Archivo por meses: enero 2012

[El lapicero verde que se encontró mi hermano Germán]

20120129-lapicero_verde.png

El lapicero verde que se encontró mi hermano Germán

sirve también para que le escriba un poema.

El me enseñó a ver la hora en un despertador malogrado,

y terminó preguntándome la hora.

Luego me enseñó a multiplicar,

y también se olvidó de multiplicar.

Después me obligó a emplear un lenguaje particular

para comunicarme con él.

Son de nosotros estos recuerdos.

A él pertenecen el lapicero y el poema.

»Leer más

Pedro Granados responde Test de Bonifacio (FIPLIMA)

20120127-festival_lima.jpg

1. ¿Tienes alguna objeción contra el mar?
Más bien él tiene algunas objeciones para conmigo; por no ser tan libre y constante y decidido como él. Se me hace que lo decepciono. Es tan vasto e inexplicable para un hijo de andinos, como es mi semilla. Ni siquiera poeta urbano me he sentido alguna vez; sino de los muros, biselados, esculpidos o llanos de mi cabecera. De mi cabecera en varias partes del mundo, por cierto. El mar es una dimensión desconocida para mí. No más gozo con su orilla, de lenguas de agua y diminutas piedras y crustáceos, lo más semejante a un muro.

2. ¿En qué partes de la Tierra crees que se podría plantar árboles de poesía?
Árboles de arroz con pato, como decía Vallejo, en los lugares más pobres del Perú.

3. ¿Es la soledad principio o fin de todo lo que existe?
Absolutamente, aunque de lo otro -de la compañía- no halla testigos. Sin embargo, me gusta recordar unos versos de Lucho Hernández que dicen: “Yo soy quien sospecha, solitario en las noches, que alguien lo ama”

4. ¿Qué prefieres ser: buen escritor pero desdichado o uno mediocre o pasable pero feliz?
Soy reacio a estos dualismos. Arbitrario y sincrético en mis juicios, incluso para mí mismo. Pero la fama depende más del receptor; de la Institución Literaria vigente en la época o país de uno en específico, que de tus buenas artes o sinceros deseos. Sin embargo, escribo como si fuera el único y mejor escritor del mundo.

5. ¿Es la locura un ingrediente básico del verdadero genio?
No sé si del genio; en todo caso a menudo, y en especial desde hace algunos años, los locos -o aquellos que se deslizan suavemente hacia ello- son los únicos con los que me llevo bien. Personas que nos brindan una medida de lo humano más allá de la estandarizada por los tres o cuatro psicosociales que somos cada uno de nosotros. Diría que, porque soy de Piscis, puedo entrar y salir de la locura casi a voluntad; mientras haya, eso sí, un mínimo de agua sobre la superficie.

6. Sinceramente, ¿qué piensas de todos aquellos que te rodean y que no escriben o no se dedican a ninguna actividad artística?
Queda el arte constante de sobrevivir, que ya la picaresca consagró como gran literatura. Es decir, valoro incluso de modo estético -creo hasta el extremo- aquel arte diario, automático y corporal, aunque no esté necesariamente escrito. Vengo de una familia pobre y de un barrio popular (guardo esto como un tesoro) y sé de lo que hablo. Por lo tanto, carezco de una mirada elitista o excluyente. Sé reconocer, con el olfato de los de mi barrio, a los hijitos de papá del arte (que tendrán visibilidad hasta que se muera el papá) y a la manipulación populista de la poesía, lo cual creo deplorar incluso más. Sin embargo, claro, mi gusto es mayor estando frente a una alma extraña que ante una sabionda. El medio universitario en el que a veces me muevo –y en el que doy la batalla por la poesía– es un gran colador de lo extraño; no así de lo sabiondo, políticamente correcto, e incluso de lo extravagante. Aquí la pobreza irradiante, tal como dice Lezama de Martí, tiene mucho para enseñarnos.

7. ¿Has dicho la verdad cuando has mentido o mentido cuando hablabas en serio?
Me gusta aquel nivel de flotación de Machado de Assis o de Pérez Galdós, uno no sabe, a leer sus historias, si están hablando en broma o en serio. Corresponde al lector resolver esta aporía.

