Archivo de la categoría: Docencia

Docencia universitaria

Disciplina ofertada no PPGLI analisa obra de César Vallejo

Durante o segundo semestre letivo de 2021, o Programa de Pós-Graduação em Letras: Linguagem e Identidade ofertou a disciplina Tópicos Especiais I – Humanidades de César Vallejo: Centenario de Trilce, ministrado pelo Prof. Dr. Pedro Granados da Pontifícia Universidad Católica del Perú. A disciplina, ocorrida de forma remota, teve como objetivo analisar os trabalhos do escritor César Vallejo e também foi aberta à participação da comunidade externa como extensão universitária.

O blog produzido pelos discentes pode ser acessado aqui https://humanidadesdecesarvallejo.blogspot.com/

O professor visualiza o resultado de forma positiva e acredita que esse será uma iniciativa para que seus alunos busquem outros escritores e obras. “Prova disso é o blog ‘Humanidades de César Vallejo’, que organizamos de forma privada em sala de aula durante o curso e, em nosso último encontro, lançamos na Internet. Blog que eles (alunos) administram e que tem, a partir de agora, uma importância extraordinária não só para os vallejoólogos. César Vallejo se expressando da Amazônia!”, enfatiza.

Pedro se considera um militante da causa “Vallejo” porque acredita que a sua obra “tem respostas plurais e complexas para um mundo, como o de hoje, com as mesmas características.

»Leer más

César Vallejo: Teoría, metodología y vehículo

Pedro Granados, Ph.D

UNO

Se identifican y explican — en su multiplicidad y conjunción — las diferentes nociones de las Humanidades (Libros, Pueblos, Narrativas y Posantropocentrismo) que concurren en lo que denominamos aquí “teoría”.  Asimismo, las retóricas – tentativamente, porque aún carecen de nombre: “cultura-garganta” (Amálio Pinheiro), “reticencia” (Doris Sommer) y “discreta alegría” (Pedro Granados) —  que debemos observar al leer la obra de César Vallejo; a cuyo conjunto, por su parte, corresponde aquello de “metodología”.  Y, por último, observable de modo tangible y palpable sobre todo en la elaboración de su poesía, el arte de la “tachadura” (Julio Ortega) o “vehículo” (instrumento) vallejiano por excelencia.

DOS

Tanto “teoría” como “metodología”, aquí, no son singulares; sino más bien conjuntos de variables.  Y cada uno de estos grupos se halla sujeto a una “rítmica” o danza.  De modo análogo a lo que, en  “Ensayo de una rítmica a tres pantallas”, Vallejo observa en el arte de Charles Chaplin (El circo) o en la propuesta cinematográfica de Abel Glance.  Es decir, respecto al empleo de tres pantallas o de tres espejos dispuestos de modo más o menos paralelo, aunque conformando una unidad, para conseguir allí reflejos mutuos ad infinitum y, no menos, asimismo coincidan múltiples, diferentes y autónomas nociones de las Humanidades (Granados 2020): “Oscar Wilde se sentaba en el vértice de un ángulo de dos espejos, que correspondían con otros y otros más y se ponía a almorzar, no ya a solas ni acompañado de personas extrañas sino rodeado de innumerables Oscar Wilde, de una misteriosa diferencia con él y entre ellos mismos” (Vallejo 592).

TRES

“Tachadura”, no sólo en el sentido de sustraer y –a costa de hacer más económica u opaca la comunicación– nuestra escritura gane en complejidad e interés; esto último constituiría acaso sólo un aspecto de la “reticencia”.  Sino, y en tanto la relación “cultura-garganta”, en el sentido que Trilce y, por ejemplo también Tacora, interrumpen y reelaboran creativamente –a favor del subalterno– un circuito de dominación, homogeneización y domesticación cultural, en el primero, y asimismo comercial o económica en Tacora. Estrategias de alegría comunes son las que se acreditan en poemario y mercado.

CONCLUSIÓN

Se tacha para hacer emerger la palabra propia frente a la línea melódica ya conocida.  La economía informal interrumpe la absurda y férrea lógica del capitalismo para celebrar –de modo explícito: se inventa constantemente con la palabra sonora y a cierta hora también se bebe– porque los precios andan nivelados con a las personas y no a la inversa.

