Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

ANTOLOGIA DE POESIA HISPANOAMERICANA 2009

latorredelasparadojas...

Octubre 12 de 2009
Luego, de un largo proceso de selección, de lectura y deliberación, la editorial Jaguar de Mexico, dirigida por el poeta también mexicano Juan Carlos Gómez Recinos, y el comité consultivo de la misma, decidió seleccionar al siguiente grupo de escritores peruanos, para formar parte de la antología de poesía hispanoamericana 2009.
Dicha convocatoria será conformada también por escritores de diversos paises de latinoamerica los cuales irán integrándose a esta selección al cierre de elección de trabajos en sus respectivas naciones.
La selección peruana está conformada por los siguientes poetas:

1. Alessandra Tenorio
2. Carolina Fernández
3. Cynthia Campos Bendezú
4. Dalmacia Ruiz Rosas
5. Daniel Rojas Pacha
6. Denisse Vega
7. Denis Castañeda
8. Fernando Cuya
9. Francisco Salazar Rosales
10. Germán Carnero Roque
11. Giancarlo Peralta Miranda
12. Héctor Ñaupari
13. Helmut Jerí Pabón
14. Isaac Goldemberg
15. Iván Yauri
16. José Enrique Briceño Berrú
17. Juan Carlos Lázaro
18. Julia del Prado Morales
19. Lena Retamoso Urbano
20. Marycarmen Ponce García
21. Matilde Gamarra
22. Melissa Patiño
23. Miguel Canta Sifuentes
24. Miguel Ildefonso
25. Orlando Granda
26. Paul Guillén
27. Pedro Granados
28. Raúl Heraud
29. Roger Santivañez
30. Rosella di Paolo
31. Selenco Vega Jácome
32. Tilsa Otta Vildoso
33. Violeta Barrientos
34. William Guillén Padilla

Este trabajo, que nació con el objetivo de recopilar lo más relevante de la poesía hispanoamericana, se puso en marcha el 1 de Febrero del presente año a través de la convocatoria abierta para autores peruanos. 153 trabajos provenientes del Perú se dieron cita para ser evaluados por el comité consultivo de la editorial Ediciones Jaguar, quien encontró los trabajos presentados de características excepcionales, distinguiéndose por su riqueza lingüística y su búsqueda de formas poéticas.
A todos los autores “Muchas Gracias” por su participación, una antología puede ser un trabajo un tanto injusto, más cuando se quiere revelar la realidad poética de Hispanoamérica, lo que de entrada es más que una utopía. A pesar de esto consideramos que el presente trabajo nos ha permitido vislumbrar, aunque sea a través de un ligero intersticio, siluetas que hablan sobre la poesía peruana, sobre sus tradiciones y sus búsquedas, resta, entonces, dar cuenta de este hallazgo a través de nuestra propuesta.
“Editorial – ediciones Jaguar”
Colima – Mexico
2009 »Leer más

A propósito de Mistura: ¿El combo es el opio del pueblo?/ Rodrigo Nùñez

Combo

De un tiempo a esta parte la comida peruana se ha convertido en el eje de nuestra “nacionalidad”. Gastón Acurio es una especie de prócer de la independencia y quinta esencia del desarrollo, todos los muchachos del cono norte estudian gastronomía, la gente solo piensa en comer y la feria mixtura rebalsará de multitudes salivantes. Hasta allí todo bien si no fuera porque este “boom” del trague, sirve para imponer en el sentido común una serie de ideas falsas: El Perú es solamente su comida, la suprema manifestación de la cultura es la pancita y el tiradito y frente al placer de comer, todas las demás manifestaciones del espíritu se disuelven. Bajo la cubierta de un hedonismo digestivo se esconde un estéril come, calla y créete la comedia del éxito. Devora hasta abotagar el cerebro. Come como en la gloria y procesa tu arribismo social con el píloro lleno. Olvida que la chanfainita y los anticuchos proceden de las cocinas esclavas, y que la causa era consecuencia de la inanición de las tropas andinas en la independencia. Nadie rememora frente al plato que la poesía es mejor que los frejoles y la bondad superior al mondonguito. Que Martín Adán es superior y más peruano y universal que el prosaico tacu-tacu. Pan y circo, en un solo “combo” a doce soles, propagandiza Meche Araoz, la maestra carnicera de Bagua. Vivan los TLCs y la triunfante internacionalización del Perú. Como si la pizza fuera Italia.(*)

