Al medio, en verde, Miguel Ángel Coletti que volvió a la poesía… si es que alguna vez se extravió o acaso ausentó de ella. Hubo hallazgos poéticos por doquier, como éste: “… yo sería el oído en la copa”. Intentamos implementar, en frase de Vladimir Herrera, algo así como una “profundidad sumergida” o de segundo o tercer grado. Es decir, nada que tenga que ver con la poesía de autoayuda (tipo Acción Poética) ni, por otro lado, con aquella que pone entre paréntesis olores, sabores y un amplio espectro del tacto. Entre este último, el de la rama que saltó y se continuó entre nuestros brazos; el del fruto colorado que también, por último, se arrellanó entre nuestros polifónicos poemas. !Viva Puno!, tal como entonó con fervor y no menos un tanto ya sazonado, Leo Cáceres; aunque aquí Puno significara Lima o Cusco o Arequipa… o incluso cualquier otro no lugar de algún otro no mapa. P.G.
Archivo de la categoría: Docencia
12/12/16: Seminario de poesía peruana contemporánea
Surgió un rico intercambio de intuiciones e ideas. Mi estudiante más destacada fue la española Ainhoa Segura Zariquiegui, quien el 2012 defendió la Tesis: “La melancolía en la poesía modernista peruana” (Doctorado en Literatura europea: perspectivas teórico-críticas) – Universidad Autónoma de Madrid; por la cual mereció cum laude y Mención Internacional; y yo actué como Coorientador. Me encantaría volver a repetir, actualizado, este mismo Seminario.
18/11/16: Progress and the ethics in cultural memory in Perú: a discussions in the light of critical theories/ Alexandra Hibbett
Asistimos a esta presentación de la Dra. Alexandra Hibbett –en el marco de la jornada “Crítica y progreso social. Desafíos Post- y Decoloniales” (PUCP, 16 – 18 nov.)– y quedamos gratamente impresionados por el talento, riesgo y rigor conceptual de la expositora. Su campo, asociado a la crítica, es la literatura; por lo tanto existía como más afinidad con lo que en nuestro propio trabajo vamos ensayando. El punto central de Hibbett fue sustentar que la visión occidental de la memoria (Benjamin o Adorno) no cuadra ni para abordar la violencia de los años 80-2000 en el Perú (por ejemplo, las iniciativas de museos locales son concurridas por los turistas, pero son irrelevantes para los vecinos) ni, ergo, tampoco la instrumentalización de aquélla en las numerosas novelas y múltiples poemarios que ventilan aquel fenómeno de la violencia en nuestra nación; para no hablar de las reseñas locales a los mismos. El “giro ético” (Rancière) se ha vuelto un modo de intentar limpiar la culpa. En vez de una decisión política, esperamos la caridad o conmiseración del Estado.
Por nuestra parte, creemos que parecería existir en esto un margen de opacidad cultural (Éduard Glissant) o de pudor o secreto colectivo (Doris Sommer) que todavía no entendemos; menos, compartimos. Entonces, aunque pareciera paradójico, precisamos acaso –como en El Doctor Centeno— “desaprender” o un tanto de amnesia para ampliar nuestra conciencia (Nicomedes Suárez Araúz). En este sentido, preguntada por nosotros al final de su exposición sobre –si no es aquella occidental– cuál es la visión de la memoria que sí funcionaría aquí, la Dra. Hibbett nos remitió a un libro suyo que está por aparecer. Evento que será, esperamos, objeto de comentario en este mismo blog.
15/11/16: VASINFIN na UFAC
27/10/16: Simpósio Linguagens e Identidades está com inscrições abertas para minicursos e oficinas
OFICINA 06: Taller de poesía ‘Interoceánico’¨: Fragmento y memoria cultural
Pedro José Granados Agüero
PEDRO GRANADOS, Lima, Perú, 1955. Ph.D (Hispanic Language and Literatures), Boston University; Master of Arts, Brown University; Bachiller en Humanidades, PUC del Perú.
Objetivos da oficina:
Ayudar a percibir la vinculación entre poesía y diseño social.
Profundizar en la relación: memoria y amnesia, fragmento y memoria.
Rescatar lo que informan los sentidos; el placer y el gozo en la creación literaria.
