Archivo por meses: diciembre 2010

Taller de creación literaria (y plástica): La experiencia de Cristóbal ‘Tobi’ Kanashiro (libro en pdf)

20101226-kanashiro1.JPG
20101226-Kanashiro3.JPG
20101226-Kanashiro2.JPG

INTRODUCCIÓN

UNO. Las humanidades en los talleres de creación literaria

DOS. A. Pacto poético e Internet: el caso de Cristóbal “Tobi” Kanashiro
DOS. B. ANEXO: Testimonios sobre la experiencia

1. Testimonio de Juan Pedro Baca: “Cómplice (me guste o no) de una Creación Literaria”
2. Testimonio de Ana María Cabrera: “La literatura va cambiando socialmente…”
3. Testimonio de Angelly Ponce Antinori: “Tobi Kanashiro, un ser inexistente en la realidad”
4. Testimonio de Rodrigo de la Piedra: “En el caso de ‘Tobi’ Kanashiro”
5. Testimonio de Satomi Asuy Kochi: “La figura y obra de Tobi Kanashiro”
6. Testimonio de Clara Susti: “Considerando a Eagleton en nuestro concepto de la literatura…”
7. Testimonio de Miguel Baca Olcese: “Empezar por los huesos de Kanashiro…”
8. Testimonio de Stephanie Leidinger: “Antes de explicar cuáles son las implicaciones de Kanashiro…”

TRES. Cristóbal “Tobi” Kanashiro en la Web:

TRES. A. Blog de Pedro Granados

24/ 03/ 10: Poemas/ Cristóbal Kanashiro (“El pez solar”, “El problema”, “Gatos”)
06/ 04/ 10: Otro poema de Cristóbal “Tobi” Kanashiro (“¿Nada más pasará?”)
09/ 04/ 10: El pez solar/ Talía Echevarría (Inspirado en poema homónimo de CTK)
14/04/10: Entrevista a Tobi Kanashiro/ Mariella Orquett
23/04/10: Entrevista a Tobi Kanashiro/ Mariella Orquett (continuación)
04/05/10: Embotellado/ Cristóbal ‘Tobi’ Kanashiro
21/05/10: Más de ‘Tobi’
30/05/10: ¿Últimos poemas de Tobi?
04/06/10: Cristóbal Kanashiro, la Internet y yo/ Miguel Baca Olcese*
14/06/10: Presentación de Cristóbal ‘Tobi’ Kanashiro
16/06/10: El blog de pedro granados , tercer aniversario

TRES. B. Portal de CTK: POESÍA AL PASO (Kanashiro Group)
http://www.poesiaalpaso.com/

ANEXO. Entradas, sobre CTK, en otros portales Web (hasta la fecha)

CONCLUSIONES

Obras citadas

LIBRO EN PDF »Leer más

Tango final por navidades/ Harold Alvarado Tenorio

20101215-GetInline.aspx.jpg

Fue aquel verano es cierto.

Bien lo has dicho.

En Praga hizo esos días

un sol inagotable,

de Junio, y tú,

con tus 20 cumplidos

mentías por la diestra

y la siniestra

a todo el respetable.

Hubo que verte

con los suéter chillones

y el vaquero rapé

que decías lograste

en una almoneda

de Salamanca

a precio de Zara o de Oro,

hubo que verte,

o cuba o beodo o borracho

noches y semanas

repasando un destino perdido.

No hubo, hoy lo sabemos,

futuro para ti.

Toda belleza acaba y pronto,

dijiste entonces.

Estos días,

en Cartagena de Indias,

vi un despojo que venía

de Eckenforde

y creí eras tú,

tú, aquel mismo

que en un hotelito de la

de la Calle U Obecniho Dvora

todo un estío amó

incluso hasta entretiempo

a quien le había adorado

en plena juventud.

Oh días con sus noches

de la Praga de Dubček

esperando,

con champán en las manos,

un cambio en nuestras vidas.

Todo se esfumó en una noche.

Mientras los tanques rusos ocupaban las calles

nuestro amor se hizo trizas

en un vagón de pompas

camino de Berlin.

Ay Brando, Brando, Brando

chillaba Maria Schneider

al salir de aquel piso,

abandonado y solo de

Ultimo tango a Parigi.

»Leer más

Donde tirita el nombre-Onde treme o nome/ Santiago Montobbio

20101214-pe_2_3.jpg

Queridos amigos:

Con mucho gusto os mando en pdf el libro de poemas “Donde tirita el nombre”, que ha publicado en Sao Paolo Cláudio Giordano, un veterano y valioso editor, de cultura y gran sensibilidad literaria. Tradujo directamente del catalán al portugués Tirant lo Blanc y lo publicó con un estudio de Mario Vargas Llosa. Acaba de recibir un premio de traducción de la Biblioteca de Rio de Janeiro por otra traducción, la de la novela medieval Cárcel de amor. Ha tenido muchos años la Editora Giordano y la Oficina do Livro Rubéns Borba de Moraes. En google books se pueden leer sus interesantes reflexiones sobre su labor como editor […]

El libro [apenas 100 ejemplares] tiene poemas de “El anarquista de las bengalas” y de “Absurdos principios verdaderos”, en original en castellano y con traducción al portugués de Fernando Fiorese, un poeta brasileño de acreditada trayectoria y que me aseguran ha realizado unas excelentes traducciones de mis poemas. El libro “Absurdos principios verdaderos” saldrá dentro de poco en la colección Biblioteca Íntima de March Editor. Aquí hay un adelanto de él. Son poemas de 1987, como los de “El anarquista” y mis primeros libros -“Hospital de Inocentes”, “Tierras”- […]

Espero que disfrutéis con su lectura.

