Archivo de la categoría: Docencia

Docencia universitaria

César Vallejo: ¿El llanto de la materia?

Comparte con Juan Larrea, al que no cita, el argumento de que, a través de la obra de César Vallejo, España o el hispanismo se continúa o salva en Hispanoamérica y viceversa; es decir, que –por ejemplo al Perú– lo salva y define su matriz española en el sentido de compartir la mejor tecnología universal –frente al inglés, alemán o, incluso, el portugués– que es el idioma español.  E, insiste Guillermo G. Maestro, que de esta posición –ideológico-política– no lo mueve nadie y aquel que no simpatiza con ella “que se joda”.

Considera, a pesar de enfocarse en España, aparta de mí este cáliz, que Trilce es el mejor legado poético vallejiano ya que, este poemario de 1922, implica un racionalismo a escala distinta del tradicional (prosaísmo).  Sin embargo, Maestro, esta gran novedad histórica-epistemológica que constituiría Trilce la sigue enmarcando dentro de las coordenadas que ya sustentara Guillermo de Torre: ultraísmo y creacionismo; más, esta vez a manera de Juan Ramón Jiménez, una “ortografía autológica” (Gustavo Bueno) y, por último, aquello de que en Trilce se cultiva la rima interna y no la que va a finales del verso.  Para lo cual, el arribo a estas descripciones, no precisaríamos de Derrida ni de ninguna otra “bibliografía aberrante” (sic).

Acaso lo más rescatable de su ponencia, respecto a España, aparta de mí este cáliz, sea puntualizar que constituye un libro fermentado por la política; pero que no se halla necesariamente “comprometido” (ambos bandos son fanáticos y violentos).  Gravitación, esta última, que hizo perdieran originalidad tanto Pablo Neruda como Nicolás Guillén en España en el corazón y, respectivamente, España, cuatro angustias y una esperanza; poemarios, aduce el ponente, y a diferencia del de Vallejo, teatrales o fingidos.  Resume Maestro: César Vallejo no es soluble en la política; en contraste, por ejemplo, con la poesía española de los años 50 que ha envejecido muy mal.  Y agrega, asimismo, que si bien es cierto en el poemario del peruano los Evangelios serían transversales, Vallejo los seculariza; Dios sería España. En otras palabras, se trataría únicamente de un formalismo religioso tal como en su obra entera se ventilaría tan solo un psicologismo formalista o lingüístico.  En suma, siempre fiel a su maestro Gustavo Bueno, en esto consistiría aquel “materialismo filosófico” que nuestro autor observa en la obra del nacido en Santiago de Chuco; y el cual está detrás de su lema, sólo a tientas expuesto, dirigido a ilustrar sintéticamente toda la poesía del peruano: “llanto de la materia”.  Frase que, en el contexto, podríamos conectar al hecho que, en España, aparta de mí este cáliz, luego de la hecatombe de la Guerra civil Española (y de la actualidad política) todo se halla, entiéndase el hispanismo – con Vallejo, en particular, encomendándolo a los “niños”– por reconstruirse.  Se finaliza entonces con esta idea: España se preservará gracias a Hispanoamérica (Larrea).  P.G.

»Leer más

NO PASARÁN. MAFIA Y POESÍA

“-Pedro, si tienes algo que decir, dilo.
Y no te vuelvas un ganapán como yo
” (L.A.R.)

.No leemos libremente, lo hacemos manipulados siempre.

.Ojo con la institución en la que acaso estudias. Ya has llegado –como por un tubo previo– a ella; pero tu primer deber, como estudiante, es ser consciente de cómo fuiste a parar allí.

.El que ganó el Nobel o al que lo premiaron en el Congreso, ya recibieron su merecido.

.Ser poeta-mujer no te libra de la mediocridad. Ser hombre-poeta, tampoco.

. Salvo LEW, no hubo mejores en toda mi generación.

.Acaba de visitarme la poesía, ¿a alguien le interesa?

.Las malas personas andan, obsesionadas, con hacer el bien; los malos poetas, con la poesía.

