Archivo por meses: noviembre 2010

“No ser un profesor-poeta”/ El Caribe (entrevista)

20101129-Un chin.JPG
(Carátula: Christian Bendayán)

“Un chin de amor no es una novela decimonónica con un inicio y un final. A mí me interesa decir las cosas veladamente, pero lo más directo posible. Y, sobre todo, que haya ritmo. Concibo el trabajo novelístico como un poema, que si es posible atrape al lector inmediatamente, y que éste no pueda dejar el libro.

Es una obra cosmopolita, y muy caribeña en el sentido de que para mí, a diferencia de otros países de habla hispana, hace tiempo que en el Caribe viven en la post-modernidad. Esto me fascina, no sólo su vitalidad y su erotismo, que es maravilloso, sino que es un territorio increíble e inteligente, que ha soportado tanto colonialismo y permanece siendo el mismo.

La primera parte, Prepucio carmesí la escribí en el verano de 1998 en Boston, no hacía otra cosa que escribir y corregir. En Un chin de amor, la continuación, fue escrita cinco años después, y como la primera tuvo una distribución muy particular por Internet, estaba muy restringida su circulación. Entonces decidí publicar las dos juntas. En la primera hay una recurrencia del Perú, pero también hay otros países. La segunda parte es mucho de República Dominicana. Los términos muy sudamericanos deben funcionar en el lector de acuerdo al contexto, hay una conexión subconsciente que me dice cómo debo interpretar esas palabras.

Es una novela pionera que trata de vincular dos realidades culturales aparentemente tan disímiles como la andina y la caribeña. Es la primera vez que se hace una que intenta a través de varias historias tratar de juntar ambas cuencas culturales. Elegí eso como un homenaje y un compromiso con este país, me siento dominicano, como un puente entre ambos países. El titulo se debe a una bachata de Chicho Severino –”Millonario”- que dice “Tan sólo quiero que me des un chin, un chin chin de amor”.

No he sido un turista típico, conozco sitios insólitos hasta para un dominicano citadino. Toda obra que valga la pena debe provocar un debate, no como un libro muerto, para que la gente no acepte todo lo que se le propone.

No persigo un fin moralizante. Soy lo más distante posible a un escritor moralista o que hace novelas de tesis. Yo me muestro en mis contradicciones, en mi fragilidad, en mi intelecto, más bien curioso, que palpa diferentes posibilidades.

En realidad no sólo temáticamente la novela suscita muchas respuestas, sino formalmente es una especie de aglutinado de muchos subgéneros literarios. Se combinan la narración, la entrevista periodística, el monólogo interior y la poesía, no como adorno sino como un capítulo dentro de la novela, porque no encontré otra manera de decirlo.

Quizás esa mezcla de narración y reflexión la marca mi forma de ser: un escritor y un escolar, soy maestro de literatura. No es nada fácil, porque lo peor que puede ocurrir es que me vuelva un profesor-poeta, y no soy eso por la gracia de Dios. Soy ambas cosas, distintas, que existen por encima de mi voluntad”.

»Leer más

‘Deixa a música tocar’/ Lev Vidal (trad.)

20101120-Barry-White---Love-Unlimited-Orchestra---Una-Serata-Con---15---Front.jpg

No meio de cidade tão triste

e das próprias misérias

estas do corpo…

como criança encurralada

e sem presentes.

Com um monte de anos

sem olhar para Deus

direto aos seus olhos.

Assomem-se.

Sem uma bunda maravilhosa

fartando-nos a cama.

Sem o tal Deus e sem a tal bunda

então.

E ainda com todos esses anos

trazidos como em carrinho de mão

Alturas já vertiginosas

as do acumulado desejo

Cume que é acaso

nosso verdadeiro tamanho.

Denso, obscuro e blasfemador incenso.

»Leer más

¿César Vallejo, por bulerías?

20101125-D7751546000087.jpg

(Apostillas a “Trilce: muletilla del canto y adorno del baile de jarana”)

1. Micky González acaba de lanzar un disco, titulado “Lando por bulerías”, donde fusiona de modo maravilloso música afro-peruana (marinera limeña incluida) con palos flamencos.