No, yo no me trago eso de que con el patrocinio de la comida peruana y con el buche saturado de grasas estamos haciendo patria. Hay cosas más importantes, señores, que andar como carneros persiguiendo una pancita en el parque de la exposición. Recordemos que el 40 por ciento de los peruanos siente hambre, que hay familias altoandinas que solo pueden darle diariamente a sus hijos un caldito de chuño. ¿Por qué? Sencillamente porque sus exquisitas variedades de papas de altura son compradas a diez céntimos el kilo. ¿El mercado va a resolver eso? Las huiflas. Ni Gastón ni papitas Lays van a componer estas congénitas asimetrías del “lasse faire”, ni perfumar las vísceras del capitalismo nativo. Comprar la producción de papa y establecer precios de refugio es tarea redistributiva del Estado. ¿O no?

Ya se que me van a acusar de aguafiestas. Ni hablar, vayan, coman y diviértanse. Provecho. Pero ante el primer olluquito piensen en el hambre nacional y las fijaciones orales de nuestro opíparo presidente. Y cuando se empuje un sabrosísimo cebiche desconfíe de las franquicias gastronómicas, que no nos van a conducir al primer mundo. Y si ante tanta reflexión se les indigesta el caucau, comprueben que los jugos gástricos no son la fuente de la conciencia nacional, sino un buen mecanismo de marketíng y nada más…

»Leer más

El proyecto trasatlántico/ Julio Ortega

juarezpolanco.com

El proyecto trasatlántico es de reflexión y diálogo, con escritores, artistas, traductores y académicos que no se resignan a la teoría de la literatura nacional; a mí la noción de la literatura nacional me parece muy melancólica, por mi formación siempre he visto a la literatura como un fenómeno internacional, transfronterizo, de diálogos intensos. Nunca se me ocurriría pensar que Arguedas y Ribeyro eran solamente peruanos, este proyecto lo que hace es mostrar una conversación más allá de las barreras disciplinarias, porque está muy dividida la profesión, entre hispanistas dedicados a España e hispanistas dedicados a Latinoamérica; yo propongo un nuevo hispanismo internacional basado en estas contaminaciones mutuas, esta propuesta de una lectura teórica de textos latinoamericanos ha tenido éxito y ahora hay especialidades, revistas y crítica buscando este diálogo. Yo estoy trabajando la traducción, ¿cómo entender la traducción sin el diálogo con otra cultura y protocolos?, es una maravilla la traducción como fenómeno trasatlántico; las vanguardias son totalmente internacionales, incluso algunas literaturas no se entienden sin su diálogo transfronterizo, por ejemplo las letras argentinas constitutivamente multifacéticas. Pero México trasatlántico no es grupo disciplinario que esté encausado a producir, sino un grupo de conversación cuya mejor definición está en desencadenar nuestra idea.

»Leer más

21 balas. Antología de la poesía mexicana actual. Antonio Orihuela y Luis F. Comendador (eds.) (Reseña)

Scaner

Publicada por If/ Solar, este mismo 2009, aparece esta nueva antología de poesía mexicana dirigida básicamente al público español. Entre ochocientos poetas (sic), nacidos todos después de la Segunda Guerra Mundial, se han seleccionado veintiuno, de allí lo de 21 balas. Con un criterio de excelencia post pacista, cito a Orihuela, según el cual aquellos poetas: “están marcad@s por su coherencia, capacidad comunicativa, compromiso cívico y heterodoxia compositiva que, a nuestro juicio, no solo han sabido recoger lo mejor de la tradición literaria mexicana, sino también aunarla con los modos, mitos y hablas populares, sin perder, por ello, su radical modernidad” (“Tan lejos, tan cerca”). O cuyo valor reside, esta vez según Comendador: “en la toma de partido por una “poesía de la conciencia” [frente a la hace rato ya moribunda: de la “experiencia”] (“La poesía que lo es”). Una franca acogida a lo coloquial-experimental, en suma, que no carece de interés.