.¿Cómo se reconoce inmediatamente un buen poema? Si al leerlo anda como en otra parte.

.¿Cómo reconocemos uno malo? Si se empecina en deleitarnos, enseñarnos, enternecernos, sorprendernos, sujetarnos a la pata de su alegría o de su dolor.

.¿Cómo reconocemos un mal crítico? Por la cara. ¡Pero si es tan sencillo!

»Leer más

TALLERES DE MEMORIA INVOLUNTARIA

Foto por Rosario Bartolini M.

Según Didi-Huberman:

La imagen a menudo tiene más de memoria y más de porvenir que el ser que la mira.

Estamos ante un tiempo que no es el tiempo de las fechas [más bien] es la memoria lo que el historiador convoca e interroga, no exactamente el pasado.

Así como Aby Warburg, se define a sí mismo como “psico-historiador”, Walter Benjamin comprendió que no había historia posible sin teorías del “inconsciente colectivo”: las supervivencias exigen del historiador [en tanto “trapero” o cachinero] algo así como una interpretación de los sueños.  Se comprende que hace falta ampliar, abrir la historia a nuevos modelos de temporalidad.

El modelo dialéctico –en el sentido no hegeliano que le da aquí Benjamin– debe hacernos renunciar a toda historia orientada: no hay una “línea de progreso” sino series omnidireccionales, rizomas de bifurcaciones donde, en cada objeto del pasado, chocan lo que Benjamin llama su “historia anterior” y su “historia ulterior”.

El caleidoscopio, en  Benjamin, es un paradigma, un modelo teórico. Significativamente, surge en los contextos donde es interrogada la estructura del tiempo [entre ésta, el escribir una biografía; por ejemplo, la de César Vallejo].

[NUESTRO TALLER] ¿Cómo realiza la lengua la conjunción entre los fragmentos erráticos y el principio constructivo?  Otorgándose un ritmo: consagrándose al tiempo.   Sólo una musicalidad –temas con contra-temas, medidas con desmesuras, tempi con polirritmos, timbres con texturas– permite introducir en el saber del observador el anacronismo de su objeto.  Esto supone correr riesgos en el modo mismo de escribir la historia: allí todavía los niños y los músicos serán reyes.  “Todos los golpes decisivos son producidos al jugar” [W. Benjamin, Dirección única, Alfaguara, Madrid, 1987].

[Es preciso o deseable] que transformemos nosotros mismos nuestro concepto espontáneo de antropomorfismo, es decir, nuestra idea usual de la relación entre “forma” y “humanidad”.  Georges Didi-Huberman, Ante el tiempo.

(Talleres presenciales o virtuales: poesía, relato, ensayo, diseño, traducción intersemiótica)

Informes; vasinfin@gmail.com

»Leer más

Paul Gauguin – “Autorretrato. Cerca del Gólgota” (Taller de poesía)

Paul Gauguin, Núm. 534 (“Autorretrato”)

Ejercicio

Mira alrededor de la imagen protagónica y, en lo que se refiere a tu escritura, ésta será más productiva acaso por menos previsible.  Concentrándote en los márgenes, acertarás a iluminar un foco cada vez más personalizado.  Por ejemplo, en “Cerca al Gólgota” de Paul Gauguin, esto es relativamente sencillo.  Adrede, y aunque de modo no menos paradójico, el pintor desea focalizar el contorno tanto, o incluso más, que  su propio autoretrato.  El mundo multinaturalista –el cual Gauguin ha descubierto en sus viajes y residencia en Oceanía– y su yo o identidad en su trance más radical (se halla, como Cristo, camino del Gólgota) no pueden ya disociarse; no pueden ya concebirse el uno sin el otro.  Es más, al descubrimiento  y complicidad del observador con esta epifanía   –la de la simetría: el cosmos huamano– está destinado todo el cuadro.  Y, por lo tanto, la temática del mismo no podría ser la del dolor, la despedida o la muerte.  Sino, por el contrario, y tal como en la poesía de César Vallejo, la bienvenida a otra vida que desde ya existe, pero ante la cual no alcanzamos a sonreír porque resulta algo demasiado nuevo o inédito.