Os minicursos e oficinas ocorrerão simultaneamente no período vespertino, das 14h às 18h.
O horário de intervalo será, impreterivelmente, das 16h às 16h30.
Os minicursos ocorrerão nos dias 08, 09, 10 e 11 de novembro e as oficinas nos dias 08, 09 e 10 de novembro.
LISTA COMPLETA DE MINICURSOS
10/10/16: “El mar como tema estructurante en la Fábula de Polifemo y Galatea de Luis de Góngora”: Recepción
Madoka Tanabe. IMÁGENES DEL MAR EN LA POESÍA DE GÓNGORA: DE LOS ROMANCES PISCATORIOS A LAS SOLEDADES. Tesis Doctoral. Director Joaquín Roses Lozano. Universidad de Córdoba, Departamento de Literatura Española, 2015.
La Fábula de Polifemo y Galatea también se desarrolla en la playa, salvo la escena amorosa de Acis y Galatea. Además, los tres personajes principales tienen relación con el mar: Polifemo es hijo de Neptuno; Galatea es una de las ninfas del mar; y Acis también aparece vinculado al mar. Por eso no es extraño, aunque sí significativo en comparación con el estado de la cuestión sobre las Soledades, que varios investigadores hayan indicado la importancia del papel del mar en este poema. Entre ellos me ha resultado muy sugerente el trabajo de Pedro Granados, quien, como señala su título, considera el mar como el «tema estructurante»:
No sólo es el espacio de la anécdota. Ni tampoco es sólo la colección de alusiones mitológicas que brindan los personajes principales de la Fábula (Galatea, Acis, Polifemo), y le otorgan al texto un hilo narrativo y su efecto de realidad. Más bien, pensamos que el tema del mar o, para ser precisos, uno de sus motivos predominantes, está en la base del dinamismo textual, de la proliferación que a todo nivel comprobamos, en este poema de Góngora [Granados [1994], p. 187. También Alexander Parker alude al mar como el marco orgánico del Polifemo, aunque me parece que no profundizó lo suficiente en el tema (en su introducción a Góngora [1983], pp. 114-115)].
Sus aseveraciones son ciertas y, aunque he llegado a proponer un esquema distinto al suyo, el trabajo de Granados me ha ofrecido sugerencias que forman la base del capítulo II, como las de la estructura circular y el paralelismo en los personajes (con el añadido del poeta) (Madoka 5)
http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/13234/2016000001267.pdf?sequence=1
04/10/16: Taller de Poesía – Fragmento y memoria cultural
Lugar: Museo de Arte de Lima – MALI (Paseo Colón 125, Lima 1)
Horarios y fechas: De 7:00 p.m. a 10:20 p.m. (Jueves 20 y 27 de octubre; 3, 17 y 24 de noviembre; 1 de diciembre).
Mayor información: Al teléfono 204 0000 – anexo 201, o al correo informes@mali.pe
Contenidos:
- Creación colectiva, lectura y análisis (creación de sentido). Exposición de ideas de Paul Zumthor y André Breton aplicadas al taller. Resumen y comentario de experiencias anteriores: Cristóbal “Tobi” Kanashiro, Alejandro Abdul, Sabina Cachi.
- Creación de un prototipo que represente estos “poemas” y asignación de un nombre y una historia personal o “real”. Imaginar y redactar entrevistas, biografía y, sobre todo, nuevos “poemas” a la manera del prototipo.
- Revisión de las entrevistas, biografía y “poemas” del prototipo; en vistas a su publicación en la Internet. Creación de poemas; pero ya no de modo colectivo, sino individual, aunque siempre atentos al “estilo” de nuestro prototipo.
- Apertura del debate: ¿Quién es el autor de los poemas?; ¿Es válido pensar en prototipos culturales?; ¿Qué relevancia tendría, si existe, la institución literaria en la amazonía o en el Brasil?; etc. Evaluación del impacto o posicionamiento de nuestro prototipo en la Internet.
- La aventura del trabajo individual y personal. Escritura de poemas individuales en el aula. “Corrección” en grupo, intentando recordar los “errores” frecuentes de cuando se comienza o prosigue en esta labor.
