Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

DICHOS DE MIQUE

Lo que tenemos en común con mi perro es apenas la cola y el apellido los dos la tenemos colorada y nos reconocemos mulatos fray martines de porras arriba y porras abajo con espinas gemelas y almas puestas a batirse al aire del universo que a veces entrevemos visitarnos en nuestra habitación compartida hasta el extremo que uno de los dos queda mudo hasta el extremo que ninguno de los dos va fuera sin el otro hasta el extremo de que les abro las fauces y les hundo las uñas y les mal digo como perro y no menos lo estropeo todo como humano

De “Dichos de Mique”

»Leer más

Vallejo Sin Fronteras Instituto/ M. Carmen Gascón B. y Pedro Granados

Un siglo ya desde que César Vallejo publicó Trilce en Perú… ¡y sigue admirándonos por su contemporaneidad!

Hay quienes lo siguen leyendo acompañándose del estudio que hizo Saul Yurkievich en el libro Fundadores de la Nueva Poesía Latinoamericana. Otras personas apuestan por nuevas lecturas más heterodoxas aunque con gran hondura intelectual y rigor persuasivo.

Es el caso del profesor y poeta Pedro Granados, director de VALLEJO SIN FRONTERAS INSTITUTO (VASINFIN), un proyecto fundado en compañía de la antropóloga Rosario Bartolini, el filósofo Carlos Quenaya y el educador Miguel Pachas.

En las líneas de investigación y de conmemoración de VASINFIN palpitan los vínculos poéticos entre Perú, Argentina y Brasil; sirva de ejemplo el vincular Trilce con el poemario de Borges Fervor en Buenos Aires, editado en 1923. Ambos responden a un mito inscrito en el paisaje o perspectiva post-antropocéntrica. Ni utopía ni distopía.

Parte de la tarea de VASINFIN es facilitar a estudiantes, no sólo la familiarización con aquel poemario; dada la complejidad u “opacidad” del mismo, se les brindan también ciertas claves metodológicas, denominadas aquí “retóricas sin nombre”.  Metodología no sólo adaptada para leer Trilce, sino también otros “textos” de análoga complejidad.

El motivo del centenario de la primera publicación de Trilce en 1922 es una palanca dinamizadora de la figura de Vallejo, que se erige hoy por hoy, y para toda la región hispanohablante en un extraordinario referente. César V. encontró y nos acercó la cultura para entender y darle sentido a la política e incluso al desastre; a la muerte propia (Clayton Eshleman).  Es más, como buen amerindio, juntó el orden de la naturaleza al orden de la cultura (en el mito) e incorporó incluso la violencia a su pecho multinatural y a su poesía multidimensional.  Aunque no únicamente de un modo llamémosle emotivo (romántico o surrealista, al modo de Pablo Neruda), sino además en tanto mediación conceptual: trasatlántica e intergaláctica.

Si actualmente se habla de quarks, palabra sin sentido tomada de James Joyce, podríamos utilizar trilce, palabra inventada por Vallejo, para referirnos a nuestro mundo interior y exterior, a nuestras vivencias del tiempo que rebotan, se expanden y son de nuevo manantial que combina tres, trizar, dulce etc., y hace trizas nuestra seguridad.

Nos acercamos a Trilce con la misma fascinación con la que escuchamos conferencias sobre mecánica cuántica en las que te llevan hasta lo más oscuro y estrellado de lo que todavía la humanidad ignora. ¡Nos cuesta leerlo porque tenemos que colocarnos en otra longitud de onda!

En sus poemas, numerados y sin un título que de orientación al lector, no es posible prever dónde aparecerá de nuevo un electrón o un neologismo, hay arbitrariedad de elección, de asociación, vecindades sonoras, ironía…

En este trabajo promovido desde La FONOTECA ESPAÑOLA DE POESÍA y conducido por el locutor Luis Trébol, les invitamos a escuchar algunos poemas donde el poeta Pedro Granados pone su voz a ese Vallejo que fue un prisionero de lo fugaz cuando todavía no se usaba la terminología de la Sociedad líquida.

En Trilce todo se escapa y arde: es rescoldo vital para presente y futuros.

