Archivo por meses: julio 2024

POESÍA: EL TALLER DE MIS DESEOS

Fragmento y memoria cultural

Sumilla

Taller de activación de los “saberes y sentidos” que, en tanto asistentes, traemos al aula. Se trata, en lo fundamental, de dinámicas de grupo o performances de escritura donde, aunque nunca de modo principista o rígido, se ensaya poner juntos tanto el “campo não-hermenêutico” como el “campo hermenéutico” (Gumbrect).  Es decir, aquello que podemos describir y analizar y aquello que queda en los márgenes de lo indeterminado.  Esto último, lo que informa el ámbito del afecto, lo intuitivo y los sentimientos.  Ámbito, asimismo, como el más idóneo para imaginar mejores y no menos reales ciudadanías.

Objetivos

Ayudar a percibir la vinculación entre poesía y diseño social.

Profundizar en la relación: memoria y amnesia, fragmento y memoria.

Rescatar lo que informan los sentidos; el placer y el gozo en la creación literaria.

Publicar los resultados del Taller.

Algunos textos de consulta 

-“Humanidades”. Uwa’Kürü – Dicionário analítico – volume 5 / organização: Gerson Rodrigues de Albuquerque, Agenor Sarraf Pacheco. – Rio Branco: Nepan Editora; Edufac, 2020.   pp. 115-117.

-“Escriba sin temor: Teoría, metodología y consecuencias de un Taller de Creación Literaria”

[http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/97/2010/12/Escriba-sin-temor.pdf]

-“Alejandro Abdul: Poesía, comunidad e Internet”

[https://revistas.unila.edu.br/sures/article/viewFile/196/205]

-“Las humanidades en los talleres de creación literaria”.  En: En: Miguel Giusti y Pepi Patrón (ed.). El futuro de las humanidades. Las humanidades del futuro. Lima: Fondo editorial PUCP, 197-204.

-«Ciudad Trilce y ¿trilceanas ciudadanías?». Mitologías hoy, [en línea], 2020, Vol. 22, pp. 357-68,

https://www.raco.cat/index.php/mitologias/article/view/10.5565-rev-mitologias.684

-“Trilce y Tacora (relouded)”. Academia.edu. 2024.

https://www.academia.edu/122124738/Trilce_Tacora_Ret%C3%B3ricas_sin_nombre_Relouded_?sm=a

Pedro Granados, experiencia como tallerista:

  1. En tanto parte de sus funciones como docente en cursos de lingüística o literatura:

Pontificia Universidad Católica del Perú (1975-79), Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Ancash-Perú (1980), Contraloría General de la República del Perú (1984), Cornell University (1988-89), Brown University (1990-93), Boston University (1997-2002), Universidade Federal da Integração Latino-Americana (2011-2014), UNMSM (2018-2019), etc.

  1. En el formato explícito de un Taller de Creación Literaria:

Providence School Department, Rhode Island, USA (1998-2000); Centro Cultural Espacio 1900, Puebla, México (2004); Acuerdo Secretaría de Cultura/ Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana (2005), Municipio de San Pedro de Yoc (Lambayeque) (2006), Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Literatura y Estudios Generales Letras (2006-07), Universidad Continental de Huancayo (2010), Feria del Libro de la República Dominicana (2016), UFAC, Rio Branco (2016), etc.

  1. En formato online, desde 2008:

http://poesiaensutinta.blogspot.com/

»Leer más

MUROS ATRÁS

A closeup shot of ancient carvings in mud city Chan Chan and Huanchaco in Trujillo, Peru

[Un muro de cerca]

Un muro de cerca. Porosidad.

Textura. Muchedumbre. Avidez.

Lejos de mis muros, ahora.

Lejos de mi sexualidad de niño

y de adolescente. La delicadeza.

Lejos del consuelo profundo de

cierta promiscuidad con los muros.

Florecidos sentimientos de amor hacia mi madre.

Muros. Juegos con los muros.

Entre los muros.

La historia universal resuelta sobre un muro.

Sin libros.

La turbia locuacidad

de las paredes desnudísimas de mi

infancia. El incomprensible cariño

de los ecos mudos. Los antiecos.

Lucho no sale a jugar, está haciendo

sus tareas. Frente a la casa de Angélica

ni preguntar. Y yo jugando vanamente

con una pelota de jebe

contra los muros. Botes.

Todas las cosas lejanas y cercanas.

Todas las cosas entreveradas

simultáneamente.

Arena. Espinas. Altorrelieves.

Todas las cosas imantadas allí.

Caras. Olores. Nubes.

Todas las cosas delicadas allí.

Tiernamente adheridas. Labios.

El corazón y la escritura (Lima: BCRP, 1996)

[Sobre el cemento fresco]

Sobre el cemento fresco

del mudo mar de mi ciudad

–entre los tristes botes

del muelle de pescadores–

echo mis redes. Desanudadas

mis preguntas

son unos desechos más

sobre la imantada superficie.

Sombras efímeras

mis anhelos.

Quiero morir. Morir.

Ponerme al día,

como dijo alguna vez de viejo

mi cansado padre.

Quiero morir

y hacer todo de nuevo.

