Archivo de la categoría: Poesía

Poesía

Todas las aristas de Eielson [Exposición]

En el recorrido se rescata el azul ultramar, el preferido de Eielson. Aquí uno de sus nudos que formaron parte de su proyecto artístico.

En el centro cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores (Jr. Ucayali 391, Cercado de Lima) se puede visitar la muestra biobibliográfica Los reinos de Eielson, que rinde homenaje al escritor y artista peruano Jorge Eduardo Eielson (1924-2006), en el centenario de su nacimiento.

Este proyecto tuvo como curador a Renato Sandoval Bacigalupo, poeta, traductor y amigo del artista, quien ha procurado que los materiales en exposición no solo sean literarios, sino que puedan observarse todas las aristas y etapas de Eielson como creador.

https://peru21.pe/cultura/jorge-eduardo-eielson-todas-las-aristas-de-eielson-noticia/

»Leer más

About  Cristino’s poem

Paranalánder desencadenado

 

Oklahomaländer es equivalente

A Paranaländer

Y éste semejante a

La terminal de autobuses de Asunción

Análoga del todo

Al ininterrumpido fin de semana

En el Paraguay

Copia fiel de los muertos

Retenidos entre los bosquecillos

De altas cañas del lugar

Incontrastablemente

Ligado al sabor último de las chipas

De aquí y de acullá

Recortado sobre el territorio

De este limbo inocente

En el que nos encontramos

Según Paranaländer

U Oklahomaländer

Para el efecto resulta lo mismo

De descender al río de los amotinados

Que ya hablaran jopará

Antes que cualquier vecino

Río de sangre o Yaguar Mayu

Para el desocupado lector

O Inkarrí apareciendo entre la enorme boca 

Del Iguaçu que va a dar a la mar

Que es esta playa sin insectos ni humanos

Ni viento ni paisaje siquiera

Sino una de Comala en usb

Donde se proyecta mi dolor

Mi pena vale decir lo único sensible

Entre este enorme botadero

De corazones de arena

De vísperas y de despedidas

Ahogados abozaleados

Como diría el Cholo

La chola más bien

De muslos firmes y llenos

 no menos cuadrados pies 

Como los de las chinas de Lambayeque

Como aquellos sobre las telas de Gauguin

Donde siempre se deja vislumbrar al demonio

Recostadito por ahí o entretenido con su chipa

Y un tereré de lo más humeante

Demasiado caliente

© Pedro Granados 2024

»Leer más

Poemas de Clarissa Macedo

Capadócia

Ando a fim de todo mundo:
do motorista do uber
do ex-professor, do músico,
do médico, do porteiro,
de um de lá de São Paulo
do vizinho e do vendedor de carros.

Ando a fim de todo mundo
e, inúmero,
amo o planeta inteiro
essa sucursal
uma flor de bananeira
bem no pico do meu ventre —
a cortiça dessalgada
pela trompa de um incêndio.

Umbilical

As casas que me habitaram

nunca disseram adeus.

No meu corpo de desenganos

cada madeira, cada farpa.

Entre o menino que se foi

e o homem que não chegara,

impõe-se cada cômodo…

alguns sonhos, ambas fraquezas.

Às vezes penso que quem

me pariu não foi a mãe ida,

mas o concreto com frestas

que iluminou planos de pipas,

minha última barba.

A casa que agora me vive

é um cubículo, um palácio

de pedras agras

»Leer más

Inkarrí: pensamiento y mirada/ Carlos Eduardo Quenaya

Inkarrí, el libro que hoy presentamos, viene a completar una saga formada por Roxosol (2018), La mirada (2020) y Amerindios (2020). Cuatro libros que tal vez constituyan un punto de llegada del trabajo poético e intelectual de Pedro Granados. La poesía manifiestamente aquí es una aventura intelectual en la misma medida en que la labor intelectual es una aventura poética. Vale la pena hacer el énfasis en esta dimensión de la inteligencia llevada a la poesía porque esta puesta en práctica del pensamiento es señal de algo mucho más tangible y provocador: la animalidad de quien escribe. Las ideas y los conceptos a los que nos podrían remitir los libros de Pedro Granados no son prerrogativa de los seres humanos y, por eso mismo, no pertenecen estrictamente al campo humanístico. Lo intelectual en estas páginas adquiere un significado nuevo.  C.E.Q.

»Leer más

INKARRÍ EN LA PUCP

“Inkarrí” (Lima: VASINFIN Ediciones, 2024), cierra con broche de sol una saga constituida por sus últimos poemarios: “Roxosol” (Arequipa, Perú: Cascahuesos, 2018), edición bilingüe español/portugués, con versiones de Amálio Pinheiro; “La mirada” (Buenos Aires: Buenos Aires Poetry, 2020); y la antología, “Amerindios/Amerindians” (New York: Artepoetica Press, 2020), con poemas traducidos al inglés por Leslie Bary, Sasha Reiter e Isaac Goldemberg.

FORMULARIO DE INGRESO A LA PUCP PARA ESTE EVENTO

»Leer más

MODOS DE LLEGAR

Una gramática maleva brotada del encuentro de dos cuerpos.  Dos cuerpos claramente distintos, aunque en roles intercambiables.  El cuerpo culto se alimenta del subalterno con paulatina voracidad, con desmesura, y luego se viste o se empaca junto al del subalterno.  Poesía post feminista, aunque no post género; poemas cuya política o cuya ciudadanía emana del desnudamiento identitario y de la constatación de lo que nos falta, de aquello que –con apetito– nos complementa.  Poesía como atajo para esta anagnórisis.  P.G.

»Leer más