REFERÊNCIAS

  • Granados, Pedro (2020) . “Humanidades”. Uwa’Kürü – Dicionário analítico – volume 5 / organização: Gerson Rodrigues de Albuquerque, Agenor Sarraf Pacheco. – Rio Branco: Nepan Editora; Edufac. 115-117.
  • Matos Mar, José (1986) Desborde popular y crisis del estado.  El nuevo rostro del Perú en la década de 1980.  Lima: IEP.
  • Ortega, Julio (2011) “Vallejo: una poética de la tachadura”.  Ínsula: revista de letras y   ciencias humanas,Nº777. 16-19
  • Otta, Eliana (2014). “Proceso urbano y dinámicas en el reino de la reutilización:Tacora”.    Revista Colmena. Lima.
  • Pinheiro,Amálio(2021) Comentario a “César Vallejo en español selvagem y portunhol   trasatlántico”, Blog de Pedro Granados, 21/10/21. 10/21.
  • Sommer, Doris (2005) Abrazos y rechazos.  Cómo leer en clave menor.  México: FCE.
  • Tacoray la historia del mercado de La Victoria http://blog.pucp.edu.pe/blog/labibliotecamarquense/2010/12/01/tacora-y-la-historia-del-mercado-de-la-victoria/
  • Vallejo, César (2002) Artículos y crónicas completos II. Lima: PUCP.

Tomado del blog, Humanidades de César Vallejo

»Leer más

Escriba sin temor: Taller de textos argumentativos (Tesis y ensayos en Humanidades) | Escreva sem medo: Workshop sobre textos argumentativos (teses e ensaios em Humanidades)

Se identifica, evalúa o colabora en desarrollar los argumentos para la elaboración de una tesis (licenciatura, maestría, doctorado) o ensayo; para, a partir de aquí, articular de modo enfocado y jerarquizado toda la escritura. Nuestro trabajo es principalmente sobre las ideas, su seguimiento  y su administración en el texto para hacerlo lo más persuasivo posible.  Sin embargo, no somos editores; es decir, nuestra asesoría se enfoca en la argumentación y no corregimos sintaxis ni ortografía.  Aceptamos asesorar textos en camino; otros a medias elaborados; o aquellos en una etapa final de escritura.

»Leer más

Luego de 14 años y 4 millones de visitas a este blog | After 14 years and 4 million visits to this blog

Percibimos que nos han visitado tres tipos de lectores.  Aquellos llegados aquí por casualidad o destino.  Otros, los que de modo más o menos  frecuente acuden o por específica información o por puesta al día sobre ciertos asuntos; entre estos últimos, el estado de nuestros “debates” con el canon overseas.  Y, por último, aquellos –por ahora no muchos– que asimismo nos frecuentan y consideran que una de las tareas más importantes, sino la más importante, de la literatura peruana y de la región constituye la urgente atención a nuestra obra.  Entre otros motivos, porque esta última conjura varios lugares comunes o de inercia respecto a la poesía y crítica que se ha venido practicando, por lo menos, desde mediados del siglo pasado; en particular en el área andina.  Que, desde la academia,  sólo se lee, estudia y traduce lo políticamente correcto y lo que está de moda; en cambio, Granados y su heterodoxia se han colado por la puerta lateral de aquella tan cómoda agenda.  Por ejemplo, tienen allí su Prepucio carmesí (2000); primera novela del siglo XXI –escrita por un migrante peruano– trasandina, archipiélica o multinaturalista (Eduardo Viveiros de Castro).  Sin melancolías ni con el espíritu –típico o, peor todavía, profesional– de  un sujeto andino damnificado.  Post-exótica y post-indigenista  (Indigenismos 1 y 2); y que apuesta, más bien, por la complejidad desde el origen, por la opacidad.  Para no referirnos a su poesía, un tanto más conocida, a pesar de los orquestados y ya para nada solapados cabes a su camino; o a las tachaduras a su nombre en casi todas las antologías  e, incluso, recientemente en cierto directorio académico.  Para no hablar de su vallejismo crítico –de nuevos temas y renovada metodología– el cual, poco a poco aunque de manera inexorable, se expande también como “mantillo líquido” (Trilce I) por el mundo.  

Muchas gracias, por vez enésima, al aglutinado de nuestros variopintos visitantes.  A cada uno un abrazo en el talante de sus buenas o malas intenciones y de su cercanía.  Tempus breve est!

Y porque una sola golondrina sí hace un verano.

»Leer más

Trilce – Tacora: Retóricas sin nombre

La idea de esta nueva línea de investigación de Vallejo sin Fronteras Instituto, surgió en el contexto de nuestra tarea docente en tanto profesores visitantes de la UFAC/ Programa de Pós-Graduação em Letras-Linguagem e Identidades (PPGLI), Rio Branco, Brasil; curso, “Humanidades de César Vallejo.  Centenario de Trilce” (sept.-oct. 2021).  En específico, en tanto y en cuanto, mientras en el aula nos familiarizábamos con Trilce, dejamos a nuestros estudiantes una específica tarea:

¿Cómo nos podría servir Glissant para conectar el portunhol de la poesía amazoense con ciertos tonos o cadencias –y a partir de aquí, sentidos, temas, dramas o alegrías– con la del resto del mundo?  Aunque, ciertamente, primero deberíamos encontrar esa poesía  –porque sin duda ya existe (en la rua o en el habla cotidiana)– o “inventarla” catalizando, su oralidad, con Trilce.  Me gustaría traigan a clase algún tono o fragmento de la oralidad del habla que escuchan en la rua y lo conecten a ciertos versos o algún pasaje de Trilce.  Los que hagan esto alegrarán mucho a Vallejo.  Este ejercicio lo publicaremos en el blog; pero, el que gusta, lo puede desarrollar un poco más a modo de trabajo final.