»Leer más

Isaac Goldemberg, Libro de las Raíces

Mi corazón es ese muro: ruina/ que no contenta con ser ruina se hace añicos (Vals criollo)

Quiso pensar pero tenía la mente plagada/ de espejismos (El rabino de staraya ushitza)

Recojo de ti mi forma de fantasma,/ El tiempo que huye de mis estaciones,/ Mi existencia alejada del cuchillo de tu sombra (Madre)

¿Qué se escribe cuando se escribe:/ La muerte con sol encima del paisaje/ O la vida sin sombra debajo de la tierra? (Inventario)

HOMBRE DE PASO
Aquí me empieza la vida
hombro con hombro
contra la suerte
y los días que van llenos de susto
Todo es por accidente:
se le pierde el miedo a la muerte
porque hay días del hombre
que se le escapan
Mas cómo no renunciar
si a cada instante se nos tuerce el pie
caemos lejos
con el tobillo abierto
de par en par
y luego nos acuestan sobre un nicho
para decirnos:
Duerman tranquilos
aquí no sube la marea
Es en vano: estoy por decirme
pero me tengo en la punta de la lengua
Es en vano: aquí me empieza la vida
y voy de paso

INVENTARIO
Nací en los clavos de Jesús.
En su corazón de fina estampa.
En la estrella de seis puntas.
En el vientre de los huacos.
En el padre y su palabra inaudita.
En la madre y su sombra contraria.
En la lengua muerta de su ausencia grave.

CRÓNICAS
Madre:
Tu mirada de espaldas
La quietud de tu sordera
La mentira de tu imagen,
Tu milagro ajeno a los milagros
La bondad de tu palabra
Como niña abandonada.
Hoy como nunca es menos húmeda
La absurda sequedad de tu ausencia.

Padre:
Más allá de mi ojo de profeta
—Tribu sentenciada a vagar en el desierto—
Más allá de mi lengua jeroglífica
Te busco y me acerco a tus garras amenazantes
Me nutro de tu aire que flota a la deriva
Y para serme fiel me pongo tu máscara.

»Leer más

¿Qué nos hacemos con Pedro Granados?/ Paranaländer [Cristino Bogado]

Foto por Israel Tolentino

Paranaländer [Cristino Bogado] entrevista al poeta y ensayista peruano Pedro Granados, en la cual recuerda su visita a nuestro país en el año del Bicentenario (2011).
  1. Empezaste a publicar a fines de los 80, eso quiere decir que sos (casi) contemporáneo de los poetas del Movimiento Kloaka, aunque las estéticas no coincidan.

Sin motivo aparente, mi primer poemario, es exactamente de 1978; el mismo año que, por ejemplo, también se publican Perro negro y Cactáceas, de Montalbetti y Morales Saravia, respectivamente; y un tanto después de Mate de cedrón (1974), de Vladimir Herrera. Es decir, hay allí una cargada atmósfera neobarroca que viene en el Perú desde muy antiguo (El Lunarejo, Valle y Caviedes, Martín Adán, etc.) que se va a tocar con Hora Zero en los 70 y Kloaka, su continuación coloquial-callejera en los 80. Yo estaba entrambas aguas y, más que con la cabeza, escribía del modo más honesto posible, fiel al corazón; y más atento a los clásicos locales que a mis contemporáneos.

  1. ¿Quiénes eran tus referencias locales e internacionales?

Martín Adán, Whitman, Rilke, la poesía japonesa, Ginsberg, García Lorca, entre otros; aunque más bien veía sólo de reojo a Vallejo, sabía que habría de encontrarme con él luego, algo más curtido o preparado para aquella “rueda saltada de la carreta” (Javier Sologuren dixit).

  1. César Vallejo, el poeta acholado muerto de hambre en París, sigue siendo la referencia central de la poesía actual peruana, ¿no ha surgido en el siglo 21 alguien que lo pueda eclipsar o relevar?