2.Hemos ya publicado, de modo electrónico y en papel, “Trilce: muletilla del canto y adorno del baile de jarana” donde demostramos la pertinencia de relacionar la palabra Trilce con “!Trila!”, término de resbalosa de la marinera limeña y, a su vez, glosolalia de “La Tirana” (la Madre Patria, España, para los soldados españoles de servicio en las Indias y, en concreto, en el Perú).

3. Al presentar mi libro, Vallejo sin fronteras, en el contexto del II Encuentro Universitario e Internacional de poesía en Bogotá (agosto 2010); en específico, aquella relación de Trilce con la marinera limeña, uno de los asistentes al acto (el poeta y actor español, Antonio Castaño) reparó en la pertinencia de mi trabajo y, a su vez, en otras posibles glosolalias análogas; por ejemplo, aquellas de “Tus ojillos negros”:

tiriti tran tran trao
tiriti tran tran tran tran
tiriti tran tran tran trero
ay tiriti tran tran trao

mis relucidos luceros ay en la bahía de Cádi 1era
mis relucidos luceros y eran tus ojillos negros
que me decía te quiero
ay eran tus ojillos negros que me decía te quiero

que con la luz del cigarro yo vi el molino 2da
se me apagó el cigarro perdí el camino
perdí el camino, mare, perdí el camino
ay que con la luz del cigarro yo vi el molino

que le llaman la atención, 3era
ay dos cositas tiene mi Cádi
ay que le llaman la atención
ay las mocitas de mi barrio y
la plaza de San Juan de Dios
ay las mocitas de mi barrio y
la plaza San Juan de Dios

yo pego un tiro al aire cayó en la arena 4ta
confianza en el hombre nunca la tengao
nunca la tenga prima nunca la tenga
yo pego un tiro al aire cayó en la arena

te han puesto en envalanza 5ta
ay dos corazones a un tiempo
ay está puesto en envalanza
ay uno pidiendo justicia
ay el otro pide venganza

ke ya los titirimundi 6ta
que yo te pago la entrá
que si tu madre no quiere ay que dirao ay que dirao
ay qué dirao ay qué dirao ay que tendrá que decir
que yo te quiero y te adoro que yo…
Camarón (con Tomatito), París 1987
http://www.youtube.com/watch?v=p6kd5B6Gh0w

4. Glosolalias, en este caso, también en general de lamento o denuncia; pero que no aluden precisamente a La Tirana (en femenino), sino, pensamos más bien, al “Mundo” (en masculino):
tiriti tran tran trao
tiriti tran tran tran tran
tiriti tran tran tran trero
ay tiriti tran tran trao
Ya que, y ahora tomando el contexto y temas de las coplas en relación con su interpretación, también aquí se comprueba que: “La voz, durante el desarrollo de la copla, adiciona elementos vocales, no literarios, que matizan y dan carácter [a la copla] “ [Molina, Ricardo / Mairena, Antonio: Mundo y formas del cante flamenco. Sevilla: Librería Al-Andalus, 1971 (82-88) 82.]

5. Temas de las coplas.
1era: los ojillos negros y relucientes, de la amada, en la bahía de Cádiz.
2da: análogo a los ojos relucientes de la amada, la luz del cigarro que por un momento alumbró al poeta en medio del –por contraste– obscuro mundo
3er: “que le llaman la atención” o codicia (el poeta o el mundo) las cosas amables que tiene Cádiz
4ta: Quizá la más enigmática de estas coplas. Es probable anticipe el tema de la venganza, en este caso frustrada (tiro que cayó en la arena), de la copla siguiente.
5ta: Fuero interior del yo poético; se debate éste, irresueltamente, entre el anhelo de justicia y el deseo de venganza.
6ta: El tema pareciera resumirse en el amor o deseo de parte del cantor, hacia la amada, frente a la no aceptación, oposición o mala opinión del “titirimundi”: mundo, comunidad.

6. Lo que se adiciona o matiza en la voz, más bien sutilmente se enfatiza, es la gravitación de sonido vocálico /o/. Tanto, claro, de modo evidente al final de los versos de las glosolalias (vv. 1-4); pero también, de modo más o menos generalizado, al final de los versos de las coplas propiamente dichas. Esto quiere decir que, efectivamente, existe un rechazo, una frustración, una pugna o un lamento, pero no dirigido a La tirana (en femenino)… sino al Mundo (en masculino). Esto, aunque puede ser motivo de un trabajo posterior, puede hallarse vinculado al tópico medieval del mundo cruel; tal como lo ilustra la siguiente y famosa copla de Jorge Manrique.

