¿Juntas la lucha de clases y la simetría (no confundir con la mera ecología) podrán traer, asimismo, consecuencias para la poesía de nuestra región? ¿Será posible demos oídos, por ejemplo, a críticos literarios dueños de El comercio o de las galletas Field? ¿Tendré que aprender necesariamente aymara o machiguenga? ¿Será imprescindible emplear en nuestros poemas la terminología marxista? ¿Quiénes asumirán el liderazgo de este cambio o pachacuti: animales o humanos, vendedores ambulantes o caviares, profesores universitarios o los filósofos de la calle? ¿Mientras tanto mejor no escribimos, es decir, hasta que digan en la Internet que ya es hora? P.G.
Archivo de la categoría: Docencia
12/11/24: ANTE EL MURO: TALLER DE LECTURA CREATIVA
By Barnett Newman
Detenerse ante el muro no es solamente interrogar al objeto de nuestras miradas. Es detenerse también ante el tiempo. Es interrogar en la historia del arte, al objeto historia, a la historicidad misma [en su rechazo del anacronismo/ eucronía: “artista y su tiempo”]. Estamos ante el muro como frente a un objeto de tiempo complejo, de tiempo impuro: un extraordinario montaje de tiempos heterogéneos que forman anacronismos [diferenciales de tiempo que operan en cada imagen] Georges Didi-Huberman
Descripción: LECTURA DE IMÁGENES PERUANAS
Objetivo:
a. Teórico: Introducción al pensamiento de Georges Didi-Huberman.
b. Práctico: Interrogar con nuevos ojos algunas imágenes de nuestro canon cultural: Chan Chan (Trujillo), Faical (San Ignacio), playa de Lagunas (Mocupe, Lambayeque), Tacora (Lima).
Método: Se tratará la mímesis en su conexión plástico-literaria, es decir, emplearemos imágenes propiamente dichas junto a poemas o textos literarios; siempre bajo las pautas del Juego, Montaje, Anacronismo, Futuridad y Ciudadanía. Los ejercicios de lectura, sus consecuentes creaciones de sentido, serán individuales tanto como colectivas. El Taller apunta a la construcción de un dossier o archivo de imágenes y lecturas.
Temas a tratar:
a. Chan Chan y el “Grupo norte”: José Eulogio Garrido (Visiones de Chan Chan) y César Vallejo (Cuneiformes)
b. Faical y Trilce
c. El zorrro de arriba y el zorrro de abajo en la playa de Lagunas (Lambayeque).
d. Trilce – Tacora: Retóricas sin nombre
Público: General.
Duración: Cuatro fechas o semanas
Plataforma: Presencial o remoto.
Inicio: Permanente
Organiza: Vallejo Sin Fronteras Instituto (VASINFIN)
Coordinación: Pedro Granados, PhD (https://orcid.org/0000-0001-8359-397X)
07/11/24: Universidad y endogamia
Esta realidad apabullante de la endogamia universitaria, no sólo en España, la podemos trasladar a otros campos del funcionamiento institucional –promoción, reconocimiento, meritocracia– del trabajo intelectual y artístico, asimismo, en el Perú. Por eso todos estos años he venido insistiendo, por ejemplo, que ese poeta (él o ella) premiado busca, a su vez, un lector a premiarse por aquella misma institución endogámica: calculadora, radicalmente injusta y mediocre. Sujetos que, por la noche y a solas, saben que no son lo que aparentan; pero que al despertar el siguiente día, el sol sale para todos, aquella institución logrará, otra vez, persuadirlos que se hallan en lo correcto. P.G.
06/11/24: “Taller de poesía César Vallejo” de la Universidad Autónoma de Santo Domingo
Años 70 del siglo XX, al centro, Ylonka Nacidit Perdomo.
