Archivo por meses: agosto 2017

Anahí Mallol: “Algunas visiones del vacío y la nada en la poesía argentina contemporánea”

Decíamos ayer:

Lo primero que constatábamos, luego de reparar en las nacionalidades de los poetas seleccionados, era que realmente estábamos asistiendo en Latinoamérica a una especie de homogeneidad de la sensibilidad, para no hablar de comunes registros u homenajes; todo esto, eso sí, ejecutado con mucha inteligencia. Entonces, por ejemplo, observábamos que la lección de Borges – aunque aquí algo más elocuente – estaba completamente aprendida: sobriedad, contención, autoironía, acendrada experiencia vital; mas, lamentablemente, sin la luna de su soledad que lo perdona; sin ese Borges que no tiene nada que ver con el escepticismo, la parodia o la documentación; sin el Carroll que anima su fantasia y que justifica temerariamente su propia persona poética. La gran mayoría desilucionados y escépticos (probablemente con razón), a aquellos jóvenes les faltaba el dorado brillo de la locura, de la confianza, del aparentemente absurdísimo espíritu de gratitud o celebración – en el fondo – típicos del poeta de Los conjurados.

POESÍA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XXI

Mallol dice:

Al leer la poesía argentina reciente uno queda, en cierto sentido, devastado, porque los textos de la poesía argentina contemporánea son inteligentes y a la vez indigentes (dan cuenta de una mirada que comprende y entiende y no organiza porque no hay nada que organizar, sino sólo dar cuenta de un derrumbe que no es un apocalipsis propiamente dicho; hablan de un final que ha estado aquí desde el inicio mismo, sólo que ahora se acelera por la inacción del que no le encuentra sentido a nada).

Bordea también y supera toda posible pretensión de poesía política, y hasta de poesía y de política a secas, porque se inscribe como actualidad y lectura lúcida en la historia: que es siempre la historia de una enemistad, si se quiere acá la enemistad del ser humano con el mundo, con su entorno, pero también consigo mismo, y su reverso que se quiere humano a pesar de todo, una vuelta como de quien perdona.

El fragmento, en este contexto, vale precisamente como fragmento: no hay totalidad ni sentido completo al cual remitirlo, y por lo tanto, no se restituye a ninguna unidad.

Julia Kristeva, en la conferencia que ofreció en la Universidad Nacional de San Martín en el año 2011, titulada “La adolescencia: una enfermedad de idealidad. (La crisis de los adolescentes en las sociedades modernas en crisis de valores e ideales)”. En esa intervención, si bien defendió la crítica de la metafísica occidental llevada a cabo por la filosofía en los últimos doscientos años, reconoció, ante el estado actual de la sociedad y los nuevos síntomas de los sujetos en la sociedad contemporánea, que la deconstrucción de los valores totalitarios como las ideas
de Logos, Padre y Uno, necesaria y liberadora, ha dejado no obstante un vacío que propicia nuevas posiciones subjetivas de sufrimiento y una tendencia marcada hacia estructuras de tipo psicótico. Julia Kristeva planteó que esta situación, a la que atribuye en parte la responsabilidad por la aparición de una violencia desorganizada y de una masa creciente de individuos cada vez más aislados que no logran construir un lazo social, (situación que desde el psicoanálisis lacaniano se define como “ la sociedad después de la muerte del Padre”, o la sociedad sin Ley) debió haber sido pensada, y que la idea de vacío debió haber sido, o bien compensada con otro concepto, o bien ahondada al modo en que la filosofía budista conceptualiza el vacío como espacio permanentemente vaciado.


La poesía contemporánea, sin concesión a falsas ilusiones, se construye justamente en ese vacío.

http://revistalaboratorio.udp.cl/wp-content/uploads/2017/08/Anah%C3%AD-Mallol.pdf

»Leer más

El secuestro de Juvenal Agüero    

Tengo una cantidad innumerable de enemigos literarios; de izquierda y de derecha; del submundo  y del cielo.  Los cuales no cambiarán de opinión  sobre mi obra porque de hacerlo, a estas alturas, significaría admitir que estuvieron despistados en el juicio o, peor aún, actuaron con hartísima mala fe.  Es más, ya que para el que escribe poesía por lo menos la mitad del asunto estriba en ser un crítico con olfato; aquello sería admitir que fueron poetas mediocres y, por lo tanto, en este aspecto  también existieron  en vano.