Como Shakespeare o Dante, en estas ligas los críticos lo ubican, no creo se deba eclipsarlo, sino más bien, y como hoy sucede, acentuar su relieve. Lo que pasa es que, por lo común, y en principio causado por la crítica especializada, al Cholo lo han confundido con su llanto; y esto le queda demasiado corto; como dice Julio Ortega: “no le ha torcido el cuello al cisne sólo para hablar de sí mismo”. Vallejo es una cotidiana y universal puesta de sol. Pero mi poesía sí la releva o la ecualiza; sobre todo, obvio, en mis poemas más logrados a lo largo de quince libros ya publicados. Siempre he tenido voluntad de estilo, jamás uno meramente de imitación. Pero, ojo, no constituyo en el Perú (y, ergo, tampoco en América Latina) parte del canon de los indiscutibles. No he merecido este membership. Al principio figuraba en los magazines dominicales y parecía me hubieran puesto en modo propulsión a chorro en cuanto a la difusión local de mi trabajo; pero cada vez mi visibilidad fue menguando porque, en simultáneo, mi crítica (más bien palo) a la institución literaria vigente se fue volviendo áspera o incluso incómoda para ciertos grupos con poder simbólico. Creo que sin perder espontaneidad, tan necesaria para la creación, mi responsabilidad en tanto crítico se fue acentuando cada vez más. Escribo, indistintamente, poesía y ensayo; aunque, asimismo, novela muy breve:Prepucio carmesí (2000), Un chin de amor (2005), En tiempo real (2007), son algunas de ellas.

  1. En 2011 estuviste en Paraguay durante las conmemoraciones por el Bicentenario, ¿qué poetas te llamaron la atención entonces y hoy?

Me deslicé hacia el Paraguay desde Foz do Iguaçu donde trabajé (del 2011 al 2014) como profesor en la UNILA. Aquella triple frontera confrontó y enriqueció, cómo no, mi acervo cultural y sensibilidad andina. Leer la oralidad me encanta tanto como leer la escritura; así que mi experiencia en aquella triple frontera era semejante a ir hoy por hoy (lo hago frecuentemente) a Tacora, el mercado de pulgas más grande del Perú. Me alimento aquí de lengua viva y aprendo filosofía no menos viva. En el Paraguay andaba, aunque no entendía ni una palabra del jopará, como si toda aquella garganta do diabo me fuera familiar. No de otro modo andamos la denominada gente “culta”, en el Perú, frente al quechua o al aymara que ignoramos; ateniéndonos al ritmo, al tono y mucho a nuestra fantasía. En Mar paraguayo, de Wilson Bueno, hallé concentrado toda aquel vasto torrencial de agua (mito, historia, vida cotidiana) en algunas pocas páginas y fue algo que mucho agradecí. De aquella mi visita a Asunción por el Bicentenario recuerdo mucho fervor por la poesía y a varios poetas que escuché; me agradaron, en particular, aquellos que escribían y leían en guaraní.

  1. En el poema “Luzbel”, hablas del poncho de Luzbel de los Andes, ¿a qué creencia alude, acaso de allí viene la expresión “donde el diablo perdió el poncho?

Demonio y Brujo de los Andes aluden a dos personajes históricos distintos. El Demonio era un cruel encomendero español; Brujo le decían a Andrés Avelino Cáceres, héroe peruano de la Guerra con Chile. Ambos desembocan en Luzbel y en su poncho (vestimenta-fetiche exuberante y muy masculina); ergo, el poema abunda en aquellos dos exuberantes personajes, aunque también en algún tipo de heroicidad o, al menos, de indomabilidad.

  1. Participaste en el homenaje de la revista Mar con Soroche de Chile del centenario de “Trilce”, ¿qué te ha parecido esa experiencia?

Hablas de la revista Mar con soroche, que alimenta nuestro amigo Andrés Ajens; homenaje (Sien en Trilce) en el cual participé, en cuanto presidente en funciones, a nombre de Vallejo sin Fronteras Instituto (VASINFIN). La experiencia, y publicación de un dossier con muy buena acogida, muy interesante ya que refleja los matices diversos de la recepción actual de la obra de César Vallejo; fueron 77 colaboradores de acuerdo a los 77 poemas del poemario de 1922. La mayoría optó por el performance, muy pocos por el ensayo tradicional, aunque este debía ser necesariamente breve. Todo lo cual me parece que da una medida de la vitalidad de la obra del peruano. Aunque, claro, subterráneamente la gran mayoría de convidados privilegió, digamos, una lectura o punto de vista posmoderno del asunto: ligero, arbitrario o contingente, lúdico; frente a los que defendemos, aunque parezca escandaloso tratándose de un escritor supuestamente vanguardista, una lectura “correcta” y de raigambre no cosmopolita, sino más bien amerindia de aquel libro. Perspectiva, la de VASINFIN, que alcanza poco a poco mayor atención e interés y se refleja, ahora mismo, incluso en el criterio de la traducción de Trilce al italiano por parte de Lorenzo Mari (Argolibri, 2021). Algunas de estas ideas, y para el contexto de la literatura en portuñol, las hemos expuesto en un ensayo reciente, “César Vallejo en español selvagem y portunhol trasatlántico” (http://sibila.com.br/critica/cesar-vallejo-en-espanol-selvagem-y-portunhol-trasatlantico/13205). En suma, disentir, tener ideas distintas y hasta opuestas me parece un signo de salud y no de muerte; aunque, por cierto, algunas ideas y no otras tengan mayor respaldo de la institución literaria en funciones.

