Archivo de la categoría: Docencia

Docencia universitaria

Rubén Darío: Cosmopolita arraigado

Cosmopolita arraigado

Jeffrey Browitt y Werner Mackenbach (editores)

-¿Por qué el juego de contrarios en el título? ¿Cómo conjugan en el libro comopolitismo-arraigamiento?
(Ambos sonrieron cómplicemente y Browitt tomó la palabra): “A veces se considera el arraigamiento en sentido estrictamente geográfico, pero Darío era un cosmopolita arraigado en la lengua y la cultura hispánica transatlánticas. Estaba en movimiento constante, pero siempre sabía dónde estaba su norte, por eso se podía desplazar de Buenos Aires a Madrid, París, Managua, pero siempre se sentía en casa, porque vivía en las letras y las culturas hispánicas. Entonces si limitamos arraigamiento a simplemente estar anclado en un lugar, entonces Darío estaba desarraigado. Nos gusta la paradoja que presenta el hecho de que el cosmopolita es el que supuestamente no tiene lazos orgánicos con nadie, y está flotando en el aire, pero no es así, porque se establece una falsa antítesis entre cosmopolitismo y nacionalismo; la gente puede ser cosmopolita y a la vez nacionalista, regionalista..”
“El título es una polémica en contra de cierta crítica literaria que tilda a Darío y a otros modernistas de cosmopolitas frívolos y que no tenían arraigo en sus culturas de origen, de enajenados de Latinoamérica, y nuestra tesis es que siempre hay intercambio entre culturas y no podemos reducir la obra de Darío en una corriente ni en un enfoque nacionalista”, agregó Mackenbach.

»Leer más

VALLEJO SIN FRONTERAS – VALLEJO SIN FRONTERAS INSTITUTO

logo modificado

VALLEJO SIN FRONTERAS se abre a la difusión del estudio y creación artística en torno a la obra o figura de César Vallejo. Toma distancia de las lecturas tópicas y típicas sobre este autor universal y, más bien, apuesta por lo heterodoxo; aunque con rigor intelectual, espesor persuasivo. Representa, asimismo, el medio de comunicación del VALLEJO SIN FRONTERAS INSTITUTO (VASINFIN).

VASINFIN pretende honrar el espíritu abierto, incluyente, crítico y, no menos, libre, lúdico y hasta arbitrario del autor de Trilce.

Paralelo al estudio de la obra de César Vallejo, VASINFIN tiene como  objetivo fundamental  la investigación, traducción y difusión de la poesía de la región.  Es decir, aquélla en español, portugués, inglés, creole, portunhol, brasiguayo, spanglish y un amplio etcétera.

Asimismo, VASINFIN diseña y gerencia planes de tipo educativo vinculados al cultivo del gusto por la lecto-escritura y, en general, aquellos vinculados a la creación y crítica literarias: talleres, cursos, asesoría individualizada; tanto para instituciones, personas ya iniciadas en la materia como para el público en general.   Presenciales o a través de la Internet.

En síntesis, VASINFIN apunta a constituirse en un Creative Writing Program sin membership o una Escuela Andina de Escrituras sin chauvinismos ni fronteras.

»Leer más

PREGUNTAS SOBRE POESÍA DOMINICANA RECIENTE

breve

1.¿Por qué, tratándose de un estudio sobre poesía, aquello de “Breve teatro para leer”?

2. Comente lo de Néstor E. Rodríguez en La patria portátil, acerca del concepto de dominicanidad: “La producción cultural de la diáspora ofrece una salida audaz al sempiterno debate sobre la dominicanidad al abrir las puertas a la posibilidad de un comienzo sin antecedentes a la hora de teorizar lo dominicano, un comienzo en el cual la geografía deja de ser la marca definitoria de la nacionalidad”. Y aplique su reflexión, si es viable, a algún otro contexto latinoamericano.

3.Sintetizar lo específico que corresponde a la “poesía del pensar”, a los “muchachos de Gazcue para el mundo” y, finalmente, a los “errancticistas” respecto a la República Dominicana en el marco de la globalización. Ilustre con versos de los poetas.

4.¿Cómo anda la reflexión (crítica o teoría literaria) sobre poesía entre los escritores de la media isla?

5. Comente estos versos de “Antillas”, de Manuel García-Cartagena:

Antillas!

a los cuatro vientos, a los siete caminos,

a las treinta y seis ocasiones de amar la vida,

y ponte a amar esta encervezada, enrevesada,

embelesada

vida de las islas, donde errar es lo correcto.

6.¿Cuál es el motivo principal que ventila este poema de Pastor de Moya?

CARNAVAL

trajimos el pasado con el alba

nos intercambiamos los rostros en el vacío

comimos pan de otro tiempo

aterradora melancolía

al iniciar la fiesta

desnuda la memoria hace alarde

de la lozanía de sus piernas

todo es real si la fantasía existe

ese hombre que soporta el peso de sus días

se mira hacia adentro

y se le queda pegada la mirada en el olvido

esa es la presencia del ser en la

razón

de parecernos a los colores

cuando nos disfrazamos de nosotros mismos

 

»Leer más

Taller de Poesía en la República Dominicana

Foto de Abril Troncoso.
Foto de Abril Troncoso.

 

Invitación elegíaca

Invito al vate Granados

recordar la poesía

que llenó de melodía

a poemas ya pasados.

Algunos están guardados

en el fondo del olvido,

pero otros han sabido

quedarse con el rosario

de antiguo vocabulario

ya por Pedro prohibido.

Si ves alma virginal

con las mejillas de rosa,

con una imagen de diosa

o con labios de coral;

tu demencia es abismal.

