Archivo por meses: octubre 2012

Presentación de Breve teatro para leer: poesía dominicana reciente, de Pedro Granados/ Alan E. Smith

20121028-poesia_pura.jpg

Profundo conocedor de las letras hispanas y universales, y del pensamiento crítico moderno y antiguo, aeronauta ávido e intrépido de la blogoesfera, Pedro Granados nos extiende no solo una invitación epistemológica irresistible al descubrimiento de un mundo para muchos desconocido (“el secreto mejor guardado del Caribe”), sino que también nos brinda un continuo placer lectivo ante su certero tino poético, caracterizado por su expresión de feliz soltura y exigente justeza, y la valiente exposición de su juicio crítico.

Granados, poeta y crítico, desenreda la madeja que siempre es un momento histórico poético con una convincente organización a la vez cronológica y tipificadora de la poesía dominicana a partir de los años 80: “poesía del pensamiento” (80s), el grupo que denomina “muchachos del barrio de Gazcue para el mundo” (90s) y “Erranticistas” poesía del siglo XXI. Dejando para el autor la caracterización estética e ideológica de estos grupos, tan sólo adelantaremos que Granados relaciona estos vaivenes generacionales con el ámbito hispánico internacional, en el que la articulación de una intimidad y la crítica social parecen sucederse a lo largo de las décadas (aduce, por ejemplo, la transición de la “poesía de la experiencia” a la “poesía de la conciencia” en la evolución reciente española).

Sin embargo, este libro no es una mera taxonomía, por muy útil que fuera para la intelección de este arlequinado período. Granados se las juega con entereza al sopesar y valorar los movimientos estudiados, y sus miembros individuales. De los poetas de los 80, nos informa que “so pretexto de un mayor compromiso con el lenguaje […] se pasaron decididos a la otra banda. Grosso modo, a militar tras un concepto desencarnado de la realidad y a enarbolar una tesis más bien esencialista de la literatura; para no ahondar en su perfil ideológico francamente conservador […].En términos generales, el discurso teórico de la generación del 80, plagado de referencias a autores cosmopolitas (sobre todo franceses), no va más allá de ser un superficial afeite cultista; peor aún, una máscara hecha con recortes de llamativas tapas de libros que lleva, usualmente, un añejo hispanista dentro.” En cuanto a poetas específicos, por ejemplo, si bien señala en un autor “un lirismo de perogrullo y versos de auto-ayuda que nos deja atónitos”, celebra en la poesía de Nacidit-Perdomo, “su verso encantado”. En otras ocasiones identifica las voces representativas: “[…] la poesía de León Félix Batista, probablemente junto con la Armando Almánzar Botello, debiera ser el auténtico ícono de la generación dominicana de los 80”.

La crítica de Pedro Granados está nutrida por hondas raíces en una cultura a la vez universal pero también de extraordinario detalle local, con conocimientos de causa adquiridos literalmente sobre el terreno en la media isla que obviamente quiere fervorosamente. Acerca de José Mármol, profundiza: “detrás de unos decorativos Lezama Lima o César Vallejo, está Pedro Salinas, aun más que Juan Ramón Jiménez, ejerciendo su magisterio purista y neorromántico. Esta ubicua presencia, además, opaca o diluye el fervor huidobriano que está en la base de la mejor inventiva lingüística de Mármol.” De Néstor E. Rodríguez comenta: “La sotileza renacentista, el ingenio barroco y, paradójicamente, también el minimalismo y objetivismo de un Robert Frost van en auxilio del poeta que exhuma su propia dominicanidad ya ahora trasatlántica.” Pero Granados también encuentra caminando por El Conde un manifiesto poético “del grupo de jóvenes poetas asodopicanos”.

Difícil sería concebir para un lector una mejor manera de viajar a las voces de la República Dominicana, y demorarse allí, que escuchar estos registros y tonos aleccionado por la sensibilidad finísima y el hondo conocimiento de Pedro Granados. A este periplo extraordinario les invito.

»Leer más

NO CIERREN LA CASA DE LA LITERATURA PERUANA

20121025-desamparados.jpg

No cierran la Casa de la Literatura. Ya es referente, ancla, puesto en el paisaje de la oferta cultural en Lima. Llegué a la ciudad al nacer la Casa hace tres años. Recién participe en las festividades de su cumpleaños. Me ha encantado como han crecido las exposiciones, las conferencias, los congresos, los recitales de poesía. Es única, una casa que celebra el arte y una estación del ferrocarril que lleva pasajeros en viajes lentos hacia sus sueños.