Encontramos en esta reunión muchos nombres nuevos y, obvio en toda antología, echamos de menos otros: José Homero, Guillermo Carrera o Edgar Altamirano, a manera de ejemplo. Sin embargo, hemos disfrutado, siendo exigentes, con algunos poemas de Rosina Conde (1954), Dante Medina (1954), Rubén Medina (perteneció al Movimiento Infrarrealista entre 1975 a 1978), Jocelyn Pantoja (1978), Lorena Saucedo (1979) y el ya conocido por nosotros, Heriberto Yépez (¿ ?). En todos ellos constatamos algún gesto de estilo particular en medio de la poesía exteriorista y “conciente” que predomina en este trabajo de Orihuela/ Comendador. Crítica –en sus versos– al lenguaje heredado, distanciamiento irónico y una convincente zozobra, es lo que nos queda de modo persuasivo entre las manos. Mejor nos va, como lectores, con los poemas no tan largos. Y como nuestra lectura está localizada –desde Lima la Horrible, esta vez, y no desde la suculenta España– celebramos más que lo meramente testimonial, la inteligencia expandida (lo más posible) sobre lo mismo y también en compensación, por qué no, un poquitín de humor y de belleza.

Estando en casa, de viaje

Todo viaje,
me dijo Amy en la cama
después de hacer el amor,
tiene un fin.

¿Y el fin de nuestro viaje,
cuál fue?, le dije.

Acabas de preguntarme la respuesta,
me dijo,
y sacó de entre las sábanas
dos boletos de avión:

sus senos.

Sobra decir que me instalé en primera clase,
y seguí volando.

(Dante Medina)

»Leer más

Bibliografía sobre la poesía de Luis de Góngora y Argote/ Robert.R.Lauer (University of Oklahoma)

bibliele.com

1.
Gongora, Sarduy y el neobarroco
Author: Guerrero, Gustavo Source: Cuadernos Hispanoamericanos {Madrid, Spain}613-614, (2001
July-Aug): p. 141-54 Doc. Type: journal article
2.
Existia una relacion intertextual entre Lorca y Gongora?
Author: Groot, Jack de In: 723 pp.; Federico Garcia Lorca, clasico moderno (1898-1998); Soria
Olmedo, Andres (ed. and introd.)–Sanchez Montes, Maria Jose (ed. and introd.)–Varo Zafra, Juan (ed.
and introd.); Publication: 2000 Doc. Type: book article
3.
Garcia Lorca en 1927: Neotradicionalismo, neobarroquismo
Author: Diez de Revenga, Francisco Javier In: 723 pp.; Federico Garcia Lorca, clasico moderno
(1898-1998); Soria Olmedo, Andres (ed. and introd.)–Sanchez Montes, Maria Jose (ed. and
introd.)–Varo Zafra, Juan (ed. and introd.); Publication: 2000 Doc. Type: book article
4.
En la lucha, en el salto, en la carrera
Author: Huerta, David Source: Letras Libres {04000, Mexico}2, no. 21 (2000 Sept): p. 24-27 Doc.
Type: journal article Libraries: 116
5.
Il fiume tra specchio e pianto: Lettura di tre sonetti di Gongora, con una
cornice intertestuale
Author: Rosso Gallo, Maria Source: Confronto Letterario: Quaderni del Dipartimento di Lingue e
Letterature Straniere Moderne dell’Universita di Paviae del Dipartimento di Linguistica e Letterature
Comparate dell’Universita di Bergamo {PV, Italy}5, no. 10 (1988 Nov): p. 267-311 Doc. Type: journal
article Libraries: 21
6.
Marino, Gongora e la metafora
Author: Raimondi, Ezio Source: Italianist: Journal of the Department of Italian Studies, University of
Reading {6AA, England}19, (1999): p. 77-85 Doc. Type: journal article Libraries: 70
7.
El mar y los numeros en Trilce, de Cesar Vallejo: Hacia una filologia
tridimensional
Author: Granados, Pedro In: 282 pp.; Edicion e interpretacion de textos andinos; Arellano, Ignacio
(ed.)–Mazzotti, Jose Antionio (ed.); Publication: 2000 Doc. Type: book article

«El mar como tema estructurante en la Fábula de Polifemo y Galatea de Luis de Góngora». Lexis: Revista de Lingüística y Literatura
18.2 (1994): 177-96.

Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo. Lima: Fondo Editorial PUCP, 2004. El segundo capítulo el artículo sobre Trilce antes
aludido aparece aquí.