Es un milagro que haya persistido en la poesía sin grupete de amigos; sin ser líder de nadie; y sin que me hayan fagocitado como requisito previo  para algún  halago.  Es más, me entero, que los poetas de la corte imponen ciertas condiciones para asistir a los festivales  si también yo voy a asistir.  Sucede, exactamente lo mismo, si acaso alguien planea  incluirme en alguna antología.

Mi invisibilidad, asimismo, constituye prueba irrefutable de que la poesía (la crítica) de los últimos cuarenta-cincuenta años en el Perú propiamente ha desaparecido; aunque no por esto sea menos activa, influyente  o decisoria.  Invisibilidad al cuadrado, para ser más precisos, porque los extranjeros que leen la literatura de este país andino se apoyan a su vez en lo que les informan o seleccionan los ineptos o, más bien,  monitoreados lectores locales.   Bola de nieve, entonces, intrascendente y, desde ya, extinta.  Cómo se podría justificar pues, aquí, toda aquella legión de los que aludo.  Que todo lo hicieron por alimentar lo mejor posible a sus vástagos, vale; que sus progenitores fueron militares y que a ellos, tampoco, nadie va a pisarles el poncho, salve; que cierta iglesia católica y cierta oligarquía  les aseguraron su puesto en un periódico o en alguna universidad, allá ellos; que mientras más ignoraban incluso mucho mejor les iba, es lo usual; que en el intento de manipular a todos lograron finalmente manipularse a sí mismos, también es lo usual; que ignoraban mayormente, que no sabían, pase.  Pero que de ninguna manera pudieron con Juvenal Agüero, justo de esto trata esta novela.

De aquello y de lo que diría acaso un joven crítico profesional –o una joven crítica que entenderá todo primero en inglés– allá por los años 2050, si no, antes.  Un crítico de estos precoses y sabiondos, a veces de sonoro apellido, e incluso algo simpáticos, a los que martirizó su papá.  Y que por esta razón se afirman, a como dé lugar, en aquello que ignoran.  Y se empecinan, a la par de la institución que los ampara o los financia, en hacer escuchar su preciosa voz,  absolutamente inofensiva, de puro malestar estomacal. Que cómo no reparamos en Juvenal Agüero  mucho más temprano; de lo ciegos que andaban los grupos de poder y sus instituciones, etc., etc., etc.  Mejor nos anticipamos a todos ellos y desde ya rechazamos sus discursos, en conjunto y el de cada uno por separado, que nosotros lo decimos desde ya y mejor.  Antes que el largo brazo del remolino nos alcance o que la piedra sea muy gorda y alta sobre el río.  Ahora que estamos todos reunidos todavía aquí.  Habrase visto.

»Leer más

Poesía latinoamericana desde los años 70: voces interiores y espacios sociales

© Imagen de la cubierta: Vladimir Herrera
Cielito de Limatambo (xilografía)

“Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios
latinoamericanos” tiene el agrado de informarles que se ha publicado su
nuevo número. Se trata del vol. 15 (junio de 2017), el cual cuenta con el
dossier “Poesía latinoamericana desde los años 70: voces interiores y
espacios sociales”, editado por Helena Usandizaga (ed.), y co-coordinado por
Elena Ritondale y Constanza Ternicier. Éste está acompañado de las
secciones de reseñas y miscelánea.

TABLA DE CONTENIDOS

Presentación. Poesía latinoamericana desde los 70: voces interiores y espacios sociales (9-11)
Helena Usandizaga Lleonart

»Leer más

Um “Inkarri textual” na narrativa de Pedro Granados/ Suerda Mara Monteiro Vital Lima y Carlos David Larraondo Chauca

II CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA LATINOAMERICANA-Lima, Perú (2,3 y 4 de agosto del 2017)

INSTITUTO RAÚL PORRAS BARRENECHEA
Calle Colina 398, Miraflores

Viernes 4 de agosto

Literatura latinoamericana, cultura, otredad y discursos políticos
11:55 am.-13:25 pm.

Trânsitos culturais em Um defeito de cor, de Ana Maria Gonçalves
Rodrigo Monteiro de Carvalho 
Universidade Federal do Acre

El ritmo en la prosa de la generación del 50: “Mayo 1940” de Julio Ramón Ribeyro y “Discordante” de Carlos Eduardo Zavaleta 
Carlos Enrique Corcino Agurto 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

La violencia política y los efectos sociales representados en El pez en el agua
Lourdes Rojas 
Universidad de Ingeniería y Tecnología-UTEC

Um “inkarri textual” na narrativa de Pedro Granados
Suerda Mara Monteiro Vital Lima y Carlos David Larraondo Chauca
Universidade Federal do Acre, Brasil

Modera: Andrés Cano

»Leer más