¡OH, MUNDO!,
PUES QUE NOS MATAS…
¡Oh, mundo!, pues que nos matas,
fuera la vida que diste
toda vida;
mas según acá nos tratas,
lo mejor y menos triste
es la partida
de tu vida, tan cubierta
de tristezas y dolores,
despoblada;
de los bienes tan desierta,
de plazeres y dulzores
despojada.
Jorge Manrique, Coplas por la muerte de su padre

»Leer más

Palotes de un autista comprometido (II)

20101123-hqdefault.jpg

Fervor de Cali

En un muy reciente viaje a Colombia visité, brevemente, Cali; ciudad que no conocía, aunque de la que tenía –acaso como todos ustedes– ya algunas buenas referencias. Llegué un sábado por la tarde y me alojé en el centro de la ciudad. Por la noche, en un local de rumba de la carrera cuarta, ocurrió la epifanía. En toda la poesía colombiana que he leído hasta el momento, salvo algunos memorables atisbos, aún no ha penetrado aquella tromba de conocimiento y de dicha que constituye una sesión de baile en Cali. Acontecimiento que si fuera llevado a la literatura –digo, no como mero referente, sino como evento en el lenguaje– superaría largamente y con creces, sólo por poner un par de ejemplos, lo conseguido por García Márquez y sus epígonos; por Mutis y, junto con él, sus soporíferos continuadores. La poesía colombiana –repito, con algunas notables excepciones (Gómez Jattin, J. M. Arango, Alvarado Tenorio, entre pocos otros)– en general anda encorsetada, maniatada dentro de una elegante camisa de fuerza. Camisa, esta última, hecha de irrelevante soliloquio, modales periclitados, y un prejuicio inmenso sobre lo que es la cultura, el pensamiento y el buen decir. Donde está la alegría, allí mismo hace morada la poesía. O, dicho también de otro modo, donde a costa de intensidad y sabiduría atinamos a conjurar el sufrimiento.

Así pues, invito a los poetas colombianos, muy en especial a los bogotanos –que simpatizen o no con este inca postrero–, a visitar las discotecas del centro de Cali; y ensayar cada uno sus pasitos de salsa… o como podamos denominar aquel baile endiablado. Grillos sobre una plancha caliente, elfos ubicuos, honores reencontrados, tauromaquia. Y un otro yo mejor, regalado de pronto para ti solito (poeta), entre tu utilería de corona de espinas y la grave lección de tus versos de oficio.

»Leer más

RANHUAILLA/ Vladimir Herrera

20101121-Vladimir-Herrera.jpg

1
La lluvia ha golpeado el río clandestino
Oscuro de vegetación imaginaria
Como el tren en la novela rusa o como
La Anaconda fiel del cuaderno de primaria

2
El tigre de la lluvia ha golpeado el presente
Enamorado Torrentoso Fiel Siempre
Hasta no ser posible tan harta la lluvia
Que ha golpeado El Maíz El País
De mis niños Su Pequeña República
Hoy nos levantamos del barro
Con Papas Con Habas en las canastas
Y jugamos al Tigre y al Ratón
Son meses de Latidos Mojados
Mis niños casi rubios casi rusos
Vuelan cometas
En su Pequeña y Soleada República
Y ya es agosto Entrado el año de siembra
No hay agua Todo es polvo sideral en la montaña
Y crece la lluvia Sin Duda Nada

»Leer más

[Estamos pensando]

20101121-cuevamanosis.jpg

Estamos pensando. Bola de fuego.

Bolo de fuego.

Red. Honda. Veneno.

Manos abiertas.

Estamos pensando. Aquí

en Santa Cruz de la Sierra.

Vapor. Señales de humo. Raíces.

Sin corazón estamos pensando.

Sin precisamente reflexión.

Sólo con el acorde

de algunos recuerdos. Porque eso somos.

Sólo con esa masa de objetos

sobre la superficie del río. Entreverados.

Separados. Disueltos. ¿Quién sabe?

Sólo con ese rumor y ese olor

que cubren el aire. Que instalan

como volutas sobre el río: Pensamientos.

Estamos pensando con un fino cedazo.

Entre branquia y branquia del pensamiento

una tela muy fina. Holandas

para lo visible y lo invisible. Cariño.

Estamos pensando con amor. Este es el secreto.