  1. Tu blog http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/ hace cuándo está activo?

Mi blog principal o más viejo tiene ya 15 años, Blog de Pedro Granados; lo hospeda la PUC del Perú, aunque sobre todo por facilidad y comodidad de tener, siendo incluso hoy un neófito de lo digital, oportuno auxilio técnico. Pero me expreso allí a mi aire y trato de hacer un blog hospitalario. Al inicio lo asumí como eso, un blog, luego como un curso gratuito de literatura a distancia, y hoy acaso como mi obra principal; al menos, como la más visible y perdurable que pudiera tener acceso. Por lo general, y solo a posteriori, en poesía no publico allí lo que irá a parar en un libro; es decir, publico en poesía cosas más bien ligeras. Pero debo admitir que me divierte mucho alimentar mi blog, ver la cosa en términos de multimedia y joder un poco a los que van de invencibles. Creo que, si algo en el futuro se estudia de mí, curiosamente será mi blog.

  1. ¿Qué proyectos tienes entre manos?

Actualmente Carlos Llaza, excelente y joven poeta peruano radicado en Escocia, traduce al inglés “Res”, un nuevo poemario. En el terreno del ensayo, trabajo otro libro de César Vallejo, Escalas, cuyo centenario se cumple este 2023. Y respecto a VASINFIN, este verano debe inagurarse su sede física en Lagunas-Mocupe, departamento de Lambayeque (Perú); y, asimismo, quisiera seguir profundizando la relación de VASINFIN con su parceiro paulista, AME (Arquipélagos Mestiços, do Grupo de Pesquisa “Barroco, Oralidades e Mestiçagem”, COS-PUCSP-Brasil), cuyo director es el investigador y poeta Amálio Pinheiro.

  1. Me gustaría uno de estos viernes de tarde hacer un streaming contigo sobre Trilce y su centenario, ya que tú has escrito sobre Vallejo.

De acuerdo y encantado.

  1. ¿Cuál es tu actividad en Perú, sos uno de los pocos que no ha emigrado del país para realizar una actividad académica?

Soy ahora mismo un investigador independiente; luego de la UNILA (Brasil), mi trabajo formal y a tiempo completo fue, hasta antes de la pandemia, por un par de años en la UNMSM. Pero sí emigré, como tantos otros de mi generación, y viví fuera del Perú por más de quince años, sobre todo en USA donde obtuve un doctorado en letras en Boston University; también conozco bastante bien España y, mucho mejor todavía, la República Dominicana. Muy probablemente sea, de los no nativos de aquella media isla, uno de los que más a estudiado y divulgado su poesía actual. Ahora mismo moro en la Horrible.

https://eltrueno.com.py/2022/11/07/interviu-con-el-poeta-pedro-granados/

»Leer más

“Estancias, síntesis de imágenes aéreas en la poesía de Javier Sologuren (1944-1960)” (Tésis Bachiller, PUCP, 1987)