8.
Espacios sonoros y escalas de silencio en la poesia de Luis de Gongora y
sor Juana Ines de la Cruz
Author: Rio Parra, Elena del Source: Revista Canadiense de Estudios Hispanicos {2E6, Canada}24, no.
2 (2000 Winter): p. 307-22 Doc. Type: journal article Libraries: 197
9.
Cyclopean Latin: Intertextual Readings in Dante’s Eclogues and
Gongora’s Polifemo y Galatea
Author: Musgrove, Margaret Worsham Source: Classical and Modern Literature: A Quarterly
{Columbia, MO,}18, no. 2 (1998 Winter): p. 125-36 Doc. Type: journal article Libraries: 198
10.
Las Soledades y el Polifemo de Gongora: Distincion, capitalizacion
simbolica y tomas de posicion en el campo literario espanol de la primera
mitad del siglo XVII
Author: Gutierrez, Carlos Source: RLA: Romance Languages Annual {West Lafayette, IN}10, no. 2
(1998): p. 621-25 Doc. Type: journal article Libraries: 61

»Leer más

Entrevista a Pedro Granados/ Carlos Eduardo Quenaya

latorredelasparadojas.blogspot.com
Poeta Quenaya

Pedro Granados (Lima, 1955) es autor de 10 poemarios, 3 novelas, un libro de crítica literaria en torno a Vallejo y otro e-book dedicado a la poesía dominicana reciente, así como de enjundiosos ensayos que circulan por Internet. Fue también jurado de la I Bienal del Premio Copé Internacional de Poesía, organizado por Petroperú en el 2008. Estuvo el viernes 17 en nuestra ciudad presentando su más reciente publicación: Soledad impura. Aquí un breve diálogo con él.

Existe un episodio que, imagino, debe haber marcado tus inicios literarios, me refiero a la cálida dedicatoria de Martín Adán a propósito de tu primer libro, Sin motivo aparente. ¿Puedes contarnos qué sucedió?

No llegaba a los veinte años y, lógico, a esa edad me atreví a llevarle mis poemas a Juan Mejía Baca para que se los diera a Martín Adán. Grande fue mi sorpresa cuando, luego de varios meses y al visitar otra vez aquella librería, aquél me dijera que tenía un regalo para mí… una edición del INC con la dedicatoria de Adán. Pero esto no es todo, ya hecho el vínculo (no con el poeta, a quien no conocí personalmente, sino con el librero), lo último que leyó en vida el autor de La casa de cartón –en su lecho de enfermo– fue mi segundo poemario, Juego de manos (1984)… lo leí en El Comercio.

¿Qué cambios percibes en el ambiente literario de finales de los 70s respecto al que se vive, digamos, en esta primera década del siglo XXI?

Es lo mismo, pero los actores se han multiplicado geométricamente… tal como la población general actual respecto a la de aquel entonces. Desde cierto populismo monitoreado, tipo Festival de Medellín, esto es un índice positivo de inclusión y de desarrollo de la democracia. Pero la poesía no se mide por ninguna agenda teórica o postura políticamente correcta; es arte (también) y, por lo tanto, es perversión, derroche o exceso. Y exige de los que la cultivan –y esto es acaso incomunicable, verbigracia, en un taller de poesía– un comportamiento atípico, ante todo al conformismo y la mediocridad. Me encanta halla cada vez menos problemas de autoestima entre los jóvenes poetas, o al menos eso pareciera, pero continúa vigente aquello que urgía Rubén Darío a sus contemporáneos: conocer más el arte al que nos dedicamos.

¿Te sientes adscrito a la generación poética del 80?, ¿en qué compañeros de ruta reconoces alguna afinidad literaria?

Llegados a los cincuenta años, si tienes demasiada afinidad con lo que hacen tus colegas, mejor deja de escribir. Hacer poesía es cultivar una concha porque tienes allí una perla preciosa; es jugártelas por tu propio corazón… no es para ser un ventrílocuo o un parásito de nadie. Ahora mismo estoy solo.

¿De qué modo la Internet está transformando el circuito poético?, ¿qué puede perder o ganar la poesía en medio del actual diluvio comunicativo?

Leer subliteratura, para los que tienen oído, refuerza o moldea también el gusto. La net trae más de bueno que de malo; para empezar, uno no se halla condenado a caminar siempre en el patio propio. Sólo para los que procuran su pequeña fama de barrio no es la net; ésta nos conmina a cotejarnos y legitimarnos en el mundo entero.

Cuéntanos, ya tienes dos años como blogger… ¿qué sacas en limpio de esa experiencia?

