Archivo de la categoría: General
18/03/14: Convite Mar con soroche nº 17 (dossier andino-amazónico)
entre Samaypata, Macunaíma y Fitzcarraldo,
entre chuño, coca y guanábana,
entre shuar alias jíbaro, uruchipaya, chunchos y otorongos,
entre la triple fronte[i]ra (Iquitos, Leticia, Tabatinga) y el olímpico Atahualpa,
entre Trilce, Katatay, Cobra Norato y Recorrer esta distancia,
entre Potosí, & la guerra del caucho,
entre Cuzco y Manaos,
entre el Discurso de los khipukamayuq (1542) y De quoi rient les indiens (1974),
entre Puerto Suárez, Guayanamerín, Pasto,
entre El loco, Gomringer, Chambi, Viveiros de Castro, García Linera y Valcárcel,
entre pirañas, pororocas, carangas y chimborazos,
entre Alturas de Machu-Picchu y Questions of Travel,
entre el Boletín Titikaka, la Revista de Antropofagia y Amauta
27/02/14: Granados at Schoenhofs Foreign Books
Poetry Reading at Schoenhofs Foreign Books
76 A Mount Auburn Street
Please join us Tuesday, March 4 at 5:30PM for an evening of
poetry and wine with celebrated poets Tino Villanueva, Pedro
Granados, and Alan Smith Soto.
26/02/14: Garganta do diabo: Primer poemario de Alejandro Abdul
12/02/14: [La poesía es un cuarto totalmente blanco]
La poesía es un cuarto totalmente blanco
Y dentro hallamos un tipo
Que raya con su uña grande
Una posible salida
Un llanto sumergido y en ondas
Traba su boca
Está viejo y confinado allí
Por culpable
Por no aceptar lo que es debido
Ni la opinión ni la verdad
Ni esta página en blanco
Que raya e intenta hacer un hoyo
Pero inunda con una sola de sus lágrimas
Ni la opinión ni la verdad ni los otros
Que desconoce
Salvo por las palabras que para el confinado
No tienen ya gracia ni sentido
Encerrado, culpable y sin escapatoria
Y alguien lo ama
10/02/14: Abdul según Agüero
La lluvia en Foz do Iguaçu es tal que, a través de mi ventana, parece ya un bulto, ya una espalda cargada. Juvenal Agüero se ha retirado, durante todo este quemante verano iguacuence, a su aire acondicionado. Y como su apartamento, en la populosa residencial Abaetȇ, queda próximo al Shopping Cataratas; es aquí donde descarga su desconcierto metereológico y su interina soledad mirando hasta la más ínfima de las películas en cartelera; “Lego”, así como suena, fue la más reciente. Pero antes ha visto ya todas las gringadas que cuelgan de jueves a jueves… gringadas de héroe inequívoco y de heroína ineludible también. El equipo de TV y el showbox que compró en Ciudad del Este, e instalado trabajosamente en su sala, no funciona más; y si funcionara sería lo mismo porque la única fuente de aire acondicionado –que le permite sobrevivir los cotidianos 40 grados, a la sombra, y como 50 sobre su piel limeña si se expone directamente a la luz– está en su dormitorio.
Dos veces por semana va a trabajar a la UNILA; mejor dicho, dos mañanas donde inventa algunas actividades, por lo general ceñidas al plan de estudios, para entretener a sus listísimos estudiantes; aunque muy lindos todos, eso sí. Hace poco, en el marco de una de sus aulas, Juvenal junto con sus alumnos inventaron al poeta brasiguayo Alejandro Abdul. Lindo tipo también, medio brasileño, medio paraguayo, medio árabe, medio alfabetizado –en portugués y en español– y medio cabro. Claro, esto último, en el sentido que le encuentra el tan legible Enrique Anderson Imbert a las cosas: “Nos habitan los dos sexos, y en nuestra vida social procuramos disimular el que nos incomoda. Sólo que, al escribir, actúa también el otro sexo, el invisible […] En todo caso, la biografía de un escritor debería ser como la de Tiresias, que vivía años con figura de hombre y años con figura de mujer, y sabía tanto de hombres y mujeres por igual que los mismos dioses lo consultaban”.