Ensayamos allí un estructuralismo sui generis, adaptado para leer poesía –en particular fanopea (Ezra Pound)–, inspirado en Levi-Strauss; y auxiliados por Gastón Bachelard, que nos permitió otorgar movimiento a los discretos elementos –y entre estos mismos– hallados en nuestro análisis. Práctica, no el estructuralismo entendido como tediosas y por lo general estériles “arborizaciones”, absolutamente ausente en la academia del Perú de la época. El nuestro fue un ejercicio de inmanencia, a nivel teórico; y de producción de sentido, a nivel metodológico. Lo básico fue iluminar, en los poemas de Javier Sologuren, la lógica de las relaciones, dinámica en sí misma, y predominantemente metonímica. De algún modo, e invitados por el mismo Sologuren, hicimos además que se tocaran budismo zen y perspectivismo (multiculturalismo). Resulta obvio que, al presente, observo mi estudio desde coordenadas académicas más o menos recientes: Descola, Viveiros de Castro, Latour, un rescatado Levi-Strauss… y Spinoza; pero no oportunistas, sino que pueden dialogar y de hecho dialogan con nuestra tesis de 1987. Acaso no está demás mencionar que aquel ejercicio, en el rigor y la imaginación, modeló el sustrato de mi modo de leer poesía; el mismo que hoy por hoy se implementa de una manera un tanto más expeditiva y a la que se añaden, obvio, otros aportes teóricos. Lectura íntima y no menos gozosa, asimismo, que seguimos recomendando como una opción o como antesala a otros modos de leer acaso más sesudos o más graves. Leer estableciendo relaciones metonímicas –lo más justificadas posibles– entre texto y contexto; y sin soslayar el contexto más inmediato que es uno mismo. Entre los estudiosos peruanos, nuestro condiscípulo, Luis Rebaza Soraluz, es el que se ha percatado de la especificidad y, seguimos confiando, virtual productividad de nuestro trabajo; va nuestra simpatía y gratitud por ello.  En el PDF que sigue, bajo Hitos de una Vida Continua: La poesía de Javier Sologuren, va nuestra tesis con un texto posterior sobre el poeta. P.G.

https://www.academia.edu/32877031/A_los_treinta_a%C3%B1os_de_nuestra_tesis_Estancias_s%C3%ADntesis_de_im%C3%A1genes_a%C3%A9reas_en_la_poes%C3%ADa_de_Javier_Sologuren_1944_1960_Bachiller_PUCP_1987_

»Leer más

Primer borrador del manifiesto pendejista-imbécil/ Edgar Artaud Jarry

Foto por Pedro Granados, 2023

«Escribo como escribo porque me gusta este tipo de Poesía, porque no me gusta lo que escriben los demás, confiaba en los jóvenes y me han decepcionado, me decepcionan los poetas del pasado y del presente, no puedo entender su incapacidad manifiesta para entender la vida moderna que nos está permeando desde ahora.

Prefiero escribir sobre la chica que se enamora de un avatar que no existe, escojo hablar sobre un avatar mujer que tampoco existe, sobre un chico que vive toda su vida en Internet, en los mundos virtuales 3D, en las redes sociales, hablando con softbots, estando conectados ad-infinitum. Prefiero hablar de la mujer que escribe sobre su bebé muerto minutos antes y colocar fotografías en la nube minutos después, entender su desesperación, su modo terrible de vivir la interacción, de la vida misma.

Elijo no hablar enésimamente de lo que provoca en mí el enésimo dictador americano de partidos derechistas, injusticias, hambre, represión. El capitalismo no es una opción de futuro. Debemos atacarlo. Las instituciones educativas no se corresponden con el presente. Debemos atacarlas. Debemos atacar las profesiones y las Universidades como instituciones autoritarias, represivas, antidemocráticas, obsoletas.

Vivimos en una sociedad participativa donde todos crean y el conocimiento se propaga en una nube. El aprendizaje es informal y no formal. El conocimiento es inmensamente y auto-generativo. La interacción inalámbrica con dispositivos móviles (en cualquier sitio y a cualquier hora) provoca que las computadoras avancen ineludiblemente a su obsolescencia.

Escribo de los suicidios provocados por la infinita soledad y enfermedades provocadas por la vida. De la vida que existe en la nube y debajo de la nube. Conectados infinitamente y recursivamente. De los poemas escritos por avatares informáticos que no existen. De los poemas colectivos entre poetas aficionados, expertos e inhumanos. De la anarquía que pone todo en tela de duda.Vivimos una época donde todo está en duda. Las formas de vivir, la moral, la religión, los sistemas sociales, la familia, la educación, la filosofía, los sentidos, la vida en el Universo, la Historia escrita por los ganadores, la política, la propiedad intelectual, los gobiernos, el sistema económico mundial, los idiomas, los países, tú y yo estamos en duda, el sexo y la ropa, todo lo que existe bajo la mirada del cambio, el progreso, el verdadero futuro justo la humanidad como un solo ente participativo, no más líderes morales ni dictadores ni buenos ni malos.