Ejemplo

Núm. 534 (“Autorretrato”)

Sobre el recorte de su túnica clara

se otea otra túnica.

Más burda y también más oscura.

Algún otro cordero.

Cielo-coro

de evasivos polizontes:

máscaras, torsos desnudos,

pliegues, tambores sordos.

Múltiples miradas.

Un ojo mudo.

Una honda cicatriz.

Una boca.

Una larga y paciente espera.

Los pechos y los brazos

fuertes todavía.

Hace días que ha muerto.

Los pájaros volaron

a través de él.

La noche y la maleza

sortearon muy fácil

aquella puerta semi abierta.

¿Cuál de todos nosotros va

camino del Gólgota?

»Leer más

ANTES DA PAREDE: OFICINA DE LEITURA CRIATIVA

Trabalhamos, indistintamente, imagens e poemas; na medida em que a poesia, pelo menos desde Platão, envolve mimese ou “colocar as coisas diante dos olhos” (se isso, segundo o grego, é mesmo “dupla” aparência, é outra questão). Agora, na nossa oficina de leitura-escrita ou montagem de imagens, assumimos essa operação a partir de dinâmicas de grupo que, pela sua própria natureza, garantem afastar os clichés e, antes, promover ao máximo a potência dessas imagens ou poemas. surgem da dinâmica de grupo em que – como participantes do workshop – nos encontramos envolvidos. Portanto, o rigor crítico não será alheio ao lúdico, o que se alcança automaticamente ao psicológico (individual e coletivo) em meio a uma produção grupal de textos e, num segundo passo, à criação de sentido implementada de forma democrática; isto é, em constante debate entre os participantes do workshop.

Trata-se de parar criticamente diante da mimese; isto é, como algo é criado, se torna operacional e consolidado institucionalmente; enquanto outras mimeses podem não se institucionalizar, embora isso não signifique que deixem de ser, pelo seu próprio poder larval, questionadoras, libertadoras e, sobretudo, inesquecíveis.

Já há algum tempo que realizamos algumas destas oficinas sobre criação de imagens e significado (na leitura de poemas) e em diferentes ambientes. Oficinas que, no âmbito da cura, até incentivamos a propor como desenvolvimento de “protótipos”. Por exemplo, “
Hinostrozos ” (Ranhuaylla, Cusco);
Cristóbal “Tobi” Kanashiro  (Lima, Peru);
Sabina Cachi  (Cochabamba, Bolívia);
Alejandro Abdul  (Foz do Iguaçu, Brasil);
Dadá da Tapioca  (Rio Branco, Brasil); entre outros.

Dissemos curadoria – ligação entre as obras  dentro do grupo e, simultaneamente, a partir de um contexto social e cultural específico – no sentido de que, após a sua correspondente tradução intersemiótica, os nossos poemas tornaram-se, literalmente  ,  desenhos ou desenhos ou retratos daquilo que se desenvolveu ou surgiu. protótipo. Arte plástica que, junto com os  próprios poemas  , passou a alimentar um blog ou página da Internet. Além disso, por vezes, a própria força desse protótipo ou imagem consensual levou-o a transformar-se numa história, num  pequeno romance  ou mesmo numa encenação (Trad.: Gilaine Perez)  P.G.

»Leer más

ANTE EL MURO: TALLER DE LECTURA CREATIVA (Suplemento)

Se trabaja, indistintamente, sobre imágenes y poemas; en tanto y en cuanto la poesía, al menos desde Platón, implica mímesis o “poner las cosas ante los ojos” (que esto, según el griego, sea incluso “doble” apariencia, es otro asunto).  Ahora, en nuestro taller de lecto-escritura o montaje-imagen, aquella operación la asumimos desde dinámicas de grupo que, por su propia naturaleza, garantizan mantener a raya los clichés y, más bien, promueven al máximo la potencia de aquellas imágenes o poemas que surjan desde las dinámicas de grupo que –en tanto participantes del  taller– nos hallemos avocados.  Por lo tanto, el rigor crítico no será ajeno a lo lúdico, lo logrado de modo automático a lo psicológico (individual y colectivo) en medio de una produción de textos grupal y, cual segundo paso, creación de sentido implementada de manera democrrática; es decir, en constante debate entre los talleristas.