Alejandro Abdul que ya tiene libro-cartonera, A garganta do diabo, y videos y dibujos y cuya figura inventada por nosotros, una entre muchas, antecede ahora mismo en Google al verdadero Alejandro Abdul, un jeque árabe que por la pinta y los adornos parecería saudí.
06/02/14: ALEJANDRO ABDUL-DEPOIMENTOS
02/02/14: Vallejo pero Massoia
Bernardo Massoia, Absurdo pero en Lima. Universal pero Vallejo (Córdoba, Argentina: Alción Editora, 2012) 248 pp.
Este primer libro de Massoia, contraviniendo a lo que sugeriría el título de marras de esta reseña, es intelectualmente estimulante. Nos hace recordar nuestra propia tesis de doctorado para Boston University (Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo); al menos por el empaque académico… estar ante un jurado y deber demostrar que hemos leído casi todo al respecto, aparte de –acaso en los más comprometidos con su objeto de estudio– cierta voluntad de estilo algo torpe o incluso injusta con la comunidad de lectores que nos antecede; cierta impericia, del todo justificada dado un primer trabajo de envergadura, en matar al padre.
Massoia sospecha y tilda de alienantes para acercarse a Vallejo tanto al postestructuralismo, al psicoanálisis, existencialismo e incluso al dato antropológico e histórico tomado a rajatabla. Incluso pareciera no tener el deber de persuadirnos, al pie de la letra, de su propio objeto de estudio: la crisis histórica del sujeto y de la institucionalización de la individualidad burguesa en la poesía de Vallejo (185). Y más bien recomienza, lleva ya varios siglos y vinculada al imperio español, el ejercicio de la filología y la estilística. Cosa que, sin embargo, no necesariamente está mal; sobre todo si recordamos al Edward Said de The return to Philology (2004) y su glosa latinoamericana, por ejemplo en los “estudios trasatlánticos” de un crítico como Julio Ortega:
“los trasatlánticos reivindican la textualidad literaria. No poner de lado, hecho en que usualmente incurren los estudios culturales y post-coloniales, los textos mismos; y junto con ello la filología. Aunque, advierte el renombrado crítico peruano, habría que liberar previamente a esta última –para que sea realmente internacional– del estigma que como discurso de legitimación del Estado-nación ha tenido tradicionalmente” (“Estudios trasatlánticos o nueva “geotextualidad”, Blog de pedro granados, 30/05/11)
Es decir, el joven crítico argentino cree todavía, un tanto también como nosotros mismos aunque no somos ya jóvenes, en el arte de la lectura demorada o la relectura.
De esta manera el libro de Massoia tiene varios pasajes notables; menos en sus 131 primeras páginas: la evaluación del estado de la cuestión de los estudios vallejianos, a brocha gorda e inevitablemente reiterativo y esquemático, ante una especificidad tan ardua y compleja como es la poesía del autor de Los heraldos negros, así como también a causa del empaque académico al que nos referíamos más arriba. Y más, cuando agarra al toro por las astas y comienza a analizar. Aquí el talento e inteligencia, aparte de la honradez intelectual de Massoia (aquél que no se casa con nadie y continúa libre o a su aire en la tarea crítica), son útiles para hacer avanzar los estudios vallejianos y la poesía latinoamericana en general. Por ejemplo, aquel apunte que liga la poesía de nuestro autor con la plástica de José Sabogal: “En 1922 Sabogal retorna de México ‘galvanizado en su planteamiento autoctonista’, aquel que habrá de caracterizar su distinguida obra; el mismo año Vallejo publica Trilce, plasmación bastante precoz de los latidos de una nueva cultura peruana, al mismo tiempo vernácula, moderna y antimoderna” (139). Aquella explicación del verso 5 de Trilce XXV (“caravela/ carabela”)… “una de las heterografías más originales de la poesía moderna” (175), que complementa y va más allá de la lectura de Eduardo Neale-Silva. O, incluso, y entre otros memorables ejemplos, aquello tan lúcido, oportuno y aclarativo –y ahora mismo tan reiterado vía el liderazgo de Stephen Hart– que se observa a propósito de los famosos “dobles” de los Poemas póstumos:
“resulta bastante diversa esta operación de objetivación del propio ser, de aquella, muy frecuentemente postulada por la crítica, en que el sujeto que enuncia padece la presencia de un ‘doble’ cuya subjetividad se hallaría asimilada también a él, o en competencia directa con la suya. Tampoco puede afirmarse, desde nuestra perspectiva, que el problema del ‘otro’ sea siempre el problema del doble, y que constituya, por tal motivo, el simple traslado de las invenciones de Poe en el plano de la narrativa a la poética de los Poemas póstumos” (189).