Esto es lo ignoto para todos los días.

Pensar con amor.

Y así el peje y la salamandra y el martillo

algo tendrán en común por el solo hecho

de haber sido expresados.

La esperanza también y las hojas de la palmera

algo tendrán en común.

De El corazón y la escritura (Lima: BCRP, 1996)

COMENTARIOS »Leer más

Preguntas de los alumnos de la Facultad de Arte de la PUCP a Prepucio carmesí

20101120-a_p_prep.jpg

1. ¿Es el prepucio doloroso en su naturaleza o una forma de escapar de la naturaleza dolida de Juvenal?
2. ¿Cuál es la relación del miedo, la soledad, la “tentación del fracaso” y la vida sexual de Juvenal?
3 ¿Es la promiscuidad de Juvenal la búsqueda de una identidad personal o sencillamente la búsqueda del amor perdido?
4. En cuanto a la estructura de la novela, ¿qué relación hay entre esta narrativa no lineal (salteada) y la forma de vida de Juvenal con tantos ires y venires y tantos viajes?
5. ¿Qué tanto es el patetismo de la poesía de Juvenal reflejo de su vida?

6. Es evidente que en la obra se conjugan diferentes propuestas de estilos narrativos. Están presentes, por ejemplo, el relato, la poesía, la crónica periodística y el ensayo. Indudablemente, esta forma caprichosa tiene una relación con el contenido y con las sensaciones que vivirá el lector al experimentarlas. ¿Cuál es el aporte de esta forma hacia el contenido?
7. En la obra se observan detalles privados, íntimos, así como anécdotas públicas. ¿De qué manera se puede relacionar este texto a los tres niveles planteados en Borges y yo?
8. Mucho de lo que sabemos de la mujer en la obra es a partir de lo que vive, piensa o dice el protagonista. Es decir, conocemos a la mujer a través de sus ojos. Tomando esto en cuenta, ¿cuál consideras que es el rol de la mujer en la obra?, ¿qué papel desempeña lo femenino aquí?
9. ¿Hasta qué punto son similares la narrativa de la obra con la de Morella Petrozzi, tomando en cuenta el lenguaje valiente y directo que usan en sus planteamientos?
10. En el transcurso de la obra el protagonista repite frecuentemente que quiere “salir del prepucio”. ¿Qué significa esto para él, qué significa estar dentro del prepucio, por qué quiere salir (o es que no quiere salir), acaso lo protege? ¿Qué asociaciones podemos hacer con respecto al prepucio?

11 ¿Cuál es el propósito de la búsqueda de Juvenal Agüero con relación a Aura, desde el punto de vista del personaje con el mundo que lo rodea?
12. ¿Cuál es el carácter simbólico de los elementos que rodean al personaje? (las mujeres, la cremallera, la nacionalidad, etc.)? Explicar.
13. ¿Por qué se titula Prepucio carmesí?
14. ¿Qué relación hay entre Prepucio carmesí y el epígrafe: “Y si no ha de ser bonita la vida que se lo coman todo” de César Vallejo?
15. ¿Qué es la felicidad para Juvenal Agüero con relación a Desastres íntimos de Cristina Peri-Rossi?

16. ¿El fracaso estuvo determinado por piscis y por el prepucio?
17. ¿Cuál es la relación del color carmesí (intenso pasional) con su vida marcada por esos sentimientos efímeros, vanales y pasajeros del autor?
18. ¿Por qué cree que la sencillez de Germán lo hace más bueno?
19. ¿Por qué la narración existencialista de la obra?
20. ¿Qué relación hay para él entre concho de vino y carmesí?

21. ¿Qué busca Juvenal queriendo ser escritor?
22. ¿Qué quiere conseguir de las mujeres más allá de su satisfacción sexual?
23. ¿Busca reconocimiento sólo para compensar su sentimiento de inferioridad?
24. ¿Realmente considera a las mujeres como individuos?
25. ¿Cómo la presentación del espacio y el tiempo en el cuento “Ese mediodía invernal”, dentro de la novela, representa y enfatiza características emocionales de Juvenal?

