo César Vallejo; es decir, mas bien post-antropocéntrico.  O, en otras palabras, donde el mito no anda pasteurizado; sino que está vivo, aglutinando a las personas y propiciando una comunidad viva.  Esto, de por si, ya lo distingue de una legión de jóvenes y no tan jóvenes poetas, de aquí y de acullá, atentos de modo único a si mismos o a un sobredimensionado espacio privado.  Por lo tanto, hoy y en la proyección de esta poesía hacia el futuro, no hallamos utopías ni distopías a la manera humanística; y sí, en cambio, una zambullida –con los párpados bien abiertos– hacia otro momento o condición del lenguaje: un cuchillo que corta la carne, que la sazona con parsimonia y la reparte. Los poemas de Sasha Reiter no solo constituyen el Bronx sino también –desde una perspectiva cultural y no meramente geográfica –el Perú y, asimismo, a la academia puestos juntos en escena. Ellos son ante todo para comer, para contrarrestar una vasta anemia creativa reinante en el mundo entero.  –PEDRO GRANADOS

»Leer más

100 años del poeta Javier Sologuren

Organizan congreso internacional por los 100 años del poeta Sologuren

Conmemorando los cien años del nacimiento del poeta, traductor y crítico Javier Sologuren (1921-2004), el Departamento de Lengua y Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura realizará, del 1 al 3 de diciembre, el Congreso Internacional “100 años de Javier Sologuren: La palabra continua”, cuyo principal objetivo es la revisión y difusión de este importante autor peruano.

Los resúmenes de las comunicaciones propuestas pueden ser enviadas hasta el 15 de julio del 2021 al correo: congresosologuren@udep.edu.pe Estos deben tener un título, el nombre completo y filiación académica del ponente y el tema de estudio y objetivos, en no más de 200 palabras.

El congreso reunirá a diversos estudiosos con el fin de facilitar el intercambio de ideas y fijar nuevas líneas de discusión, en torno a cinco líneas temáticas en las que se abordará la poesía y el pensamiento poético de Javier Sologuren, su labor en la traducción, crítica y trabajo editorial, así como su relación con Japón. También se reflexionará sobre las artes visuales en su obra y las lecturas e improntas en su poesía.

Este evento forma parte de una serie de homenajes en torno a la figura del poeta, en los que, además, participarán la Biblioteca Nacional del Perú y la Academia Peruana de la Lengua.

Para más información sobre este congreso, puede escribir al correo de los profesores Cynthia Briceño (cinthia.briceno@udep.edu.pe) y Renato Guizado (renato.guizado@udep.edu.pe).

»Leer más