Archivo de la categoría: Docencia

Docencia universitaria

“El traje que vestí mañana”. Cien años con Trilce (1922-2022)

LLamamiento para colaboraciones para Revista Monteagudo, Núm. 27 (Febrero de 2022)

Revista Monteagudo, Nº 27 (FEBRERO 2022)

Fecha límite de recepción de colaboraciones: 01/10/2021

Coordinador: Dr. Vicente Cervera Salinas (Universidad de Murcia)

»Leer más

Poetas vivos y poetas más vivos

Existen poetas vivos y aquellos más vivos

De los primeros no hay

En absoluto de qué hablar

Ellos lo harán por nosotros

Porque son una compañía

Para la vida

Y para cualquiera que con desprendimiento

Quiera dedicarse a la literatura

O al arte

Te buscan y te poseen a modo del diablo

Y empiezan a hablar desde ti

No por alguna tarea pendiente

Sino porque se aúnan al trabajo de socavón

Al que sin saberlo muy bien

El neófito ha empezado a dedicarse

Colaboran a mantener el fuego

Y sostener en pie los hitos del meandro

Hacia el oro hacia la pepita que acaso te corresponde

Sobre los otros

Aquellos más vivos

No se presentarán como el diablo

De ningún modo aunque quisieran

Carecen de poder no tuvieron las agallas

Para ser unos demonios

Unos sátiros aunque un tanto más  calmos

Pero aquellos bichos y bichas

Los de la foto retocada  el truquito retórico

O la militancia en alguna causa

Tozudamente insostenible

Amigos de la prensa o de aquel profesor

O del jurado de aquel premio

Jamás verán a Dios porque precisamente

No fueron unos demonios

Sino más bien parásitos tibios y argollados

Y muy amantes de llamar la atención

Como si hubieran de permanecer eternos

En la instantánea

Verdad que no tenemos sino esta vida

Y no deberíamos esperar nada de la otra

Salvo  que esta última

La hubiésemos estado  viviendo desde ya 

Acompañándonos desde nuestros juegos de niños

Y tan autista como nosotros

O en alguna u otra cosilla que escribiéramos

»Leer más

Moradia de línguas (2011 – 2012)

Blog colectivo alimentado por mis estudiantes, mientras fui profesor en la UNILA (Foz do  Iguaçu, Brasil).  Cuyo objetivo era: “dar transparencia y divulgación a los proyectos de la enseñanza de lenguas en la UNILA / dar transparência e divulgação aos projetos de ensino das línguas na UNILA”.  Tuvo un contenido variado y puntual, misceláneo y didáctico; pero entre éste también encontramos hallazgos creativos y documentos críticos que vale la pena poner de relieve y tener presente.  Como, por ejemplo, las entrevistas en video  (I y II) –dispensarán las limitaciones técnicas– que mis estudiantes de español le hicieran a Douglas Diegues alrededor del “portunhol selvagem”, en plena confirmación y eclosión ya por aquellos años.

http://moradiadelinguas.blogspot.com/2011/10/portunhol-selvagem-parte-i.html

http://moradiadelinguas.blogspot.com/2011/10/portunhol-selvagem-parte-ii.html

»Leer más

PARADIGMAS LITERARIOS (PPT) y NOCIONES DE LAS HUMANIDADES (PPT)

PARADIGMAS LITERARIOS

Lo mejor de estas láminas lo constituyen mis apuntes de las clases de Julio Ortega, en Brown University, allá por 1991 o 1992. Obvio, hoy por hoy, ante el peso o gravitación de lo local los paradigmas de este tipo andan en crisis; “humanistas”, por lo menos, acaso se nos ocurra juzgarlos. Incluso, es muy probable que no representen sino ciertas parcelas o comarcas cultural-literarias y debamos intervenir, al menos sobre este Power Point, para hacernos justicia. En fin, proponemos estos paradigmas como un instrumento pedagógico, nada más; un pretexto para dialogar sobre literatura; algo que servirá, de modo inevitable, a algunos más que a otros.

NOCIONES DE LAS  HUMANIDADES

De algún modo derivan del  esquema treinta años anterior; sin embargo, íntimamente lo debate.  En el sentido que, para abreviar didácticamente, todos aquellos “Paradigmas literarios” serían todos antropocéntricos; mientras que las nociones de las Humanidades, derivadas del estudio de la obra de César Vallejo, y en particular de Trilce, dan paso a una perspectiva simétrica o post-antropocéntrica de las mismas.  

Nuestra investigación sobre la presencia o rol de las Humanidades en la poesía se inició el 2007 con una ponencia titulada, “Las humanidades en los talleres de creación literaria” (Coloquio Interdisciplinario de Humanidades “El futuro de las humanidades, las humanidades del futuro”, 27 al 29 de agosto en la PUCP).  A partir de aquí no nos hemos detenido en nuestra pesquisa, la misma que ha indagado y ha desembocado en describir las distintas nociones de las Humanidades –en tanto libros, pueblos, narrativas y pos antropocentrismo– en la obra de César Vallejo; por ejemplo, en “Periodismo y humanidades en César Vallejo” o “Ciudad Trilce y ¿trilceanas ciudadanías?”.