La casa me ha dejado soñar en una ciudad más amistosa, donde las divisiones de clases y grupos están desapareciendo con cada recital, cada apuesta del arte sobre lo que nos une, lo universal en la particular agrupación de sangre y memoria, el ser humano en su esplendor y su miseria, su misericordia y su desencanto que el artista pacifica con cada metáfora. Dejen que las metáforas sigan teniendo sus espacios, sus juegos de luz en las puestos de escena. Perú que se enorgullece de su Vallejo, su Inca Garcilaso, su Toño Cisneros, su Watanabe y Varela, su Vargas Llosa está ya alegrando su pueblo con su Casa de la Literatura.

No dejemos que se convierta en una oficina más para algún ministerio. Dejemos que brille con la luz que emiten los artistas peruanos y sus hermanos artistas de otros lares. Desde la puerta de la Casa de la Literatura, uno siente que está al inicio de un viaje por el mundo. Deje que el viaje siga y que todo Perú se quite el sombrero ante el paso de esta metáfora pacifica.

»Leer más

Poeminhas de Bruno Elizer Melo Martins

20121019-bruno-1-.jpg

No guardanapo
guardo um beijo
próprio e indivisível
por onde passou
meu sonho de arder
dentro de uma boca

*
Limpo minha caixa de e-mails
de tanta informação barata
apago todas mensagens
enviadas e recebidas
junto vão aquelas doídas
que li mais de cem vezes
histórias de fins controversos
e que tiveram fim por e-mail
definitivamente exclúidas.

*
Poeta insano
encanto
engano
engasgo
palavra atravessa
enquanto
invento
em ínguas caladas
as línguas faladas
e enche
a cabeça de atravessamento

»Leer más

Poema em pampa/ Leonardo Vieira de Almeida (Tradução)

Tudo quieto e findo
E pura sensação de paz
Como agora
Um cubo desabitado,
Sóbrio
E com aroma de madeiras
Porém fruto das sombras
E das luzes dos dias
A descoberto
Em flagrante
A viagem, o regresso
E a espera de esperar
Ave metálica no interior

Desse cubo bendito
Alvoroço estridente
E não menos invisível
Entre aroma de madeiras
Hei de morrer, hei de despedir-me
Ou ao menos hei de empreender
Algum tipo de viagem
Vagabundear um átimo
Pelo que somos
Assim me olha Germán
E me contempla
Minha amorosa mãe já

Desaparecida
Ave de asas no topo
Entre os ângulos de meu cubo
Ânsias de amor, desassossego
Ante a ausência de janelas
Você é minha janela, a paz,
A bem-aventurada alegria
Neste mundo
E a roda, a aspa,
O salto no vazio

Que somos
No interior de seu corpo
Também tênue gaze
E o leve
Apenas se resiste
Fui um poeta entretido
Pela pele e seu sabor
E suas morenas e cálidas mãos
Que tentam todavia
As polegadas de meu ser tornadiço
Às suas carícias
Sensível a aura de sua espera
Flor de mirada aberta e fecunda
Talvez não saiba morrer
Talvez decepcione no
Último minuto
Metálica ave incômoda

De bico e garras
Contra superfície tão brunida

Do cubo

De ombros e esplêndida cabeça
Ante o pesado do mundo
Por dentro

»Leer más

Albert Einstein, carta a Dios

20121007-einstein_carta.jpg

Hasta que te animas

Te activas

Al piano

Incandescente

Con caca todavía

Por venirte a escribir

Algo que no era

Reducible

A la mierda o a la comida

Pero que sin embargo

Si no hubieras tomado tu desayuno

Sería imposible escribir

Ni hablar directamente

Con Dios

Como haces ahora mismo

Activado

Despierto

Aunque con el culo sucio

Hablar con Dios

Recordándote a ti

Por ti

Porque a mí no me importa

Dios

Mejor dicho,

No es santo de mi devoción

Porque lo encuentro por todas partes

Hasta el aburrimiento

Pero Dios existe

Si esto te consuela

Y te activa

Existe sin duda

Y te acompaña

Y te espera en la muerte

Y te sonríe

Y blablabla… y blablabla

Como la ventana que cierras

Porque vino el frío

»Leer más

PARAGUAY YA TIENE LA ACADEMIA DE LA LENGUA GUARANÍ

20121007-gustavo_also.jpg
“Batoví”