Te ha cegado la emoción

que te llenó de ilusión.

Y con cuerpo de guitarra

se te clavó con garra

dentro de tu corazón.

Esas manitas aladas

y esos ojos luminosos

invitan muy anhelosos

a rendirse a las miradas.

Atrapan sueños de hadas

y en sus senos los oprimen.

son plegarias que redimen

al contrito pecador

que se rinde con amor

a las musas que lo piden.

Ese lenguaje meloso

conquistaba corazones.

Y no faltaron razones

para encontrarlo mimoso.

A veces empalagoso

O con requiebros galantes.

Esas frases elegantes

lograron matar de amor

cabalgando con ardor

en la lengua de Cervantes.

Felicia Vásquez

»Leer más

Vallejo Siempre, Montevideo 2016‏

Vallejo sin fronteras

Congresistas Vallejo Siempre 2016

Alain Sicard (Francia)
Stephen M. Hart (Inglaterra)
Antonio Melis (Italia)
Guido Podestá (EEUU)
Alan E. Smith (EEUU)
Ricardo Silva-Santisteban (Perú)
Jesús Cabel (Perú)
Wellington Castillo (Perú)
Jorge Kishimoto (Perú)
Gladys Flores Heredia (Perú)
Francisco Távara (Perú)
Pedro Granados (Perú)
Rosario Bartolini (Perú)
Gustavo Lespada (Argentina)
Mara L. García (EEUU)
Joseph Mulligan (EEUU)
Eduardo Espina (EEUU)
Laurie Lomask (EEUU)
Iván Rodríguez Chávez (Perú)
Enrique Foffani (Argentina)
Danilo Sánchez Lihón (Perú)
Bernat Padró Nieto (España)
Santiago Aguilar Aguilar (Perú)
Annick Allaigre (Francia)
Miguel Pachas Almeydas (Perú)
Julio Islas (Perú)
Julio Yovera (Perú)
Hebert Benítez Pezzolano (Uruguay)
Roberto Echavarren (Uruguay)
Luis Bravo (Uruguay)
Ricardo Pallares (Uruguay)
Rafael Courtoisie (Uruguay)
Wilfredo Penco (Uruguay)
Jorge Arbeleche (Uruguay)
Sabela de Tezanos (Uruguay)
Gerardo Ciancio (Uruguay)
Amir Hamed (Uruguay)
Martín Palacio Gamboa (Uruguay)
Elbio Chítaro (Uruguay)
Virginia Lucas (Uruguay)
Mariella Nigro (Uruguay)
Juan Pablo de Marsilio (Uruguay)
Silvia Prida (Uruguay)
Andrés Echevarría
Presidente del Comité Organizador
Vallejo Siempre 2016

»Leer más

Taller ‘Interoceánico’¨: Fragmento y memoria cultural/ Pedro Granados, VASINFIN

Interoceánica

            Sumilla

            Esta exposición se remite a informar y reflexionar, a la luz de Paul Zumthor, sobre una serie de experiencias de escritura creativa tanto en Lima-Perú, Foz do Iguaçu-Brasil y la ciudad de Cochabamba-Bolivia; por este motivo aquello de “Taller Interoceánico”.  Se trató, en lo fundamental, de dinámicas de grupo o performances de escritura muy breves y entre cinco o seis individuos; las cuales, una vez concluidas y luego de que sus hojas escritas retornaran al facilitador, derivaron en prácticas de creación de sentido donde intervinieron los “autores colectivos” específicos tanto como el resto del aula o grupo mayor, por lo general, de treinta a cincuenta alumnos universitarios o profesores de escuela pública.  Aunque nunca de modo principista o rígido, se ensayaba poner juntos tanto el “campo não-hermenêutico” como el “campo hermenéutico” (Gumbrect).

En todos los casos, al margen de semejarse en algo nuestra dinámica a la del “cadáver exquisito” surrealista, comprobamos que los “poemas” que más gustaron a los participantes calaban en cierta memoria común y en cierta sensibilidad común; aunque entendidas estas últimas no como nostalgia, sino más bien: “conectando memoria ao futuro” (Pires Ferreira).   Es decir, sorteando la “angustia de la memoria”, la poníamos también junto a la amnesia; no en plan de negar la memoria, sino más bien –tal como lo precisa el escritor boliviano Nicomedes Suárez– de expandir la conciencia: despolitizar lo que resulta aparentemente político y politizar aquello que supuestamente no lo es.  Entre esto último, las marcas de megalomanía o autoritarismo del yo poético en su comercio con el desocupado lector.

En consecuencia, la mayoría de los poemas productos del Taller conectaban, por lo general, con una factura fragmentaria o vanguardista (modernista para el caso brasileño).  Textos híbridos, glosolalias, bautades, etc. que, además, nos remitían –fue activa también la mediación del facilitador– a una voz poética local o prototipo o diseño cultural específico.   No existe un performance no regulado por algún tipo de institución social.  De este modo surgieron –tal cual auténticos reemsamblajes (Latour)– Cristóbal “Tobi” Kanashiro, en la Facultad de Arte PUC del Perú (2010); Alejandro Abdul, entre los estudiantes de Letras y Mediación Cultural de la UNILA (2013); y, muy recientemente, Sabina Cachi entre los profesores de educación primaria y secundaria de las escuelas de Cochabamba (2015).  Prototipos, habría que puntualizar, que se difundieron de modo productivo y a veces muy poderoso asimismo en la Internet.

Palabras clave: Poesía y diseño social, memoria y amnesia, fragmento y memoria, Paul Zumthor.

»Leer más