Se trata de detenernos ante la mímesis críticamente; es decir, cómo alguna se gesta, se vuelve operativa y se consolida institucionalmente; mientras otras mímesis acaso no llegan a institucionalizarse, aunque no por esto dejan de ser, por su misma potencia larval, cuestionadoras, liberadoras y, ante todo, inolvidables.

Algunos de estos talleres de creación de imágenes y de sentido (en la lectura de poemas) los hemos llevado a cabo desde hace ya bastante tiempo y en distintos escenarios.  Talleres que incluso, ya en el marco de la curación, nos hemos animado a proponerlos como desarrollo de “prototipos”.  Por ejemplo,  “Hinostrozos” (Ranhuaylla, Cusco);  Cristóbal “Tobi” Kanashiro (Lima, Perú); Sabina Cachi (Cochabamba, Bolivia); Alejandro Abdul (Foz do Iguaçu, Brasil); Dadá da Tapioca (Rio Branco, Brasil); entre otrros.

Decíamos curación –conexión entre los trabajos dentro del grupo y, simultáneamente, desde un contexto social y cultural específico–, en el sentido que, luego de su correspondiente traducción intersemiótica, nuestros poemas  pasaban, de modo literal, a constituirse en dibujos o diseños o retratos de aquel desarrollado o emergido prototipo.  Plástica que, junto a los poemas propiamente dichos, pasaron a alimentar un blog o página de la Internet.  Además, algunas veces, la potencia misma de aquel prototipo o imagen consensuada derivó pasara a constituirse en un cuento, una novela breve o incluso una puesta en escena. P.G.

»Leer más

“Hinostrozos” o Inkarrí Hinostroza

Rodolfo Hinostroza  le habla de poesía a su viejo amigo Yoyo Manrique, mientras Pedro Granados repara en las orejas del ángel de la noche. Día 17 de diciembre  en La Hacienda Ranhuailla. Foto de Marina Herrera. Vladimir Herrrera

HINOSTROZOS

I

Conozco al padre
de una montaña ocre
de grietas oscuras
manos cortan el alambre
y la verja de la prisión
en un paraíso desconocido
un templo de ganado vacuno
guijarros
dientes de león
helados
ríos desaparecidos
agua que cruza el paredón
de un nevado seco.
Eucaliptos del padre lejano
en carbono
cargado de vapor
viaja sin maletas.

II

Lenguas añejas
que viajan por la sal
nuestra bahía
espera
ENTRO
la sangre o el poema
empieza
el poeta muere
circula

III

Mi padre es estúpido y dulce
murió hace mil quinientos de años
en Nueva Jersey
su pestaña
viaja
por el diente de león
un niño eucalipto le entrega los pasajes
me busca
y he muerto
como cada mañana
como a las 8 am
mi padre es estúpido y dulce
sueña que me parió
el está embarazado de mi
un huevo frito
en un plato francés
la petite mort
supongo que mi madre eyaculó
raza y
religión
estambre de peces aéreos
tal vez soy el huevo
que de una rama cae
como a las 8 am.

IV

Hormigas danzan alrededor de las alas.
Se ha incinerado la gravitación.
Si quisieras sumergirte nuevamente
y volver a palpar la vegetación triunfante,
yo sería el oído en la copa.

V

El remolino inicia
cuando se sienta
al pie de la caverna
el barniz del agua
paseo en bien-tres
se te ha perdido la brújula, animal cansado
dueño de ti mismo
en la sequedad de los rayos.