Años 20 del siglo XXI, figuran varios entre los fundadores del Taller
Poesía dominicana del s.XXI: “leer poesía era (es) leer a Vallejo”
Fue a partir de una antología sobre poesía dominicana, estando de vacaciones en la media isla, la que motivó y activó escribiera un ensayo, “República Dominicana: La poesía que vendrá” (Granados 2001); el cual, pocos años después, se transformó en un libro, Breve teatro para leer: Poesía dominicana reciente (2014), editado por el recientemente desaparecido René Rodríguez Soriano. Y hoy, luego de dos décadas, es otra antología sobre la materia la que desencadena me avoque al presente artículo. En lo fundamental, se trata de reseñar Indómita & brava. Poesía dominicana 1960-2010, cuyo autor es el poeta e investigador, también dominicano, Manuel García Cartagena. P.G.
05/11/24: poesía en su tinta. asesoría poética personalizada online
“La Central” de Barcelona
Todos leemos y escribimos desde un lugar (cultural, social, retórico, etc.) y ser cada vez más conscientes de ello ayuda a volvernos no sólo más lúcidos de nosotros mismos, sino a desarrollar de un modo más personal nuestra propia escritura. Si deseas ensayar o desde ya cultivas este género, mediante una conexión virtual leeremos juntos tus poemas, potenciaremos tu producción literaria y publicaremos tu trabajo en este portal o en otros semejantes. Contacto: pedro_granados@hotmail.com
01/11/24: César Vallejo: ¿El llanto de la materia?
Comparte con Juan Larrea, al que no cita, el argumento de que, a través de la obra de César Vallejo, España o el hispanismo se continúa o salva en Hispanoamérica y viceversa; es decir, que –por ejemplo al Perú– lo salva y define su matriz española en el sentido de compartir la mejor tecnología universal –frente al inglés, alemán o, incluso, el portugués– que es el idioma español. E, insiste Guillermo G. Maestro, que de esta posición –ideológico-política– no lo mueve nadie y aquel que no simpatiza con ella “que se joda”.
Considera, a pesar de enfocarse en España, aparta de mí este cáliz, que Trilce es el mejor legado poético vallejiano ya que, este poemario de 1922, implica un racionalismo a escala distinta del tradicional (prosaísmo). Sin embargo, Maestro, esta gran novedad histórica-epistemológica que constituiría Trilce la sigue enmarcando dentro de las coordenadas que ya sustentara Guillermo de Torre: ultraísmo y creacionismo; más, esta vez a manera de Juan Ramón Jiménez, una “ortografía autológica” (Gustavo Bueno) y, por último, aquello de que en Trilce se cultiva la rima interna y no la que va a finales del verso. Para lo cual, el arribo a estas descripciones, no precisaríamos de Derrida ni de ninguna otra “bibliografía aberrante” (sic).
Acaso lo más rescatable de su ponencia, respecto a España, aparta de mí este cáliz, sea puntualizar que constituye un libro fermentado por la política; pero que no se halla necesariamente “comprometido” (ambos bandos son fanáticos y violentos). Gravitación, esta última, que hizo perdieran originalidad tanto Pablo Neruda como Nicolás Guillén en España en el corazón y, respectivamente, España, cuatro angustias y una esperanza; poemarios, aduce el ponente, y a diferencia del de Vallejo, teatrales o fingidos. Resume Maestro: César Vallejo no es soluble en la política; en contraste, por ejemplo, con la poesía española de los años 50 que ha envejecido muy mal. Y agrega, asimismo, que si bien es cierto en el poemario del peruano los Evangelios serían transversales, Vallejo los seculariza; Dios sería España. En otras palabras, se trataría únicamente de un formalismo religioso tal como en su obra entera se ventilaría tan solo un psicologismo formalista o lingüístico. En suma, siempre fiel a su maestro Gustavo Bueno, en esto consistiría aquel “materialismo filosófico” que nuestro autor observa en la obra del nacido en Santiago de Chuco; y el cual está detrás de su lema, sólo a tientas expuesto, dirigido a ilustrar sintéticamente toda la poesía del peruano: “llanto de la materia”. Frase que, en el contexto, podríamos conectar al hecho que, en España, aparta de mí este cáliz, luego de la hecatombe de la Guerra civil Española (y de la actualidad política) todo se halla, entiéndase el hispanismo – con Vallejo, en particular, encomendándolo a los “niños”– por reconstruirse. Se finaliza entonces con esta idea: España se preservará gracias a Hispanoamérica (Larrea). P.G.