Un cordial saludo,

Santiago Montobbio

Libro en pdf »Leer más

A Mario Vargas

A Mario Vargas un escritor peruano –y, por qué no, en general latinoamericano– ha de agradecerle el buen ejemplo de no tener que ser más un ser de utilería. Al mismo nivel que el rey de Suecia en la foto; no sabríamos precisar si con más adecuado atuendo, si con más relajada sonrisa, si más europeo uno o el otro. Sin mácula alguna de subdesarrollo, vamos; sin pizca de exteriores complejos. ¡Bárbaro! Pero qué duro debe ser para un escritor aceptar tamaño reconocimiento por las que fueron, alguna vez, las anónimas y espontáneas palabras de la tribu. Más aún, por toda esa parafernalia de mierda al rededor del premio y del premiado. Páginas profusamente ilustradas, las dedicadas al Nobel de literatura 2010, que hacen nos refugiemos y asumamos sin escrúpulos –incluso como bienhechoras — las de la propaganda sobre nuestro insignificante fútbol local.

Sin embargo, la presente no es una nota más de reflexión ni, menos, de sesudo estudio de su narrativa. Quisiera, sí, ser un discreto llamado de atención en su poesía. A Mario Vargas le debemos Los cachorros; le debemos muestro cariño –semejante al inspirado por el niño Ernesto, en Los ríos profundos— a Pichula Cuellar; le debemos nuestro odio (“fuego que impulsa”) a la gente standard o razonable de toda laya (por ejemplo, aquellos personajes colectivos, femeninos y masculinos, que enmarcan a dicho anti-héroe). Es decir, no todo en Vargas fue siempre la racionalidad política o el horror al “caos” que él mismo se encarga –en declaraciones y discursos– de enfatizar como claves de su vida y proponer –a jóvenes o virtuales escritores– como los auténticos protagonistas de su obra. Mario Vargas alguna vez no fue nada de esto último. Y, sí, algo que alguna vez hiciera honda compañía a un joven poeta, ahora ya viejo. Alguien que pasaba –con igual compromiso y deleite– de jugar un bravo partido de fulbito en el barrio a leer las páginas sobre la soledad de Pichula Cuellar. Ya que no jugamos más fulbito… y conminados a elegir, preferimos –también en este caso– largamente la sección deportiva a la de cultura.

»Leer más

Sobre la poesía de Edgar Artaud Jarry

20101209-EdgarOaxacaHotel.jpg

Llamo la atención, por enésima vez, que se va haciendo “realidad” una propuesta de gran poesía en México. Nos referimos a la que ensaya ahora mismo, Edgar Artaud Jarry, desde Chilpancingo para el mundo. Poesía moderna en español. Descoyuntada de sí misma sin dejar de ser una alta poesía. Desorejada, jamás.

Hace un rato, en Bogotá, un joven me preguntaba –trataba de convencerme con sus preguntas más bien– sobre la conveniencia de, aparte de romper la sintaxis, usar palabras del inglés porque así –según él– le llegaba cotidianamente el mundo. Buena pregunta, buen reto para un latinoamericano que no vive en USA, por supuesto; pero, por ejemplo, ¿para los que viven ya aquí? ¿Qué encanto podría tener este tipo de alternativa? Sigue pendiente para un poeta hispano, aunque admito puedan existir varias opciones, la respuesta a cómo escribir frente a la globalización. Cuyo caballito de batalla es el inglés y, sobre todo, otra forma de ver el mundo (epistemología), más bien pragmática frente a nuestra añeja escolástica. El reto de pasar de la decoración de nuestros poemas –con palabras en otros idiomas– a internalizar, dominar y transculturar a nivel de la epistemología más bien. Transculturar no para seguir siendo nosotros mismos, esencialismo vano y, paradójicamente, alienante; sino, por el contrario, para ser creativa y soberanamente otros. Otros, obvio, sin ser una mera caricatura del inglés.

Lo de E. A. J. va o indaga al rededor de esto último. Una forma de olvidar, para ampliar la conciencia; una forma de destruir, para edificar acaso algo más cierto; una forma de desaparacer, ciertamente, para hacer más nítido e inolvidable nuestro paso sobre la tierra.

Algunas otras notas sobre poesía mexicana reciente:

¿La poesía mexicana descansa en Paz?