8. ¿Qué o a quién no soportas?
Sin comentarios.

9. ¿Cuál es tu principal fobia o miedo, cuál tu principal placer o amor?
Olvido la fórmula del cuadrado, tratando imperiosamente de recordarla, en mis pesadillas. También, como nunca aprendí a manejar una bicicleta, me veo acosado por nazis y, muy cerca mío, varias bicicletas tiradas y disponibles… y felizmente aquí termina el mal sueño. Gozo comer y estar con Charo, mi media naranja.

10. Si alguien te dijera que en realidad no le gusta tu trabajo literario, del tipo que sea, aunque muchos digan lo contrario, ¿cómo te sentirías y qué le dirías?
Bueno, yo soy el que escribí, “Los poetas vivos y más vivos del Perú (y también de otras latitudes)”; algo han sentido y me han dicho. Me encanta.

11. ¿Alguna opinión sobre los políticos y la política de tu medio?
Uno constata que se abandona el lenguaje, no por correcto o lo contrario, sino porque simplemente se usa y abusa de él y se le ningunea y se le ignora. Uno escribe poesía para por un rato reencontrarlo.

12. ¿Por qué no has leído todos los libros que reposan en tu biblioteca? ¿Haces poda periódica de ellos?
Recurro más a las bibliotecas de instituciones o la Internet. Los pocos libros de mi biblioteca personal son casi todos de placer.

13. ¿Crees que ya has llegado a escribir el libro que querías?

Creo lo voy consiguiendo en cada poemario, diez hasta el presente; cada uno como una vuelta de tuerca de aquello.

14. De lo anterior, ¿por qué seguir escribiendo si, en su momento, ya se dijo bien lo que se tenía que decir? ¿Por qué seguir usando las palabras?

Por eufonía.

15. ¿Libros de cabecera, de sala, de micro, de metro, de baño?

Atento estoy a intensidades o hallazgos del poeta; si es que esto coincide con todo el poema, bien, aunque es muy raro. Releo ahora “O cão sem plumas” de João Cabral de Melo Neto, varios poemas de William Carlos Williams, poesía de los micros y de la calle también, y de los cuerpos, todos los días. El baño es muy importante, por lo general inicio aquí la lectura de libros o autores que no conozco.

16. ¿Qué sucedería si no existieran las ostras y las uvas Malbec?
Estarían el champagne, la uva italia y los canapés de caviar.

17. Si no fueras humano, ¿qué cosa concreta o abstracta te gustaría ser?
Un río visto desde una íntima loma; como la de la casa de Horacio Quiroga en San Ignacio, Misiones, Argentina.

18. ¿Has amado u odiado más de lo debido?
Siempre.

19. ¿Piensas que el mundo sería distinto si no existiera la poesía?
Más cómodo; pero no sería ya mundo. Si no algo así como una fotocopia de aquél.

20. ¿Qué prefieres: al poeta o su poesía?
Prefiero su poesía. Porque para poetas, me quedo con el gesto de Pablo Guevara cuando -no sé por qué motivo y en su lecho de muerte- tocamos este mismo tema: -Poetas!.. y señaló con su dedo índice hacia el cielo.

21. Los artistas, como ellos así lo creen, sufren y gozan más intensamente que los demás mortales?
En absoluto. Los artistas son los que conocen la técnica para construir el sufrimiento y el gozo; algo de esto se les queda impregnado sobre el mandil, como luego de salir el pintor de su taller. Como dicen por ahí, la sinceridad de un artista es su técnica.

22. ¿Algún problema con el suicidio?
¿Cuál tipo de suicidio?

23. ¿Qué tanto de lo que crees que proyectas en los demás consideras cierto en ti?
El 100%

24. ¿Cuál ha sido tu déjà vu más persistente?
Al menos el más alucinante: Encontrar en una foto de perfil que le hicieran a Antoni Tàpies, hace algo más de veinte años, que era también físicamente muy parecido a él. Pintor de muros.

25. Si hoy a la medianoche fuera el fin del mundo, ¿exactamente qué es lo que harías?
Tengo una imagen ideal del archivo literario, en “La lluvia de fuego” del entrañable Lugones, aunque ignoro si llevaría aquella copita a mis labios.