11/10/24: NO PASARÁN. MAFIA Y POESÍA
“-Pedro, si tienes algo que decir, dilo.
Y no te vuelvas un ganapán como yo” (L.A.R.)
.No leemos libremente, lo hacemos manipulados siempre.
.Ojo con la institución en la que acaso estudias. Ya has llegado –como por un tubo previo– a ella; pero tu primer deber, como estudiante, es ser consciente de cómo fuiste a parar allí.
.El que ganó el Nobel o al que lo premiaron en el Congreso, ya recibieron su merecido.
.Ser poeta-mujer no te libra de la mediocridad. Ser hombre-poeta, tampoco.
. Salvo LEW, no hubo mejores en toda mi generación.
.Acaba de visitarme la poesía, ¿a alguien le interesa?
.Las malas personas andan, obsesionadas, con hacer el bien; los malos poetas, con la poesía.
.¿Cómo se reconoce inmediatamente un buen poema? Si al leerlo anda como en otra parte.
.¿Cómo reconocemos uno malo? Si se empecina en deleitarnos, enseñarnos, enternecernos, sorprendernos, sujetarnos a la pata de su alegría o de su dolor.
.¿Cómo reconocemos un mal crítico? Por la cara. ¡Pero si es tan sencillo!
10/10/24: TALLERES DE MEMORIA INVOLUNTARIA
Foto por Rosario Bartolini M.
Según Didi-Huberman:
La imagen a menudo tiene más de memoria y más de porvenir que el ser que la mira.
Estamos ante un tiempo que no es el tiempo de las fechas [más bien] es la memoria lo que el historiador convoca e interroga, no exactamente el pasado.
Así como Aby Warburg, se define a sí mismo como “psico-historiador”, Walter Benjamin comprendió que no había historia posible sin teorías del “inconsciente colectivo”: las supervivencias exigen del historiador [en tanto “trapero” o cachinero] algo así como una interpretación de los sueños. Se comprende que hace falta ampliar, abrir la historia a nuevos modelos de temporalidad.
El modelo dialéctico –en el sentido no hegeliano que le da aquí Benjamin– debe hacernos renunciar a toda historia orientada: no hay una “línea de progreso” sino series omnidireccionales, rizomas de bifurcaciones donde, en cada objeto del pasado, chocan lo que Benjamin llama su “historia anterior” y su “historia ulterior”.
El caleidoscopio, en Benjamin, es un paradigma, un modelo teórico. Significativamente, surge en los contextos donde es interrogada la estructura del tiempo [entre ésta, el escribir una biografía; por ejemplo, la de César Vallejo].
[NUESTRO TALLER] ¿Cómo realiza la lengua la conjunción entre los fragmentos erráticos y el principio constructivo? Otorgándose un ritmo: consagrándose al tiempo. Sólo una musicalidad –temas con contra-temas, medidas con desmesuras, tempi con polirritmos, timbres con texturas– permite introducir en el saber del observador el anacronismo de su objeto. Esto supone correr riesgos en el modo mismo de escribir la historia: allí todavía los niños y los músicos serán reyes. “Todos los golpes decisivos son producidos al jugar” [W. Benjamin, Dirección única, Alfaguara, Madrid, 1987].
[Es preciso o deseable] que transformemos nosotros mismos nuestro concepto espontáneo de antropomorfismo, es decir, nuestra idea usual de la relación entre “forma” y “humanidad”. Georges Didi-Huberman, Ante el tiempo.