LA PRIMERA EN AMÉRICA/ Miguel Ángel Verón

Los paraguayos nos estamos reivindicando con nuestra historia, con nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro. La lengua guaraní es la principal catalizadora de nuestro teko como seres humanos nacidos en esta tierra, es la lengua que nos identifica y nos diferencia en el contexto internacional. La Academia de la Lengua Guaraní tiene una importancia política para nuestro país y toda América: es la primera academia de lengua americana que se crea a través de una Ley y desde el Estado. Estoy seguro que muchos países americanos emularán ?como lo están haciendo a partir de la promulgación Ley de Lenguas- el ejemplo paraguayo, para apuntar a la revalorización, normalización y normativización de las lenguas genuinamente americanas.

El artículo 46 de la Ley de Lenguas establece las funciones de la Academia:

1.- Normativizar la lengua guaraní a partir de investigaciones Lingüísticas incluyendo las realizadas con hablantes de la lengua.
2.- Establecer el alfabeto guaraní sobre la base del utilizado en la Convención Nacional Constituyente de 1992.
3.- Elaborar el diccionario general de la lengua guaraní y mantenerlo actualizado.
4.- Elaborar la gramática fundamental de la lengua guaraní.
5.- Elaborar diccionarios terminológicos para áreas profesionales y científicas específicas.
6.- Identificar los mecanismos más adecuados para el enriquecimiento lexicológico del idioma guaraní, en especial de aquellos que le permitan crecer y modernizarse sin alterar esencialmente su estructura fonética, morfosintáctica y discursiva.
7.- Recopilar las palabras nuevas creadas naturalmente por los hablantes de la lengua guaraní y aprobar su incorporación formal al corpus lexical del guaraní.
8.- Recuperar el léxico antiguo y propiciar su uso funcional.
9.- Propiciar la incorporación de vocablos en uso en los dialectos indígenas de la familia lingüística guaraní.

»Leer más

Para Antonio Cisneros i.m.

20121006-a_cisneros.jpg


NOTAS AL INCA GARCILASO

Soy viejísimo.

Realmente lo soy.

Mi madre hablaba en quechua

con mi tía Raquel

a la hora del lonche.

Me encantaba verlas alegres

en un lenguaje que no entendía,

que jamás entendí.

Con mi tío Epifanio mi madre también hablaba en quechua,

y aunque él andaba lejos

–inmerso en el trajín de su prole numerosa–

cuando ella murió, musitó:

“ahora sí que nos quedamos realmente solos”.

El quechua es un idioma que nunca he entendido.

Pero que consideraba mío por derecho propio,

hablaban y cantaban con él mi madre y mi padre.

Cantaron alguna vez –ya muy mayores–

un hermoso yaraví que quebró de canto a canto

la pequeña vasija que era nuestra casa.

Mi padre y mi madre se amaron, pues, a su manera.

Y compartieron todavía –después de aquel inolvidable yaraví–

como unos veinte años más con nosotros.

Resulta increíble estar escribiendo

sobre estas cosas. Se nota que también

nos vamos a morir.

Y jamás habremos aprendido el quechua.

Aunque es la palabra íntima de nuestra madre,

y los ojos pequeños y desconcertados de nuestro padre,

y el fuelle oculto en el corazón

de nuestros queridísimos hermanos.

Lo único que sabemos es que en quechua

no se puede vivir. En este orden de cosas.

Comunicarte en esta lengua es literalmente suicidarte.

Te aprietan fuertísimo la garganta

y el corazón se te sale de una vez por los ojos.

»Leer más

Perro y girasol

20121006-girasol1.jpg

*
Tú me haces volar. Y comprobar, como hace la lengua de cualquier animal, lo mucho que te amo. Apretados contra un muro. Contra la historia que lentamente nos come, que nos comerá sin apenas despeinarse. A ver, en orden. Todo el cromatismo del amor que he conocido. Y entre todos ellos uno. El que menos amo. El que todos los días me hace aprender a amar. El que voluntariamente me encuentro amando. Como la tierra o el pavimento sobre el cual duerme cualquier animal.