(Siguen, abajo, ambos Power Points)

»Leer más

“HUACO” e “HUMANIDADES”/ Uwa’Kürü: dicionário analítico

“A guisa de (in)conclusão digo que Vallejo apela para nossa sensibilidade, “Huaco” nos indica que o novo pachakuti será uma revolução de afeto, motivada pelo desejo de liberação. Em nós espreita o puma dormido, a força motivadora para um (contra)discurso, o compromisso ético para questionar a modernidade. Nas nossas pedras/corpos vibra e encabrita-se um pedido milenar de vozes que clamam por justiça. Vozes que latejam com vivacidade, vozes do puma/ Inka despedaçado que bem pode representar as comunidades andinas despedaçadas pelo e no discurso, pelo e no corpo, pelo e no espaço, pela violência institucional do Estado. Também, o inka despedaçado, pode representar a “Latino-américa” segmentada em fronteiras políticas traçadas com tinta europeia pelas elites criollas, fragmentos de fragmentos que se conectam, desde dentro, desde a sombra, desde o oculto, como uma força recriadora. Finalmente, em “Huaco” o eu-poeta propõe um entendimento-outro da existência, do conhecimento, uma decolonialidade do ser e do saber, e deixa uma esperança em aberto: os fermentos do sol, que no subsolo, onde moram as forças humanas e da fertilidade, estão semeados e precisam florescer para que nós, juntos, nutridos desta levedura de sombra e coração, contestemos a (des)ordem imposta” (Larraondo Chauca 113)

Larraondo Chauca, Carlos David.  “Huaco”. Uwa’Kürü – Dicionário analítico – volume 5 / organização: Gerson Rodrigues de Albuquerque, Agenor Sarraf Pacheco. – Rio Branco: Nepan Editora; Edufac, 2020.   pp. 104-114.

“Postulamos que son cuatro nociones distintas y autónomas de las Humanidades, aunque en cada caso alguna – o algunas de ellas – constituya la noción predominante con la que nos topamos al leer literatura y poesía. A saber, Humanidades en tanto: Libros o canon occidental; Pueblos o culturas; Narrativas o prosopopeya; y Post-humanismo o Post-antropocentrismo. Las cuales son el resultado de específicos procesos históricos, culturales, científicos y políticos. Aunque, por lo general, aquéllas coexisten y mutua- mente se activan. A más nociones de las humanidades que coincidan o se aglutinen en una obra específica, mayor será su complejidad y atractivo. En la literatura de nuestra región tenemos, por ejemplo, el caso de la obra de César Vallejo; de allí su complejidad, aparente inasibilidad y riqueza” (Granados 15)

Granados, Pedro.  “Humanidades”. Uwa’Kürü – Dicionário analítico – volume 5 / organização: Gerson Rodrigues de Albuquerque, Agenor Sarraf Pacheco. – Rio Branco: Nepan Editora; Edufac, 2020.   pp. 115-117.

https://drive.google.com/file/d/1rzK28QOFdk_BXh3XpT8rlHfcSjBja33r/view

»Leer más

“Fermento[s] de sol”: Antología imaginada de poesía en español selvagem y portunhol trasatlántico 

A Wilson Bueno (1949 – 2010)

“Sou, ou penso que sou, um escritor de fronteiras — literal e figurativamente… Estou sempre na fronteira. Sou um escritor de fronteiras e também um ser humano na fronteira entre o pasmo de viver e o sagrado horror à morte, essa pantera” (W.B.)

Por nuestra parte, vinculamos a Bueno con Vallejo en tanto escritores ciertamente multi fronterizos.  Aunque este último, más bien, no sólo entre geografías o culturas o lenguas; sino, además, entre distintas nociones o paradigmas de las Humanidades. De aquí la complejidad u opacidad de ambas obras.

Se antologan versos, también poemas y, asimismo, breves textos críticos sobre la producción de América Latina entre 2000 y 2020.  Tanto de poetas individuales y reales o, aunque constituyan aquí los menos, colectivos e inventados.  También, incluso, poemas traducidos al español (Ej., Sasha Reiter).  La presente antología  se halla conectada, por un lado, con anteriores compilaciones nuestras sobre poesía peruana; tales como: “Poesía postvallejiana” (2018), “¿Poesía peruana del Bicentenario?” (2016), “Perú” (Revista Arquitrave, 2007)  y “Los poetas vivos y más vivos del Perú” (2002). Por otro lado, con lo que hemos publicado anteriormente sobre poesía brasileña reciente.  En ambos casos, incorporando también los productos de nuestro trabajo de campo (talleres de creación literaria en Lima, Foz do Iguaçu, Cochabamba, Rio Branco, etc.), el cual dio como resultado diseños o prototipos de poetas no individuales, sino colectivos y de existencia no real, sino virtual. Asimismo, a nuestros panoramas sobre poesía reciente panameña, mexicana, dominicana, boliviana, ecuatoriana, etc., también los hemos incluido.  Por último, y en tanto el presente trabajo incorpora además la selección de “breves textos críticos”, figuran aquí algunas de las reseñas o notas o breves ensayos que –paralelos al tiempo que compendia la presente antología– hemos dedicado al tema en libro o en nuestro ya “veterano” blog.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/wp-content/uploads/sites/97/2021/03/FermentoBlog.pdf

»Leer más