VI

Ir a la muerte
con ojos abiertos
volver a la raíz
a las tradiciones
a la circunstancia celeste
que se traduce al castellano
podría leerse con frescura
como podría verse el cine francés
cuando llegó escoltado
por aviones del régimen
eras el mal llamado
gloria nacional
orgullo gris
de los elefantes.

VII

Sentir esos huesos esculpidos
disueltos en salivas de tu presencia
luces tuyas encienden la avenida
que se echa a la memoria de tu habitación
que moja ese pie
ese pie
ese pie
ese pie
que se escapa en tu deformidad
mientras las causas ebrias
de la lluvia
gritan tu nombre
en la cuna de un lobo feroz
que se erige en aquel hombre
que moja a la que fue tuya.

Este extraordinario poema, entre otras cosas, porque aparte de excelente es “colectivo”.  Es decir, este servidor recibió, ensambló y ecualizó varios y breves textos provenientes de distintos poetas para formar “Hinostrozos”.  Textos, aquellos, escritos de modo simultáneo, en una fecha (17/12/2016) y lugar específicos (Ranhuaylla, Cusco), durante un tiempo de más o menos media hora para cada uno de los poetas –mujeres y varones, y en su mayoría del sur del Perú– convocados para el evento.  En este sentido, su “autor”  constituye un “prototipo de poeta”  adicional –aunque con sus propias características– a los ya, hasta hoy, numerosos que hemos colaborado en catalizar, identificar y difundir desde varios lugares de América Latina.  Por ejemplo, Cristóbal “Tobi” Kanashiro (Lima, Perú); Sabina Cachi (Cochabamba, Bolivia); Alejandro Abdul (Foz do Iguaçu, Brasil); Dadá da Tapioca (Rio Branco, Brasil); y ahora Hinostrozo.

Hablamos de un “prototipo de poeta” que vale la pena estudiar y profundizar por dos motivos fundamentales.  El primero, porque constituye como un gesto de estilo generacional o común, no por esto menos singular, de cierta poesía peruana. Poesía polifónica, pos género y no en fragmentos, sino en “fermentos” de vida (de aquí aquello de “Inkarrí Hinostroza”).  En segundo lugar, porque este poema, “Hinostrozos” –cuyo primer verso “Conozco al padre” es aquí por demás relevante–, corresponde a una lectura, puesta de lado la hojarasca típica  de época, conectada a la entraña misma no sólo de su poesía, sino de la obra en pleno  del recordado autor de Contra natura Pedro Ganados

»Leer más

ANTE EL MURO: TALLER DE LECTURA CREATIVA

Detenerse ante el muro no es solamente interrogar al objeto de nuestras miradas.  Es detenerse también ante el tiempo. Es interrogar en la historia del arte, al objeto historia, a la historicidad misma [en su rechazo del anacronismo/ eucronía: “artista y su tiempo”]. Estamos ante el muro como frente a un objeto de tiempo complejo, de tiempo impuro: un extraordinario montaje de tiempos heterogéneos que forman anacronismos [diferenciales de tiempo que operan en cada imagen]  Georges Didi-Huberman

Descripción: LECTURA DE IMÁGENES PERUANAS

Objetivo: 

a. Teórico: Introducción al pensamiento de Georges Didi-Huberman.

b. Práctico: Interrogar con nuevos ojos algunas imágenes de nuestrro canon cultural: Chan Chan (Trujillo), Faical (San Ignacio),  playa de Lagunas (Mocupe, Lambayeque), Tacora (Lima).

Método: Se tratará la mímesis en su conexión plástico-literaria, es decir, emplearemos imágenes propiamente dichas junto a poemas o textos literarios; siempre bajo  las pautas del Juego, Montaje, Anacronismo, Futuridad y Ciudadanía.  Los ejercicios de lectura, sus consecuentes creaciones de sentido,  serán individuales como colectivas.  El Taller apunta a la construcción de un dossier o archivo de nuevas lecturas.