*
Soy de Foz por ahora. Del granizo que nos hace percibir muy cerca al invisible sur. Que nos obliga a leer al granizo de modo distinto y, a la vez, igual al que tampoco nos cae en los andes porque siempre lo evitamos. Cojudos no somos. Más bien hartamente cuerdos y despiertos y políticos y risibles como todo el mundo. Con políticas a mí. Con el amor a mí. Con todo lo conocido a mí. Aparto mi brazo de mi cuerpo y encuentro tu brazo. Un girasol de mi tamaño y sonrío. Hablo a ese girasol como un animal. Porque está allí. Si no estuviera allí no le miraría ni le hablaría. Y porque ese girasol da buena sombra me acuesto a su regazo.

»Leer más

[Imaginar-me o mar]/ Leonardo Vieira de Almeida (Tradução)

20121003-ventana-al-mar-oscar-ortiz.jpg

Imaginar-me o mar e um feito fortuito qualquer

como agora o ar pesado o sol com sua cubeta

de luz permanente meus olhos em outro tempo ou

outro lugar meus olhos sob as plantas de meus pés

na praia sobre a areia de meus pés até a

água que também é de areia e prodigioso sol

de granito e de estranha alegria a cidade quieta

como à espera com boca e olhos cerrados e que

como toda cidade é um sexo grande e dormi-

do… isto sabem perceber os poetas autênticos

e também os falsos e este é o problema da

poesia… e tanto sol ativo em jornadas de i-

mensuráveis horas atrigueirando-me sem remédio

até os pés mesmos de areia molhada de mar de

boca de água de mar de língua de crustáceo sem

pinças nem desconfiança pura entrega de caranguejo

apenas e em correspondência direta com este sol

quieto sobre as paredes da cidade que esperam

desde a alba o olmo que possa assegurar que

apesar da modorra pelo amontoado de sua alma ali

vá um indivíduo sóbrio pela calçada que sempre

iráum indivíduo sóbrio pela calçada ainda que nos

achemos em nossa penúltima hora e até na

derradeira… que não acertaram comigo que não va-

leu a pena senão tão só para mim mesmo que tudo

arranhei unicamente às últimas bebi mas para ver

se o sabes se o viste se o guardas enovelado no

bolso pequeno da camisa como um tíquete

empapado de água de mar como teus pés sujeitos

pela pura alegria da praia pela travessura da

praia pelo amor que não tem extensão nem

profundidade maior que um sorriso e como este

evento absolutamente intranscendente e fortui-

to… ali está nossa glória para qualquer de

nós e a justificação para nossa tolice de

esperar maior iluminação que a que vem a

cubos de parte de um sol modesto e não menos fa-

miliar e não menos curioso que a sobrancelha do

sujeito que caminha sóbrio pela avenida que pegamos

em um lenço vivo um buquê aberto entre meu

coração e o teu

»Leer más

Um novo lugar para o português brasileiro?/ Leandro Rodrigues Alves Diniz

20121001-leandro.jpg

“Analisar a política do Estado brasileiro para a promoção internacional do português implica adentrar para complexa trama discursiva que, sustentada em processos históricos-ideológicos contraditórios de colonização e descolonização linguística, intervém na relação entre a língua (trans)nacional brasileira e as outras línguas presentes em espaços em constante reconfiguração pelos movimentos de ‘globalização’ contemporâneos.

Para o autor, o português, especificamente, o brasileiro, tem sido representado, muitas vezes, como uma “língua do mundo da comunicação”, “da troca comercial”, na esteira de mudanças no imaginário do Brasil no exterior, o que impulsiona sua aprendizagem por falantes de outras línguas e a política do Itamaraty para atender a essa demanda. Mas o fortalecimento das ações do Estado brasileiro para a promoção do português no exterior também é consequência, segundo o pesquisador, de um reposicionamento do Brasil no cenário geopolítico internacional. “É possível observar a formulação de um novo lugar para o português, que passa a ser encarado como um instrumento de penetração estratégica do Estado brasileiro para além de suas fronteiras”, afirma o autor.

»Leer más