Archivo por meses: mayo 2018

[Otro día de Gloria]

Imagen, colaboración de Bibiana Vélez Cobo

Otro día de gloria

Agradecido como siempre

Venga

Tu consuelo y tu amor

Venga a nosotros

Estrella manos madre

Madres como estrellas

Y estrellas como madres

En el firmamento

De  los ojos

 

Ha amanecido mucho

Ya nos hemos muerto

Con lo que esto significa

Para ti

Madre

Que me punzas

Y me dejas sin corazón

 

Todos tus niños muertos

Madre

Perdona por no haber

Vivido más

Para que me vieras

Y tuvieras sustento

Para que me pensaras

Y te acordaras de mí

Y como hasta hoy

Me dejaras sin palabras

»Leer más

Sabina Cachi: Poesía y diseño social

En diálogo con ilustres poetas de Cochabamba

Resumen

Este seminario-taller tuvo como objetivo ensayar la autoplasia [la obligación y el deseo del hombre de manipularse a sí mismo] colectiva a través de la creación literaria.  Tuvo lugar en el “Centro Simón I. Patiño.  Centro de Capacitación” (Cochabamba) este 2015 (agosto 7-10); y fue dirigido a los maestros de educación primaria y secundaria de aquella ciudad en número de 51 participantes.  Por cuestiones prácticas, frente a otros géneros históricos, se privilegió la poesía.  Asunto que incluye el ingrediente de “giro afectivo” (Damasio) propio del trabajo con el arte. Sobre todo, y este es el caso, si trabajamos además –no única, pero sí de modo consistente– con  dinámicas de grupos.  Estas últimas, y ya que todos leemos y escribimos desde un lugar particular (social, sexual, retórico, etc.),  nos permitió ser conscientes y debatir aquello que por anticipado traíamos al taller.  Entre esto, algunas ideas sobre lo que es la literatura y, en específico, la poesía; y una serie de saberes y prácticas culturales que nos identifican y las cuales intentamos aquí “reemsamblar” (Latour).  “Literatura y diseño social”, lema inspirado en un teórico como Peter Sloterdijk:

“Si ‘hay’ hombre es porque una tecnología lo ha hecho evolucionar a partir de lo prehumano. […] De modo que los seres humanos no se encuentran con nada nuevo cuando se exponen a sí mismos a la subsiguiente creación y manipulación, y no hacen nada perverso si se cambian a sí mismos autotecnológicamente, siempre y cuando tales intervenciones y asistencia ocurran en un nivel lo suficientemente alto de conocimiento de la naturaleza biológica y social del hombre, y se hagan efectivos como coproducciones auténticas, inteligentes y nuevas en trabajo con el potencial evolutivo” (2003: 16-17)

Coproducciones de poesía entre un profesor de aula y sus alumnos, en suma, que  tiene algunos significativos productos ya publicados; entre estos: Cristóbal “Tobi” Kanashiro, en Lima-Perú, y “Alejandro Abdul” en Foz do Iguaçú (Brasil).  Auténticos reemsamblados, estos últimos,  a su vez vinculados al mundo virtual con suceso; lo cual, por su lado, estimuló aún más el compromiso de los participantes en la tarea común.  Y de todo esto no es excepción “Sabina Cachi”, auténtico prototipo de poeta andina que concita ahora mismo singular interés en la Internet.

 

Palabras-clave: Literatura y diseño social, Poesía boliviana, Poesía de mujeres andinas.

»Leer más

Enseñanza de Ciencias Naturales y Matemáticas con el uso de ejemplos de literatura y poesía: una visión interdisciplinaria

               

Estudiantes: Marciana Kotz de Lima y Gessyca da Silva. Profesores: Yuri Orlik y Pedro Granados (coordinadores).  Universidade Federal da Integração Latino-Americana, UNILA, Foz do Iguaçu, Brazil, 2012

Introducción

Literatura y Ciencia son campos de la creación o del conocimiento que, por lo general, suelen presentarse separados y divergentes, cuando existen entre ellos más elementos comunes de los que a simple vista puede pensarse.  No nos referimos solamente al género literario de “ciencia-ficción” donde encontramos numerosos y fascinantes ejemplos de esta fructífera relación e, incluso, adelanto de la literatura a la ciencia:

el submarino (Julio Verne, 1870), la técnica de los rayos láser (George Wells, 1898), los  trasplantes de órganos humanos (Alexander Beliaev, 1925), los centros de incubación y acondicionamiento a modo de úteros artificiales (Aldous Huxley, 1932), el estudio psicológico de clones y las relaciones que establecen como equipo (Úrsula K. Le Guin, 1968), la reproducción clónica como solución a la esterilidad producida por la polución ambiental (Kate Wilhelm, 1976), etc.