Aunque acaso lo más interesante para nosotros, respecto a lo que no desarrollamos más ampliamente en nuestra tesis de 2003 para Boston University*, y que tampoco termina por desarrollar aunque sí atisbar en la suya el propio Massoia, es la relación que establece el crítico argentino –a propósito del poema “Acaba de pasar en que vendrá”– entre lo que denomina “Dios y hombre” y, tomando nosotros más en cuenta el aspecto cultural (una de las carencias de Absurdo pero en Lima. Universal pero Vallejo; junto con la no inclusión del humor, del gozo y del erotismo entre las coordenadas oximorónicas que evalúa), denominaríamos Sol-Inkarrí y hombre:
“Esta relación de términos –particularmente la de Dios y Hombre– nos remite a cierta jerarquía que, a nuestro juicio, edifica el paradigma [de aquel poema y, a la larga, del yo poético vallejiano]. Dios es un dios colectivo, formal y extático. Trasciende las meras sustancias de su persona biológica –en la figura de Cristo–, atraviesa la circunstancia animal de su nacimiento, ocupa, a un tiempo, diversos lugares de la conciencia de un enunciador poético como el que construye Vallejo” (206); “[Respecto a “Los desgraciados”, otro poema póstumo,] No se registra aquí un intento de constitución ortopédica del yo, o algo similar, sino más bien la evidencia de que el sujeto asume el desmembramiento como su condición permanente […] Ahora bien. Dicha asunción no ignora la progresividad del desligamiento entre los diversos sujetos sociales… el propio cuerpo, semánticamente con el cuerpo social de los sujetos que trabajan y sufren, todavía inconexos entre sí para lograr articularse en una instancia de transformación social e histórica” (219).
En otras palabras, los fragmentos de la poesía vallejiana no son nihilistas, como los que constituyen y reflejan la vanguardia europea sino –cada uno de ellos y en las diversas etapas de su poesía, aunque en Trilce de manera más palpable por cierto– partes del Inca en pleno proceso de restitución. De este modo, incluyente y atravesando toda la poesía del peruano –explícito y escolar todavía en “Nostalgias imperiales”, mucho más complejo y opaco en 1922, y nuevamente acaso más didáctico en España, aparta de mí este cáliz— es como se manifiesta, activo y en plena presencia, el mito de Inkarri (el Sol que se restituye) en toda esta poesía. Ergo, también, de esta manera se entiende el oxímoron fundamental y predominante en todas las etapas de la poesía de César Vallejo; aquella radical postura de no conducir al lector hacia callejones cerrados o unívocos de sentido, y sí deslizar inmediatamente lo opuesto, el contrasentido, e incluso sutilmente lo reparador (el humor de Vallejo, no por leve menos ubicuo, forma parte de esto). Finalmente, fragmentos aquéllos (seres humanos, objetos, paisajes, pensamientos, datos históricos, sentimientos, etc.) que son a la larga –los vinculados a Santiago de Chuco, Francia o la Unión Soviética– partes de un solo cuerpo. De aquí la densa materialización –llamémosle corporalización– de la experiencia en la poesía vallejiana tanto como, rasgo de ninguna manera secundario, la efectiva, eficaz y honda expresión de una fe.