»Leer más

Leitura de uma anatomia: a poesia brasileira contemporânea e os ossos do ofício/ Susanna Busato

20120126-susana_busato.jpg
Profa. Dra. Susanna Busato

20120126-indice_eutomia.jpg

A poesia de Pedro Granados comparece aqui por meio de uma tradução assinada por Leila Yatim. O poema faz a descrição da cidade de Samaypata, na Bolivia. Tecem os versos, por meio de uma dicção objetiva, de contornos sintáticos condensados, a memória particular do lugar, reduzido a uma visão disfórica, ainda que o passado do sujeito, que emana como voz a mirar e a mirar-se nesse espaço e tempo que retorna, se nutra de algumas lembranças menos marcadas pela imagem da morte.

»Leer más

En busca de un río (traducción en acto)/ Giane Lessa

20120123-akcni-m-1ok.jpg

Yo soy un río, voy bajando por las piedras anchas,

voy bajando por las rocas duras,

por el sendero dibujado por el viento.

Un intento de traducir estos tres versos:

Eu sou um rio, voy descendo pelas pedras

(como traduzir “anchas” “piedras anchas”.. vastas? amplas? sin embargo existe la palabra ancha.. me

lembrou um verso de “Morte e Vida Severina” na parte “funeral de um lavrador”: “É uma cova grande pra

teu pouco defunto / estarás mais ancho que estavas no mundo”.. “é a parte que te cabe neste latifúndio”)..

tem a sonoridade.. a cadência.. e a carga semântica.. Se eu escrever “pedras anchas”.. perde a força do

castelhano.. talvez vastas.. Bueno.. cómo será traducir todo el poema..

Vou descendo pelas rochas duras.

pelo caminho desenhado pelo vento.

(preferi “caminho” do que “sendeiro”.. achei mais simples, mais fluido em português.. não sei..)

Talvez assim:

Eu sou um rio, voy descendo pelas vastas pedras.

Vou descendo pelas duras rochas.

pelo caminho desenhado pelo vento.

Aqui também tem a inversão dos adjetivos.. un detalhe simples, mas há uma sutileza nesse contraste com o

português.. Clases de lengua con traducción.. el contraste.. hermoso y rico..

»Leer más

Entrevista impublicable

20120120-providence-rhode-island-by-aaron-siskind.jpg

-¿Qué recuerdas?

-La soledad misma. Desnuda. Desnudísima.

-¿Qué es lo que más apeteces?

-A ti

-¿Qué sueñas?

-La loma en el horizonte. La desembocadura.

-¿Qué es lo más fantástico que te ha ocurido?

-El brillo de tus ojos.

-¿Qué has encontrado de pura casualidad?

-La vida toda. Los viajes. Algunos desplazamientos.

-¿Cuál es tu beso de amor?

-El que no te he dado todavía.

-¿Tu verso?

-“Y mi amor te sigue, por la noche sin cielo de esta calle,

Como la memoria de un perro tuyo que hubiera muerto”.

-¿Otro verso?

-“No he sido feliz, pero al menos

He perdido varias veces la felicidad”

-¿Lo más importante?

-Comer. Comer puntualmente.

-¿La comida más rica?

-El lonche peruano.

-¿El viaje?

-Llegar vivo hasta ti.

-¿La tristeza más grande?

-La mayor alegría.

-¿Tus padres?

-Dos ángeles en cautiverio.

-¿Tus hermanos?

-Pariacaca que nació de cinco huevos, mis hermanos.

-¿El Perú?

-Una pared. Una pequeña araña asomando desde dentro de un muro.

-¿La política?

-Una sarta de gente normal.

-¿La apolítica?

-Una verdadera estupidez. Un crimen.

-¿La Universidad Católica donde estudiaste?

-La profesora Grazia Sanguinetti de Ferrero.

-¿Germán, tu hermano mayor?

-Melquiades. Un alquimista del corazón.

-¿Tu primera relación sexual?

-Una carpeta. Una pared. Cualquier objeto consistente.

-¿La primera vez que hiciste el amor?