Temas a tratar:

a. Chan Chan y el “Grupo norte”: José Eulogio Garrido (Visiones de Chan Chan) y César Vallejo (Cuneiformes)

b. Faical y Trilce

c. El zorrro de arriba y el zorrro de abajo en la playa de Lagunas (Lambayeque).

d. Trilce – Tacora: Retóricas sin nombre

Público: Universitario.

Duración: Cuatro fechas o semanas

Plataforma: Presencial o virtual.

Inicio: Permanente

Organiza: Vallejo Sin Fronteras Instituto (VASINFIN)

Coordinación: Pedro Granados, PhD (https://orcid.org/0000-0001-8359-397X)

Costo del Taller: Dos cientos soles

Contacto: pgranad@gmail.com

»Leer más

POESÍA: EL TALLER DE MIS DESEOS

Fragmento y memoria cultural

Sumilla

Taller de activación de los “saberes y sentidos” que, en tanto asistentes, traemos al aula. Se trata, en lo fundamental, de dinámicas de grupo o performances de escritura donde, aunque nunca de modo principista o rígido, se ensaya poner juntos tanto el “campo não-hermenêutico” como el “campo hermenéutico” (Gumbrect).  Es decir, aquello que podemos describir y analizar y aquello que queda en los márgenes de lo indeterminado.  Esto último, lo que informa el ámbito del afecto, lo intuitivo y los sentimientos.  Ámbito, asimismo, como el más idóneo para imaginar mejores y no menos reales ciudadanías.

Objetivos

Ayudar a percibir la vinculación entre poesía y diseño social.

Profundizar en la relación: memoria y amnesia, fragmento y memoria.

Rescatar lo que informan los sentidos; el placer y el gozo en la creación literaria.

Publicar los resultados del Taller.

Algunos textos de consulta 

-“Humanidades”. Uwa’Kürü – Dicionário analítico – volume 5 / organização: Gerson Rodrigues de Albuquerque, Agenor Sarraf Pacheco. – Rio Branco: Nepan Editora; Edufac, 2020.   pp. 115-117.

-“Escriba sin temor: Teoría, metodología y consecuencias de un Taller de Creación Literaria”

[http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/97/2010/12/Escriba-sin-temor.pdf]

-“Alejandro Abdul: Poesía, comunidad e Internet”

[https://revistas.unila.edu.br/sures/article/viewFile/196/205]

-“Las humanidades en los talleres de creación literaria”.  En: En: Miguel Giusti y Pepi Patrón (ed.). El futuro de las humanidades. Las humanidades del futuro. Lima: Fondo editorial PUCP, 197-204.

-«Ciudad Trilce y ¿trilceanas ciudadanías?». Mitologías hoy, [en línea], 2020, Vol. 22, pp. 357-68,

https://www.raco.cat/index.php/mitologias/article/view/10.5565-rev-mitologias.684

-“Trilce y Tacora (relouded)”. Academia.edu. 2024.

https://www.academia.edu/122124738/Trilce_Tacora_Ret%C3%B3ricas_sin_nombre_Relouded_?sm=a

Pedro Granados, experiencia como tallerista:

  1. En tanto parte de sus funciones como docente en cursos de lingüística o literatura:

Pontificia Universidad Católica del Perú (1975-79), Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Ancash-Perú (1980), Contraloría General de la República del Perú (1984), Cornell University (1988-89), Brown University (1990-93), Boston University (1997-2002), Universidade Federal da Integração Latino-Americana (2011-2014), UNMSM (2018-2019), etc.

  1. En el formato explícito de un Taller de Creación Literaria:

Providence School Department, Rhode Island, USA (1998-2000); Centro Cultural Espacio 1900, Puebla, México (2004); Acuerdo Secretaría de Cultura/ Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana (2005), Municipio de San Pedro de Yoc (Lambayeque) (2006), Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Literatura y Estudios Generales Letras (2006-07), Universidad Continental de Huancayo (2010), Feria del Libro de la República Dominicana (2016), UFAC, Rio Branco (2016), etc.

  1. En formato online, desde 2008:

http://poesiaensutinta.blogspot.com/

»Leer más