Poética mexicana contemporánea

21 balas. Antología de la poesía mexicana actual

‘Antídoto’/ Jorge Esquinca (México, 1957)

»Leer más

Wikileaks para niños/ Rodrigo Núñez Carvallo

Mi ahijada Zoe me pide que le aclare cómo es este lío de Wikileaks, que nadie en su casa se lo puede explicar. Haré el intento […] Es curioso. La lucha por la libertad y la democracia hoy se da en el ciberespacio. Como en un cómic de superhéroes, el capitán Assange está venciendo a las fuerzas más torvas de ciudad Gótica. Batman a su costado parece un vulgar super-ratón, y Hillary Clinton, la secretaria de estado norteamericana, no es otra cosa que el Guasón con faldas.

»Leer más

Palotes de un autista comprometido (IV)

20101206-el-padrino.jpg

Mafia y poesía

“-Pedro, si tienes algo que decir, dilo.
Y no te vuelvas un ganapán como yo
” (L.A.R.)

.No leemos libremente, lo hacemos manipulados siempre.

.Ojo con la institución en la que acaso estudias. Ya has llegado –como por un tubo previo– a ella; pero tu primer deber, como estudiante, es ser consciente de cómo fuiste a parar allí.

.El que ganó el Nobel o al que lo premiaron en el Congreso, ya recibieron su merecido.

.Ser poeta-mujer no te libra de la mediocridad. Ser hombre-poeta, tampoco.

. Salvo LEW, no hubo mejores en toda mi generación.

.Acaba de visitarme la poesía, ¿a alguien le interesa?

.Las malas personas andan, obsesionadas, con hacer el bien; los malos poetas, con la poesía.

.¿Cómo se reconoce inmediatamente un buen poema? Si al leerlo anda como en otra parte.

.¿Cómo reconocemos uno malo? Si se empecina en deleitarnos, enseñarnos, enternecernos, sorprendernos, sujetarnos a la pata de su alegría o de su dolor.

.¿Cómo reconocemos un mal crítico? Por la cara. ¡Pero si es tan sencillo!

»Leer más

Carta a una modelo que describe el tiempo/ Edgar Artaud Jarry

20101204-20100525-Jarry2.JPG
E. A. J.

El autobús apareció repleto de cabezas

una llave de agua que goteaba cianuro

tu huella digital es mi huella cerebral

bebí una cerveza binaria en una cantina digital

no te arrojes del puente, no todavía

orinábamos en botellas vacías de Coca-Cola

Jesucristo boca abajo en las autopistas

Leíamos poemas en el parque acuático

debajo de la luna estoy mirando los cuadernos

Escribí un poema en tu piel de los sargazos

en lugar de cabeza portas un libro envejecido

en lugar de libro cargas una poeta entre las manos

envenenada por la certidumbre indispuesta

la mujer tiene cara de pleonasmo

es una interrogación en los vagones del metro

viajamos para Chile viajamos parAmarte

descubro la interrogación debajo de tu piel

construimos un poema de amor con pedacitos

te quiero a quemarropa toda mi piel huele a usted

me cortó las alas, para que no la estorbe

me tiraré al río, no te quepa la menor duda

este poema es interminable, por favor, continúe

usted escribiendo, aquí debajo:

»Leer más

Jóvenes poetas bolivianos

20101202-Imagen.jpg

Nos gustaron las propuestas de los poetas nacidos de los años 80 para acá. Las primicias de los gestos de estilo de Lorena Castellón; aquello de irse, hastiada del mundo de los hombres: “a la lluvia y al frío,/ colgada en la órbita de un queso/ con mi desgobierno pueril/ y mi convicción política mafaldiana” (“Un día me escondí de la lluvia”). También, la “Relación sobre un ser superior “, de Sergio Gareca, que copiamos completa:

Mi perro, esta mañana, es dueño del sol.
Recostado, estrellas hacia adentro,
se disfruta y no siente el peso
de ese cuerpo que parece el aire y no es,
esa tristeza circundante y tendenciosa.
Viene de un camino más grato que el mío.
Sin política
Sin religión
y, desde luego, sin culpa.
Ya estás un poco viejo,
pero tiene esa predisposición
de ir hacia la muerte
sin prisa,
sin temor a despertar,
sin ganas de huir
o ser mejor.
Su ausencia de ambición
y su corazón gigante
se filtran por las estaciones
sin sentir el reloj,
por eso a veces siento
que cree ser mi amo,
pero estoy seguro que
no necesita de esa soberbia.
El patio está sitiado por el sueño
y la orden es precisa,
respirar, sólo respirar.

Por último, siendo exigentes, las traducciones de los versos en quechua y en aymara de Elvira Espejo Ayca: “Ima munaspa qhipay purinki/ Nugata qanta maskaspa… ¿Qué queriendo llegaste por mi detrás/ … y yo en busca de ti”. Y, finalmente, los aciertos de Rodny Montoya, como en esta breve segunda parte de un poema sin título:

II
En otro tiempo
En otra vida
En otro olvido
Yo fui seguramente
Un cuervo
Que vivió disecado
Escuchando
Una vieja vitrola

»Leer más