Es maravillosa para mí… aquella mezcla de autismo y de repercusión gregaria que adquieren esos juegos solitarios. Es un auténtico consuelo siendo yo una persona, en el fondo, tan ad gentes… le permite a uno viajar y multiplicarse, sin dejar de estar, al mismo tiempo, anclado en algún específico lugar. Al principio, prácticamente coincidió con mi “retorno” al Perú, lo tomé como una manera de hacer público una serie de archivos que había dejado en Lima; luego entiendo que se ha tornado como una suerte de revista electrónica porque cuelgo cosas mías y de otros, por lo general, recientes. Sin embargo, finalmente lo concibo como un curso –gratuito y a distancia– de literatura… todo eso que figura allí tiene que ver, aunque sea de modo curvo, con mi modo de leer –teórico y metodológico y ético– la literatura..

Hace poco colgaste un breve ensayo en tu blog, a propósito de una antología de Tito Cáceres Cuadros, sobre la poesía en Arequipa. Me llaman la atención tus comentarios, pero me quedo con la impresión de que no cargaste debidamente el tintero.

Soy una persona libre; es decir, cargo o descargo a mi aire. No quisiera que se me estereotipe ni, menos aún, complacer o no por mi tipo o talante de respuestas. Retomemos, más bien, aquello que llamó tu atención.

Entonces hagamos una pregunta más puntual: ¿habría algún aire de familia en los gestos de estilo que analizas?, ¿en qué términos es posible hablar de poesía arequipeña, limeña, o santacrucina?

Desde un punto de vista bastante escolar y elemental –tan deleznable acaso como el criterio del sentimiento del terruño– son absolutamente arbitrarios los criterios geográficos para delimitar literaturas. Pero si ninguno de estos nos resultan persuasivos, al menos pueden ser divertidos o entretenidos. Existen tantas verdades como interlocutores hayan; así, sin jerarquizar. La voz de la academia es sólo una de ellas; a veces de buen empaque, pero no pocas veces menos huachafa que la del adolescente sabelotodo o la del borracho que, para ponerse a tono con la conversación, nos dice, por ejemplo, que la poesía de Martín Adán es rica en verbos. Se comunican otras cosas, obviamente, a través de estos mensajes. Y compasión para todos siempre y permanentemente existe; para empezar, con el discurso de uno mismo.

Antes de terminar, háblanos de tu último poemario ¿qué representa, en el proceso de tu obra, Soledad impura?

Por un lado, completa la trilogía que va desde Juego de manos y pasa por El corazón y la escritura (1996); por el otro, debate en el Perú con Una impecable soledad… es, frente a esta obra de Luis Hernández Camarero, como la otra cara de la moneda. Finalmente, Soledad impura podría esbozar mi retrato más fiel.

¿Y qué proyectos tienes ahora?, ¿una novela, un libro de crítica, un nuevo poemario?
Por lo pronto, tratar de publicar en libro otros manuscritos. Por ejemplo, “Hitos de una vida continua: la poesía de Javier Sologuren”, que fue en gran parte mi tesis de Bachiller en Letras para la Universidad Católica del Perú (1987); y una colección de ensayos, todos ya publicados en revistas especializadas, titulada “Cinco ensayos deseantes: de Cárcel de amor a la última poesía española”. También me preparo a escribir otra novela breve, “Rompe una ola”, que creo continúa a las tres anteriores.

»Leer más

Lucas, el confidente

Foto: Alfredo Sáenz

Lucas o “Lucario”. El típico chicapierna de barrio. El que jamás arruga . El resentido y, aun más, el perdonador. El conocedor de las debilidades humanas en un grado inalcanzable al propio Fedor Dostoievski. Barrilito amigo. Pana que nunca tuve. Telepático poeta. Pospoeta. Y poster-poeta, también, por la inocultable vanidad de esta fotografía. Germán perro, mi hermano fallecido. Mi mentor inconfesable .