26. ¿Crees que el autor del libro relaciona sus vivencias con las de Juvenal Agüero y a la vez pretende hacer una crítica social a muchas realidades que se muestran en nuestro hemisferio?
27. ¿Qué cosa busca Juvenal Agüero? Toda persona busca siempre algo para su destino ¿Crees que él de verdad desea encontrarlo?
28. Juvenal Agüero y sus tantas relaciones inconclusas, lo podrán hacer ver como un frustrado sexual. ¿Será cierto? O Hay un doble juego en la historia que quizá desee sentar algo distinto. Por ejemplo, ¿querrá él que lo veamos como el “antihéroe del amor” o más bien como el héroe del amor conveniente?
29. ¿Habrá tomado Juvenal Agüero una decisión adecuada en su vida o seguirá inconforme tratando de encontrar un cabo suelto a cada situación que vive y por lo tanto escapando de ello?
30. ¿Existe algún vínculo entre lo narrativo de prepucio carmesí y los textos de Julio Cortázar, como La noche boca arriba o preámbulo… ya que ambos narran de forma alternada?

31. El caso de diálogos y el uso de minúsculas donde en teoría deberían ir “mayúsculas” ¿qué quiere dar a entender? ¿Dinámica en la novela?
32. Al tener un narrador en primera persona (Juvenal) y tercera persona, como en el caso de Borges y yo, ¿se intenta dar a conocer el autor como el yo privado, el reconocido y el imaginario?
33. ¿Al final de la novela intenta hacer la conexión entre el yo (autor) y el yo (personaje)?
34. ¿Qué significan las mujeres realmente y qué buscaba en ellas que no encontró?
35. ¿Por qué “nadie es feliz carajo”?

36. ¿Qué papel tiene la palabra carmesí dentro de la historia?
37. ¿Por qué evita hablar de aquella “desconocida”?
38. ¿Para el protagonista es igual el amor y el sexo?
39. ¿Qué efecto tiene la lectura no canónica del relato, qué relación podemos encontrar con el jazz (improvisación)?
40. ¿Qué simbolismo tiene el título con respecto a la vida del personaje?

41. ¿Qué relaciones tiene el cambio de un género literario a otro con el tránsito y el desarraigo del protagonista?
42. Con relación a “Borges y yo”, ¿qué relación encuentra entre lo íntimo y lo público?
43.-¿Es el prepucio de Juvenal la metáfora de una prisión, por lo tanto es lo que le impide ser feliz?
44.-¿De quién es la sonrisa que podría cambiar la vida de Juvenal?
45.-¿Es el origen de Juvenal lo que lo lleva a morir a la mezquindad y al
conformismo?

46.-¿Son los amores de Juvenal su “alegría inmotivada” lo que las hace
recordarlas en su prepucio carmesí?
47.-¿Es el mismo Juvenal el que inicia este relato con el que lo termina? ¿Crece conforme lo va contando?

»Leer más

[Perfumado de magnolias]

20101106-images.jpg

Perfumado de magnolias.

Caoba. Heces de vino.

Lenguaje al fin. Lenguaje

en fin. Abejorros. Moscas

que ocultan el objeto. Estaciones

que encubren el mundo. Un árbol

que se recuesta sobre mi ventana

y me tapa.

Cuerdas de metal muy finas para esta marinera.

Mi corazón que también oculta el objeto.

A pesar que husmeo los libros y voy a pie

sobre la ciudad.

Cuerdas de metal bien templadas

para esta fuga de tondero.

Emoliente. Pelota rota. Blasfemias

y deseos roncos. Manos solícitas

las de mi infancia. Un baldazo de aguas negras

a un palmo de mi nariz. Vergüenza ajena.

En medio de la basura escarbo para mis gatos.

Tripas de diversos colores. Tripas

azules del bazo, tripas verdes

de la hiel, tripas rojas

del corazón. Ávido de masa

para mis gatos.

Ramas desahogadas. Nítidas tapias. Bien alineados libros.

La mano hundo en el breve espacio de mi cuarto.

Cabellos. Perfiles. Frías hebillas.

Volúmenes indescifrables. Viscosos contornos.

El Espíritu Santo atento a esta gusanera

como gaviota exiliada en los mercados.

Inclinado sobre mi barril, pues. Y ya que mi amor

no me ve.

Mar abierto. Cielo infinito. Desierto sin contorno

y nunca jamás hollado.

De EL CORAZON Y LA ESCRITURA (1996)

COMENTARIOS »Leer más

Palotes de un autista comprometido (I)

20101107-Secta-palotes.jpg

¡Manipulados del mundo, uníos!