22/01/14: [Qué pasa exactamente]
I
Qué pasa exactamente
Qué ocurre
Entre esta noche y mi corazón
Entre este computador y mi idea
Qué media qué aire enrarecido
Entre mi memoria y lo que vos eres
Entre lo que supongo y lo que acaso es
Allí he de morir porque allí he nacido
Entre aquel aire contaminado
Irrespirable y terrorífico
De belleza obscena, inmunda
Y desde donde no hay retorno
Que no se pague
Con la infelicidad de no corresponder
De no acoger
Ni desear como es debido
II
De algún modo las flores
Nacidas de entre tus labios ligeros
Alegres, generosos, despreocupados
De algún modo esta oblicua mirada
Un río subterráneo, un pájaro
Una leve brisa o me engaño
En aquel territorio nos jugamos la vida
Por el aire
Minutos largos dura la existencia
Pero todo es por encontrar aire
Alguien alguna otra oblicua mirada.
III
No sé pero me represento
Con toda sinceridad les digo
O también me equivoco yerro
No hallo sino un temblor
O acaso lo imagino
Alguno que como yo explora y espera
Alguna que como yo no encontró
Y espera
IV
De ojos pardos y entrecerrados
Es la mirada
El corazón bate
Y la respiración tiene miedo
Pego los labios a la pantalla
De este computador
Pego la frente cierro los ojos
Y ya no veo
Alienta la tibieza de su resplandor
Y quisiera dejar las manos
Y escribirles directamente
Con el pecho
Que no creo que estoy harto que
Me muero es decir muy poco
Besos resplandecientes de su boca acaso son
17/01/14: Poemas del atolondrado/ Oscar Málaga
Elogio del desastre
El hombre desnudo impone su propia altura,
el aliento feroz de su erótico vacío,
la convergencia de sus miradas al pie del muro.
En la espesura de la noche se ha perdido el rastro de la música,
el alborozo de una piel socavada por la ternura.
Y la poesía se ha vuelto ejercicio de corsarios.
Mutilada palabra por la usura de los mercaderes.
Ladridos formando una pechuga de faisán.
En la ciudad calcinada resplandece como una luna de latón.
No hay turba ni voz solitaria que salga indemne de este desastre.
Todos hemos muerto.
Y el cielo se ha desplomado,
mientras una multitud sin sospechas brotaba de las oficinas.
Elogio del amor
Darling, you are wonderful tonight
Eric Clapton
Nadie puede escapar, nos sujeta un sueño.
Los hombres somos tristes, siempre estamos llenos de propósitos.
De eso se trata, susurrar tu nombre hasta que el mundo esté helado.
No es bueno dormir con el televisor encendido.
Es inquietante pero los cuerpos siempre sonríen.
Me voy a quedar mucho tiempo contigo.
Como una enfermedad que no conoce la muerte.
Quemo la sombra de todas mis palabras sobre la lejanía de tu mejilla.
Antes de enmudecer te escribo este poema.
Que se vaya tu amor, tu locura, tu luz, tu espalda plateada.
Que todas esas verdades se escondan ciegas y desnudas
bajo estas palabras que no tienen estribor ni babor.
Que sean las orillas húmedas y silenciosas
adonde retorne cada noche a esperar mi nacimiento.
No intentes liberarte.
No se sopla un sueño como una hoja el viento del otoño.
Llegué a ti cruzando un bosque.
Imaginé un claro, una fuente, una cabaña, un jardín.
Lo permitido a las aves no lo está a los hombres.
Tus ojos siguieron tristes. Tu extraña mueca helada.
Pero sucede que los campos de fresas están en flor.
Aúllo buscando mi propio rebaño.
Me gustaría poner un poco de orden en mi poesía.
Chica, estuviste maravillosa esta noche.