»Leer más

VASOS CONDUCTORES: Arte y Poesía [peruana de los 80]

El día miércoles 8 de Julio en el la Sala Raúl Porras Barrenechea del Centro Cultural Ricardo Palma.
Artistas plásticos se han inspirado en los textos de algunos de los poetas de los 80 para trabajar su obra.

www.vinogusto.com/.../2008/03/vasocom.jpg

Domique Taze-Bernard…………………………………Warning de Marcela Robles
Roxana Granda………………………………………….CIRCE de Rocio Silva Santisteban
Ignacio Alvaro………………………………………….El chico que se declaraba con la mirada de Roger Santivañez
Clavel Mera……………………………………………..Delirios I de Giovanna Polarollo
Maritza Karadza…………………………………………Hasta hacernos doler de Eduardo Chirinos
Luis Espinoza…………………………………………….A la hora del pay de Domingo de Ramos
Esther Oblitas……………………………………………El muchacho mira a la muchacha de Pedro Granados
Carla Chavez……………………………………………..El crepúsculo dura un instante de Doris Moromisato
Mischelle Ramos ………………………………………..Poema 5 de Jose Antonio Mazzotti
Helena Camino…………………………………………..El cuerpo donde habito de Rossella di Paolo

La muestra estará abierta al público hasta el 2 de agosto. El ingreso es libre.

»Leer más

Hoy este blog cumple dos años

Cortesía J.C.R.Q.

En lo personal, y luego de vivir por casi un par de décadas en el “primer mundo”, retornar al Perú –sin la web– hubiera sido acaso algo insoportable. Focalizada y manipulada la realidad local hasta más no poder, Web contra todos los reducidores de cabezas. Mensurados la vocación y el trabajo por la mera ganancia o el mero arribismo, más Web contra los mezquinos y oportunistas de toda laya. Gracias, entonces, a esta vía gratuita de ida y vuelta. Gracias a los amigos que hemos hecho desde aquí. Y también al resto. Muchas gracias por su compañía.

»Leer más

Entrevista a “Edgar Artaud Jarry” por su libro Golpeándome la cabeza / Raúl Silva

poesia.altamirano.biz/edgarbn.JPG

CUERNAVACA. La belleza de una mujer fue el primer deslumbramiento que le reveló la poesía a Edgar Altamirano Carmona. Desde muy joven ha frecuentado talleres literarios, como el que impartía el poeta Juan Bañuelos en Ciudad Universitaria a mediados de la década de los setentas. Allí, y en el taller del poeta Alejandro Aura de Casa de Lago, conoció a los infrarrealistas y se hizo parte de ese movimiento telúrico.
Aunque ha escrito cientos de poemas (como lo pueden comprobar en www.ealtamir.blogspot.com) y su obra ha sido incluida en varias antologías, Golpeándome la cabeza es su primer libro y lo publica La Cartonera de Cuernavaca. Para este arriesgado acto que es la publicación de un libro, y fiel a su gusto por las máscaras, el poeta se ha enmascarado con un nombre lleno de reminiscencias literarias: Edgar Artaud Jarry. Este viernes 12 será la presentación, y lo acompañarán sus amigos infrarrealistas: José Peguero, Pedro Damián y Oscar Altamirano. Sucederá en la librería La rana de La Casona Spencer a las 19 horas. Como un preámbulo a ese momento, Edgar Altamirano nos habla de los andamios de su vida y su poesía en la siguiente entrevista:
–Edgar, ¿dónde buscas, dónde encuentras la poesía?
–No la busco, me sale al paso.
–El sentido del humor es un asunto vital en tu poesía. ¿Con qué tanta conciencia o inconsciencia asumes esto?
–La poesía puede ser divertida. No entiendo cómo los demás son tan aburridos. Además parecen enfrascados en hilar metáforas. Esto ya lo hacen las computadoras. Otros se entretienen en las historias de closet, asoman una pierna, un poco de intimidad, y así. El humor y saber contar y sugerir es vital para mis poemas.
–¿Quiénes son tus maestros en cuanto al humor?
–Edgar Artaud Jarry y Edgar Altamirano Carmona. En serio.
–Con respecto al título de tu libro, Golpeándome la cabeza. ¿Qué te llevó a elegirlo? ¿Cómo surgen los títulos (éste y los inéditos), así como de tus poemas?
–Siempre comienzo bien. Me cuesta trabajo concluir un poema. Alguien me dijo que debería escribir un libro de solo títulos. Títulos de libros y títulos de poemas. Se me da por naturaleza. También los inicios. Quizás debería escribir otro libro con puros inicios de poemas. El título es una derivación de un poema que significa mucho para mí. Pero pudo llamarse “Camión de pies”, por ejemplo.
–¿Por qué firmas este libro como Edgar Artaud Jarry?

»Leer más