En un continente donde se lee muy poco, la poca monta de la crítica local de poesía es todavía más influyente que la poesía misma. Dentro de este sobrecogedor estado de ingenuidad e ignorancia mutua entre nuestros países, en el contexto latinoamericano existen, además, muy pocos buenos lectores de poesía. La mayoría de estos se adecúa y responde a un perfil muy simple. La mayor parte de críticos, aunque cada vez menos influyente hoy en día (por la oportuna diáspora mental que nos trae la Internet), todavía practica una lectura mimético-política del género; aunque, eso sí, por lo general tiene en sus manos la organización de eventos populistas que –ocultando su rentabilidad económica para unos pocos– dan cuenta de la “vitalidad e importancia” de la poesía entre los muchos en el mundo (contaminado, injusto, machista, etc.). Otro tanto, se pasa radicalmente al otro lado ideológico-estético del asunto y sólo evalúa positivamente a aquellos autores que, entre sus renglones, dan cuenta de su nostalgia por el latín o, últimamente, por su devoción por los cultural studies. Típicos lectores clasistas ambos, neo-latinos y neo-gringos; por lo común conservadores sin nada que conservar; colonizados mentalmente por el poder real; sin talento ni temple intelectual de valía; desconectados, cada cual a su modo, del olor de la grey humana; y, no es extraño, intolerantes con los que no son idénticos a ellos. Si los primeros tienen los festivales y no pocas veces los talleres de poesía; estos últimos, neo-latinos y neo-gringos, la cátedra universitaria. Obvio, lo que planteamos es adrede una caricatura; un exceso pro-didáctico… en la práctica ambos grupos pueden tocarse y trocar, aunque sea de modo efímero, sus mutuos intereses.

Otra crítica, haciendo un paralelo con el cine, sería aquella que en principio podríamos denominar de autor. La ensayan por lo general, aunque no de modo obligatorio, críticos-poetas. Aquí es decisiva, en las selecciones o antologías elaboradas por estos personajes, la institución para las que trabajen o el órgano o medio que los apoye o financie. Amén de, digamos si es un grupo –detrás de algunas “ínsulas extrañas” o de algún proyecto de “antología consultada”–, una previa amistad o afinidad. Es decir, al menos en estos últimos casos, lo de autor, nones; sí, por el contrario, mucho lo de grupo manipulador. Es que, por ejemplo, elaborar una antología de poesía, incluso sea grupal o “consultada”, es en estos tiempos o absurdo (la hacen diaria, gratuita y espontáneamente los lectores interesados a través del Internet); o, algo menos inocente, un gesto social de consolidación de grupo, mancha, círculo o como los queramos denominar. Globalizada y libérrima, felizmente, anda ya la literatura. Post estado nacional, radicalmente plural y a su aire sobre la dictadura de nuestros gustos estéticos o berrinches por el poder. La Internet es, en este sentido, primicia y promesa de una democracia más evolucionada. La manipulación existirá siempre, pero con una posibilidad mayor de soberanía y capacidad de decisión… centrada en el individuo. La competencia, incluso literaria, es entonces en el mundo; ya no en el barrio.

La crítica de autor –presumiblemente independiente y menos previsible que las otras– es entre nosotros la más sospechosa y, literalmente, o no existe o se halla en vías de extinción. Por ejemplo, en un país como el Perú, donde no estamos acostumbrados a cultivar y defender nuestra autonomía y, por ende, siempre riesgosa voluntad de estilo. La crítica de autor, pues, su logrado ejercicio, pasa de afectar o poner en cuestión un mero capital simbólico (el arte o la literatura). Y, más bien, su pertinencia resulta por lo común proporcional a la merma de nuestras, de manera crónica, billeteras anémicas y zozobrantes bolsillos.

»Leer más

Ballenas blancas

20101106-belugas.jpg

Yo miré unos osos de peluche

con una muchacha.

Ella trataba de reconocerme

en la vidriera de sus sueños.

Yo la confundía con una canción antigua,

una melodía que también me hizo sonar

alguna vez.

Yo pasé mi brazo

sobre los hombros de la muchacha.

Ella diría

“tiene los ojos buenos

lo quiero mimar”.

Yo escuchaba atentamente su cabello,

la plaza que girábamos lentamente,

la noche entre nosotros

como un destierro.

»Leer más