Escribo sobre el amor, la muerte, la vida, pero evito lugares comunes. La Poesía no tiene por qué ser aburrida. Desgastante. Poemas Homéricos. La vida actual es veloz, galopante, ligera, multitarea, multiprocesamiento, multiconectiva, y los poetas multimedios tenemos que poner en duda a las bellas artes, con las herramientas de que disponemos, performance, video, hiperenlaces, realidad aumentada, hiperrealismo, locura, profesionalización de la vocación, se es o no poeta es falso. Existe un grado de pertenencia. Un grado de intensidad, un grado de Poesía.

Escribo para el futuro y soy un experimento del futuro. Puedo ser un imbécil. Puedo ser un pendejista. Abajo las profesiones universitarias. Abajo los sistemas capitalistas y no-capitalistas. Todo debe ser puesto en duda. Los poetas incluso la Poesía. Incluso nosotros mismos. Si debemos desaparecer la humanidad por injusta. Hagámoslo. -Escrito en la nube. Primer borrador del manifiesto pendejista-imbécil. Os convoco a sumarse y reescribir este documento y publicarlo.

Edgar Artaud Jarry. La nube, 2009

»Leer más

Gaspare, Coppola y De Niro

El poeta peruano, Gaspare Alagna (1956), autor de Memorias de un dios herido (Lima: Colmillo Blanco, 1989)

A lo Egúren, la voz de Alagna suena cautamente asordinada; y a lo Hernández Camarero o a lo Oquendo de Amat la arquitectura de su retórica se hilvana parcial, fragmentaria, aparentemente ingenua. Lo que sucede, veremos, es que en esta poesía se adopta la reflexión – generalizada en la poesía occidental desde Baudelaire – a partir del cuerpo y no exclusivamente de la mente; más aún, con Mircea Elíade diríamos, desde el ámbito de lo sagrado y no solo de lo profano. En las mejores páginas de este esbelto poemario, las manos – y por extensión sus metonimias –son índice, icono y símbolo semánticos cada uno de ellos estableciendo relaciones precisas con el lector; es decir, desde muy variados flancos. En síntesis, aquéllas van estableciendo con éste (el lector) una suerte de dialéctica en sentido lato; pero, tal en Sócrates o en Borges, como aventura intelectual que es –a un tiempo– mirada, diálogo y caricia. Mayéutica que empieza con el cuerpo y retorna a él; genuino intercambio, encuentro no secularizado: “En el itinerario de un reino / olvidado en el fondo de tu frente / en tu memoria de cactus que araño ahora / al silencio de las piedras / al flujo de las olas / a mis ojos de arena hundidos en la espuma” (“Senda”: p.13). P.G.

»Leer más

CORRUPTOS UNIDOS

Lo mismo sucede, exactamente, no sólo con la política explícita; sino también con la poesía o, mejor dicho, con la administración del canon por parte de la institución literaria en boga: universidades, prensa, críticos, organizadores de ferias del libro, etcétera.  Canon o lo que la gente debe leer y colaborar en su difusión.  Institución no ignorante ni desinformada; sino absolutamente cínica.  Tal como el proceder de los de la caricatura, y al modo como lo encarna una excelente película muy reciente (Killers of the Flower Moon, de Martin Scorsese), sobre manejo de mentalidades -y cuerpos- en contextos invadidos y colonizados.  Manejo y aceptación o, por lo menos, resignación por parte de colonizados y manipulados.   Yo no soy un colonizado, menos un pasivo; mi actitud, cuando en apariencia sólo hablo de mí, es ante todo política y en el campo cultural al que me conecto, la literatura y la poesía.  Entonces, ¿lo que hago es denunciar?  Nuestra institución literaria peruana y “peruanista” (internacional) merece ante todo la mofa; no llega todavía a ameritar el debate y, por lo tanto, a merecer la denuncia.

»Leer más