[http://platea.pntic.mec.es/~mmediavi/Shelley/litcienc.htm]

En nuestra investigación exploramos, más bien, algo un tanto más sutil y que expresa muy bien Arent Safir:

“El trabajo de la literatura no es convertirse en un proveedor de conocimiento científico de divulgación, sino en hacer lo que la ciencia no hace: examinar el impacto afectivo del conocimiento sobre el ser humano que siente, sufre y vive a medida que cambia la percepción del mundo que lo rodea” (145)

Es decir, cómo la ciencia dialoga con la vida y ésta con la ciencia, a través de un campo privilegiado donde lo cotidiano, las emociones, las preguntas fundamentales sobre la existencia se expresan: la literatura.  Y, de modo privilegiado o particular para nuestra labor, los poemas, canciones y relatos breves contemporáneos; en español y portugués  porque nos encontramos en una zona bilingüe e intensamente interconectada.  En realidad trilingüe, sumando el guaraní, y en la que está ubicada la Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA); Foz do Iguaçu, en la frontera entre Brasil, Argentina y el Paraguay.  Lugar extraordinario, verdadero laboratorio, para investigar la economía, la sociedad y la multi-culturalidad de la región.  Y, entre estos aspectos culturales, el de la educación y, en específico, el aprendizaje de las ciencias.

Metodología

En tanto coordinadores, nuestra visión del aprendizaje es el constructivismo. En otras palabras, nuestros estudiantes son creadores activos de su propio conocimiento. Constructivismo en tanto y en cuanto:

-El sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)
-Esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
-El conocimiento es significativo para el sujeto (Ausubel) (Altamirano 2007)

Asimismo, esta plataforma epistemológica la ejercitamos o ponemos en marcha vía un taller de producción textual o literario (Granados 2010); desarrollando varias acciones de acuerdo a los campos científicos de la enseñanza que intentamos cubrir: Ciencias naturales y Matemáticas.   Es decir, ya que contamos con dos asistentes de investigación, repartimos a cada uno de ellos, por afinidad con su futura carrera profesional, algunas tareas específicas y otras comunes.  Por ejemplo, en vistas al banco literario-científico o archivo de textos que vamos elaborando, cada uno de aquellos asistentes de investigación lo hace de acuerdo a sí le corresponden las Ciencias naturales o las Matemáticas.  Luego, reunidos profesores y asistentes, seleccionamos el material reunido de acuerdo a su potencialidad didáctica.   Finalmente, ya con los textos seleccionados, pasamos a analizarlos entre todos tomando en cuenta sus valores literarios en relación con alguna ciencia en específico y, no menos, a potenciar su capacidad o pertinencia pedagógica.  Por último, este material seleccionado, analizado y potenciado didácticamente  lo ponemos a prueba en aulas específicas o festivales de química, biología o matemáticas dentro de la UNILA; y, también, en algunas actividades  de extensión universitaria como las que venimos realizando en colegios secundarios de Foz do Iguaçu.

Es necesario puntualizar que los profesores que llevamos adelante esta investigación somos un físico y un literato; es decir, nuestro encuentro y coincidencia prueba ya, de por sí, que es viable y muy productivo para la enseñanza –de las ciencias y de la literatura– este tipo de  iniciativas.

            Resultados

Tuvimos muchos eventos internos de ciencias (Biología, Matemáticas, Química, etc.) en la UNILA donde los estudiantes mostraron cuán bien las ciencias coinciden con la literatura, el principal objetivo de esta investigación. Además, un grupo de estudiantes de UNILA traen esta experiencia a los Festivales de Ciencias de algunas secundarias públicas de la zona, y todos, estudiantes y profesores, disfrutaron de esta experiencia.

Conclusiones

»Leer más

AL FILO DEL REGLAMENTO (Poesía: 1978-2018)

Mi hermano Germán o el arte de la poesía

Hermano, si tú supieras con tanto amor. Con tanta luz apagada en los muros de nuestro pequeño barrio. Con tanto cariño por ti, hermano. Porque tú has sido de otra manera mi padre, mi amigo, siendo mayor has sido mi pequeño. Si supieras cómo ilumina tu espíritu hecho de tantísimas muertes con sentido, de tantísimo amor desbordado, hecho de la misma gratuidad que merecen las flores, los actos en los cuales se puede morir por un amigo, la belleza que sutilmente nos aniquila. Si tú supieras hermano querido, ahora que las palabras te buscan para ofrecerte su mejor ungüento, el más caro, el más fino. Ahora que lo gasto todo, que lo invierto todo siquiera para espantar aquello que te pueda injuriar, aquello que te pueda hacer daño, aquello que ni tu sombra merece. Por eso, hermano, por esos retazos de humanidad con los que aún nos cubrimos, por ese paisaje de la ciudad que tú purificas, por tu ternura de ratón, y el vuelo sosegado con que atas los cabos de nuestra cada vez más extensa familia.  Por eso, hermano, por eso te celebro.  Mudo ante estas entrecortadas letras.  En espíritu de peregrino y adorador. Jugándome la camisa y el corazón tal como tú me has enseñado. Justo eso, la camisa y el corazón.

»Leer más