-Fue con una charapa bonita, grande y blanca, dentro de un escarabajo.

-¿Qué es la lectura?

-Tu rostro y el mío.

-¿Los Estados Unidos?

-El Gran Teatro del Mundo.

-¿España?

-Las miradas elocuentes de sus mujeres.

-¿El poeta mayor?

-El que escribió: “Temo el hacer que impone la lenta poesía”.

-¿El poeta más importante?

-El poeta más vivo.

-¿Tu libro de poesía?

Trilce, el único poemario tridimensional.

-¿Tu lectura más importante?

Piel de asno, ilustrado con antiguos grabados. Porque fue la primera.

-¿Tus maestros?

-Mi familia, la más pura de las casualidades.

»Leer más

Huchas al poeta Francisco Retamozo

20120115-fr.jpg

Hola soy Francisco Retamozo, anoche estube en La Catrina en la presentacion del libro (era el patita que no bebía), he leido tranquilamente después de la siesta, aunque debo confesar que me dolia la cabeza ya que sali desde las sies y cuarenta de la mañana a un trabajo y, al llegar a dicho lugar, me entero que suspendieron las labores, bueno un trabajo de obrero, pero regresar a casa desde la avenida Colonial, gastar plata, tiempo, hizo que de pronto el mundo se apagara, pude ir a la playa a tostarme pero eso tambien me aburre ultimamente y no sé por qué. Pero después que leí su libro, luego de una siesta merecida comprendi dos cosas, primero, que el sol estando en verano hay que disfrutarlo a plenitud, y dos, su poesia como una nota musical en oboes invadia mi cuarto como el sol que entra en plena tarde. Son varios textos que me gustaron de su libro, no soy critico ni nada de eso solo siento y eso vasta no?

Disculpe mi sinceridad usted puede ver varios textos míos si pone Francisco Retamozo en google estoy en varias blogs, aunque en primer lugar sale un campeón de karate, ese no soy yo.

Gracias

»Leer más

Sobre Poemas en hucha/ Héctor Ñaupari

20120114-hector_naupari.jpg

Granados reinventa la antipoesía cuando se aleja del cinismo e ironía que la han caracterizado, dotándola de una profundidad que la hace singular y, por ello, brillante. Su reflexión sobre la muerte se hace patente al escribir: “Quiero morir. Morir. Ponerme al día, como dijo alguna vez de viejo mi cansado padre. Quiero morir y hacer todo de nuevo”. Esto también se observa en su nihilismo hecho pregunta: “¿habremos nacido como el toro para el luto?” en su homenaje a los poetas españoles del 27, de cuya poesía popular se embebió el género antipoético.

De este modo, los suyos son versos magníficos que también permiten saldar cuentas con autores como Gelman, Kozer, Zurita o Milán, de quienes Granados dice descreer. Así, en sus textos hallamos la necesaria fuerza para salirle al frente a los convencionalismos, esas sogas que se vuelven horcas, y que nos atan, que nos asfixian, que nos apresan hasta matarnos, incluso las de la misma antipoesía. Como el brazo armado de Alejandro, los afilados poemas de Pedro Granados cortan el nudo gordiano de la opresiva realidad que nos circunda.

TEXTO COMPLETO »Leer más

Los malos poemas/ Juan Gonzalo Rose

¿Versión local de la posautonomía?

20120105-juan_gonzalo_rose_copia.jpg
Juan Gonzalo Rose (Perú, 1928-1983)

No los destruyas.
No los eches
al pozo de los cielos.

Tal vez ellos retornen
después que la belleza
se haya ido.

Cuando la soledad
camine libremente
de la cama hasta el patio
y mi casa parezca
-al ojo del infante-
algún enorme erizo.

Entonces,
quizás entre sus líneas
descubras un instante
inadvertido;
la palabra extraviada
en domingos zoológicos;
algo más verdadero que lo hermoso.

Nadie sabe.
Consérvalos.

Cambia tu piel. También
la piel del mundo.
Pero el poema queda
guardando su misterio.

Tal vez no hay en tu cuerpo
-todavía-
esa única lámpara
con la que puedes verlo.

»Leer más