(Talleres presenciales o virtuales: poesía, relato, ensayo, diseño, traducción intersemiótica)
Informes; vasinfin@gmail.com
22/09/24: Paul Gauguin – “Autorretrato. Cerca del Gólgota” (Taller de poesía)
Paul Gauguin, Núm. 534 (“Autorretrato”)
Ejercicio
Mira alrededor de la imagen protagónica y, en lo que se refiere a tu escritura, ésta será más productiva acaso por menos previsible. Concentrándote en los márgenes, acertarás a iluminar un foco cada vez más personalizado. Por ejemplo, en “Cerca al Gólgota” de Paul Gauguin, esto es relativamente sencillo. Adrede, y aunque de modo no menos paradójico, el pintor desea focalizar el contorno tanto, o incluso más, que su propio autoretrato. El mundo multinaturalista –el cual Gauguin ha descubierto en sus viajes y residencia en Oceanía– y su yo o identidad en su trance más radical (se halla, como Cristo, camino del Gólgota) no pueden ya disociarse; no pueden ya concebirse el uno sin el otro. Es más, al descubrimiento y complicidad del observador con esta epifanía –la de la simetría: el cosmos huamano– está destinado todo el cuadro. Y, por lo tanto, la temática del mismo no podría ser la del dolor, la despedida o la muerte. Sino, por el contrario, y tal como en la poesía de César Vallejo, la bienvenida a otra vida que desde ya existe, pero ante la cual no alcanzamos a sonreír porque resulta algo demasiado nuevo o inédito.
Ejemplo
Núm. 534 (“Autorretrato”)
Sobre el recorte de su túnica clara
se otea otra túnica.
Más burda y también más oscura.
Algún otro cordero.
Cielo-coro
de evasivos polizontes:
máscaras, torsos desnudos,
pliegues, tambores sordos.
Múltiples miradas.
Un ojo mudo.
Una honda cicatriz.
Una boca.
Una larga y paciente espera.
Los pechos y los brazos
fuertes todavía.
Hace días que ha muerto.
Los pájaros volaron
a través de él.
La noche y la maleza
sortearon muy fácil
aquella puerta semi abierta.
¿Cuál de todos nosotros va
camino del Gólgota?
03/09/24: ANTES DA PAREDE: OFICINA DE LEITURA CRIATIVA
Trabalhamos, indistintamente, imagens e poemas; na medida em que a poesia, pelo menos desde Platão, envolve mimese ou “colocar as coisas diante dos olhos” (se isso, segundo o grego, é mesmo “dupla” aparência, é outra questão). Agora, na nossa oficina de leitura-escrita ou montagem de imagens, assumimos essa operação a partir de dinâmicas de grupo que, pela sua própria natureza, garantem afastar os clichés e, antes, promover ao máximo a potência dessas imagens ou poemas. surgem da dinâmica de grupo em que – como participantes do workshop – nos encontramos envolvidos. Portanto, o rigor crítico não será alheio ao lúdico, o que se alcança automaticamente ao psicológico (individual e coletivo) em meio a uma produção grupal de textos e, num segundo passo, à criação de sentido implementada de forma democrática; isto é, em constante debate entre os participantes do workshop.
Trata-se de parar criticamente diante da mimese; isto é, como algo é criado, se torna operacional e consolidado institucionalmente; enquanto outras mimeses podem não se institucionalizar, embora isso não signifique que deixem de ser, pelo seu próprio poder larval, questionadoras, libertadoras e, sobretudo, inesquecíveis.
Já há algum tempo que realizamos algumas destas oficinas sobre criação de imagens e significado (na leitura de poemas) e em diferentes ambientes. Oficinas que, no âmbito da cura, até incentivamos a propor como desenvolvimento de “protótipos”. Por exemplo, “
Hinostrozos ” (Ranhuaylla, Cusco);
Cristóbal “Tobi” Kanashiro (Lima, Peru);
Sabina Cachi (Cochabamba, Bolívia);
Alejandro Abdul (Foz do Iguaçu, Brasil);
Dadá da Tapioca (Rio Branco, Brasil); entre outros.
Dissemos curadoria – ligação entre as obras dentro do grupo e, simultaneamente, a partir de um contexto social e cultural específico – no sentido de que, após a sua correspondente tradução intersemiótica, os nossos poemas tornaram-se, literalmente , desenhos ou desenhos ou retratos daquilo que se desenvolveu ou surgiu. protótipo. Arte plástica que, junto com os próprios poemas , passou a alimentar um blog ou página da Internet. Além disso, por vezes, a própria força desse protótipo ou imagem consensual levou-o a transformar-se numa história, num pequeno romance ou mesmo numa encenação (Trad.: Gilaine Perez) P.G.