- Hacia mi primer poemario. Evaluación en grupo lo que se ha ido seleccionando de los trabajos para su eventual publicación. Cada participante sale con un producto o artefacto poético encaminado para su publicación en un blog, en papel, u otro soporte.
Mayor información:
04/09/16: Taller de poesía: Fragmento y memoria cultural
27/07/16: Ponencias JALLA 2016 (La Paz-Bolivia)
JUEVES 11 DE AGOSTO, 9: 00 a 10: 30 am.
“Jaime Sáenz en el teleférico paceño: algunos cables de su poesía”
Pedro Granados-VASINFIN
Resumen: Acicateados por la observación de la estudiosa Mónica Velásquez: “Nada hay bien dicho sobre la relación de la obra saenzeana con autores bolivianos, latinoamericanos o universales (a excepción del texto de Wiethüchter sobre rasgos románticos en Sáenz y Pizarnik) carencia de nuestra crítica [¿sólo de Bolivia?] frecuentemente ocupada en los textos sin relacionar éstos con sus fuentes y sus pares” (2011: 16). Por lo tanto, y a modo de recoger el guante, iluminamos algunas zonas del cableado de su poesía –fuentes, coincidencias, anticipaciones– en relación con otras de la región; muy en particular, con la de César Vallejo. Relaciones hace tiempo consolidadas; pero que pueden resultarnos novedosas e incluso insólitas tanto como las nuevas imágenes paceñas a las que nos da acceso el flamante teleférico de la capital boliviana.
PROGRAMACIÓN COMPLETA
30/06/16: “Hablando sobre Vallejo” (Entrevista)/ Amalia Domínguez
Para estudiar a César Vallejo hay que dibujarlo, combinar el lenguaje icónico con el simbólico, ya que la suya es una poesía para verla, una poesía tridimensional, un atentado contra la linealidad del lenguaje.
Quien así se expresa es el poeta peruano Pedro Granados (Lima, Perú, 1955), estudioso de la obra vallejiana, uno de cuyos frutos es el libro Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo, publicado por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, recientemente. Granados, busca compartir sus conocimientos sobre Vallejo y su poesía, en el curso que impartirá bajo el mismo nombre de su libro, en Profética, la casa de la lectura (México), a partir de este jueves 17 de junio.
En entrevista sobre el tema, destacó que Vallejo es un poeta importante que se ha leído poco, porque es difícil. Lo que se conoce de él es el Vallejo comunista, combativo, que si bien es una arista mayor, no ha tenido la suerte de Octavio Paz, (Pablo) Neruda, y otros. De hecho lo que más se conoce de él es Los Heraldos Negros, Trilce –el libro más difícil de la poesía española-, y la compilación España, aparta de mí este cáliz, que hizo Manuel Altolaguirre, pero que el autor no conoció; sin embargo fue también un cronista extraordinario, dramaturgo y novelista, pero estas facetas poco se conocen de él. Los libros de Crónica fueron de los pocos que le dieron plata, como corresponsal de periódicos y de la agencia France Press, pero la poesía es la flor de su obra, la más interesante y bonita.
Vallejo es una gran lección para la poesía de ahora. El resuelve muchas cosas con ese espíritu de aclimatación que tenía, por eso es llamado poeta del oxímoron, los contrarios conviven en él, lo mismo los heraldos negros que los heraldos blancos, son dos ejes, uno predominando sobre el otro. Lo curioso es que Vallejo no quiere hacer literatura; cuando se pone a escribir dice, “quiero escribir pero me sale espuma”.
Por lo que se refiere a las utopías vallejianas, básicamente no es el alcanzar un mundo mejor, donde todos seamos gordos, tengamos salud y un auto. Entre otras cosas, su utopía consiste en su maternidad, Vallejo se hizo mamá, siempre le interesó lo femenino. Uno de sus versos que ilustra esto, dice: “Y hembra es el alma del ausente, y hembra es el alma mía”.
Vallejo fue un poeta de vanguardia, que combinó nihilismo, dadaísmo, siglo de oro, especialmente el barroco, la cultura andina y la literatura modernista, todo ello lo hace ser un vanguardista no deshumanizado. Por tanto es el poeta de ahora, actual, al igual que Borges, ambos son íconos de la poesía contemporánea latinoamericana, sostuvo su compatriota Pedro Granados.