(Inédito, escrito probablemente en 1987)

[Pasé el muro]

Para Rosario

Pasé el muro

Vuelvo a él y lo atisbo

Viejas serpientes levantadas

Sobre la piel de la piedra

Serpientes después del barro

El fuego el amor

El descuartizamiento

Juguetes de la infancia

Que abren sus ojos

Mientras atónitos

Los integrábamos

Nos integraban

A sus juegos

Aquellos del gozo

De la más sencilla

Y cotidiana eternidad

Vuelvo pues a mí mismo

Al olvido

A la muerte de mí mismo

Con el rabillo del ojo

Más bien lo oteo

Entre el fango

Entre la piedra

Entre las sobras de mi corazón

Todavía erguido

(Inèdito)

»Leer más

TRILCEUNO

Testar como Vallejo o como la madre que nos parió o como me tocara aquélla que amara con sus senos de goma y sus pestañas de amapolas imperturbables ante el dolor y su piel de ninfa a la segunda potencia de lo acuático y de lo tornasolado y de lo agradecido que se va directamente al cielo de lo que había entre ella y ello que no soy yo sino acaso cuando rasgo y me desmantelo de una vez porque nada tengo que perder nada he perdido ni nada pierdo salvo el estar mejilla con mejilla contra ella y este aroma de cantos rodados de la playa desconocida hasta que la hollamos y no somos sino los dioses que jamás habíamos procurado ser sino porque nos conminara el amor por la vida y por la muerte y por la hecatombe de lo que se ha ido al fondo o hubo quedado como sumergido y renuente a mostrarse de alas abiertas y de pechos aún más abiertos y que mudo recibo y muchísimo más de lengua que de palabra

»Leer más

OBRA NEGRA

A R.D.

El sudor
le gana al poema.
La alcantarilla
a mi voz.
Una irregularidad, apenas.
Un terrón de azúcar desconcertado
ante tantísimo eco.
Así el niño que vende,
y la muchacha que compro
ni con palabras
ni con besos.
Poesía de cara a la desconcertante
habilidad de unas serranas
de uñas multicolores
y engominados labios.
El sudor
puede más que la sed.
Porque aquél es secreto y el anhelo
sólo puede mover montañas.
Poco a poco
corto trocitos
que añado a mi licuadora.
A la noche de Santo Domingo
es preciso palanquearla con un fierro
antes de asirla y cortarla bien.
Noche densa y aceitosa que resbala
-como por un embudo-
hacia las nalgas de mi ocasional muchacha.
Muchísimo más negras que su propia cara.

OBRA NEGRA

»Leer más

Estaciones de Bethoven Medina

A

y celebro el primer día

hasta caer abrazado a la piedra

que encierra las claves del Saber

B

feliz he muerto y recogí azucenas, pensando en ti, Jesucristo

El poemario Éxodo a las siete estaciones (2016), a modo de diáspora o liberación del dolor ontológico de ser pobres, oprimidos o marginados, de Bethoven Medina (Trujillo, 1960), oscila entre estos dos polos (A/ B), del mito amerindio al mito mediterráneo; y, en el interin, hace eco de la mitología de incluso otras cuencas culturales.  Todo lo cual diseña, finalmente, un Jesucristo de piedra y también un Abraham de piedra; es decir, nos pone cara a cara ente el pan-andino y trasatlántico mito de Inkarrí:

Devoto del sol, me arremolino ante la Vida;

Porque sé que después de diez generaciones nos llegó Abraham

cuando pregunto nombres a las piedras,

tiran de mis nervios como cuerdas

Versos al modo de Los heraldos negros (LHN), en “Huaco”:

“A veces en mis piedras se encabritan

los nervios rotos de un extinto puma” (César Vallejo)

También, y esta vez junto a Julio Garrido Malaver (1909-1997), en función de epígrafe a la sección III del poemario que vamos reseñando (“Siete días de la semana”), autor del cual nuestro poeta publicó un estudio este mismo 2024 (Julio Garrido Malaver: poesía y ejes temáticos), asoman nuevamente LHN; aunque ahora aludiendo a la crispación del “no saber” y la consecuente acción de recogerse o “voltearse”:

Y el hombre… Pobre…pobre! Vuelve los ojos, como

cuando por sobre el hombro nos llama una palmada

vuelve los ojos locos, y todo lo vivido

se empoza, como charco de culpa, en la mirada.  (César Vallejo)

Días hay que no llegan/ Por más que lo esperamos/ Con el alma a modo de pañuelo/ Tendido en el camino/ Nos damos vuelta dentro de nosotros/ Y apenas si entendemos/ Que nos duele una pena que ya no/ entendemos… (Garrido Malaver)

En suma, fascinación por la cultura precolombina local, de modo emblemático centrada en Chan Chan, la cual cautivó al Grupo Norte (José Eulogio Garrido, César Vallejo, Alcides Espelucín, etc.), y que de modo más o menos explícito y bajo diversas plataformas –romántica, modernista, vanguardista– se ha proyectado desde los autores de aquella promoción hasta las obras de las siguientes generaciones de poetas liberteños (tema urgente de investigación).

El reto, tal como lo asume en sus “Estaciones” Bethoven Medina,  consistirá siempre en adentrarse y comunicar este legado amerindio, el mito de Inkarrí, del modo menos chauvinista ni nostálgico posibles; y catalizado, de modo simultáneo, con otros saberes y maneras de pensar y sentir del orbe.  La idea es compartir saberes y prácticas, de igual a igual, con el mundo entero. Como sabemos, la ética post antropocéntrica del cuidado, derivada de los mitos amerindios, señala una democracia perfeccionada y del futuro –nunca arcaica ni deficiente– y sin fronteras; tal y cual como tampoco deberían tenerlas los versos que dediquemos, con mayor o menor opacidad, a aquel nuestro gran héroe civilizador. P.G.

»Leer más