Trilce-Tacora-convertido

»Leer más

Hitos de una Vida Continua: La poesía de Javier Sologuren

Leíamos a Javier Sologuren desde el colegio; la sensación que siempre se nos quedó a través de sus versos fue la de discreta intimidad, levedad y sutileza. Ya en los años universitarios nos llamó la atención la rigurosa arquitectura de sus poemas, su encauzado caudal, que, según hemos averiguado con el poeta, no obedecen a un trazado previo sino a la irrupción instantánea de un sueño resoñado, de un texto gestado largamente en lo oculto. Del mismo modo nos cautivaban su poderosa visualidad. De alguna manera, arquitectura y visualidad iban juntas refinándose, apuntando hacia una totalidad, desechando excesivas apoyaturas (sonoridad, signos de puntuación, figuras retóricas). Nos propusimos entonces algo que ahora daremos a luz, intentar dar cuenta de la coherencia y armonía de esa fanopea, de los pilares que sostenían dicha arquitectura. Incandescentes ideogramas, esta última, o discreto vocabulario el cual, hoy por hoy, podemos conectarlo a una mediación conceptual de corte multinaturalista; a un modo de pensar “amerindio” que surge desde la urbe moderna.

Pedro Granados, Hitos de una Vida Continua: La poesía de Javier Sologuren (Lima: Autor-Editor, 2010) ISBN: 978-612-00-0196-7

Sin embargo, el presente post es también un texto de extrañeza y de denuncia ante la omisión de nuestra participación, no nos importa o toleramos incluso  sea la Universidad de Piura la organizadora,  en el Congreso Internacional “Cien años de Javier Sologuren: Palabra continua” (dic. 1-3, 2021).  Nuestra convocatoria, con el mismo rango o categoría  de cualquier experto en el tema, no ha venido de parte ni del Comité Organizador ni del Comité Académico.  Y esto, aparte de parecernos realmente obsceno, nos causa profundo aunque acaso no menos esperado desencanto; lo cual, a través de un correo electrónico, hemos hecho saber a un par de sus responsables: “Estimables colegas, realmente ignoro por qué no me han cursado una invitación para participar activamente, y de manera destacada tal como cualquiera de la lista de sus convidados, en este homenaje a Javier Sologuren.  ¿Cuestiones ideológicas, de grupos de amigos, te tozuda insistencia en lo ya de sobra conocido o socorrido por la crítica?”.  A lo cual agregaríamos, ¿una vuelta de tuerca institucional más en la desaparición de Pedro Granados de entre la poesía y la crítica  de poesía en el Perú?  Por supuesto que sí.  Pero igual, y en complicidad con el poeta, le rendimos desde aquí nuestro homenaje .

»Leer más

Taller de poesía online por cuencas culturales: “para encontrar tu propio ritmo o ecualizarlo”

Taller de poesía online por cuencas culturales: “para encontrar tu propio ritmo o ecualizarlo”

Caribe, para sacudirse de Pablo Neruda.

Cono Sur, para que en nuestro contrato con el lector no intentemos, desde un principio, pasar por sujetos listos.

Brasil, para que nuestro performance (cuerpo y ritmo) aterrice mejor en nosotros mismos y luego, y con más potencia, en el papel u otro soporte a través de la escritura. No estamos conminados a la poesía de autoayuda (“acción poética”); ni, tampoco, limitados a trascribir en portunhol selvagem.

Andina, para que leamos en su real expresión, de modo gozoso, a nuestro César Vallejo.

Amazonía, para sacudirse del espejismo y culto de los medios –exotismo, multiplicidad de lenguas u otros mimetismos– y optemos siempre, más bien, por las sensibilidades (ejemplo, la poesía de Luis Urteaga Cabrera); éstas, nuestra lengua común.

Latina (USA), para, a ejemplo de Tino Villanueva, dialoguemos más fluidamente con las demás cuencas culturales; y encontremos que nos ligan más afinidades que nos separan diferencias.

España, para que una vez superadas la “poesía de la experiencia” y la “poesía de la conciencia” y la “poesía de la chocolatina”, etc., percibamos todo ello como desde otra margen, la de América Latina; para, luego, permitir filtrarse a borbotones toda esa oralidad y poesía –a cada paso y a cada minuto y a cada lectura de los clásicos– del territorio de España.

México, porque no todo fue Octavio Paz ni todo debe ser ahora infrarrealismo o un Bukowski, no de sótano, sino de vitrina. Porque en nuestro contrato con el lector no empecemos por apuntarle con un revólver.

En español, portunhol selvagem, spanglish y un largo etcétera.

»Leer más