Archivo por meses: diciembre 2021

SENSORY OVERLOAD / SOBRECARGA SENSORIAL A COLLECTION OF POEMS BY SASHA REITER

Nueva York Poetry Press has published Sensory Overload / Sobrecarga sensorial, a collection of poems by the American poet Sasha Reiter, and translated into Spanish by the Peruvian poet Pedro Granados.

In his introduction, Granados writes that “With the poems in this new book, Sasha Reiter takes to another level what he had already achieved in his first collection. Fundamentally, Reiter delves into a kind of intelligence and sensibility –which does not shun humor– in the manner of a Paul Gauguin or a César Vallejo; that is, rather post-anthropocentric. Or, in other words, where the myth is not pausterized, but is alive, gathering people together and fostering a live community. This alone sets Reiter apart from a legion of young and not so young poets, attentive in a unique way to themselves or to an oversized private space. Sasha Reiter’s poems not only make up the Bronx but also –from a cultural perspective and not merely a geographic one– Peru and, likewise, the academy placed together on the stage. They are, first of all, for eating, for countering a vast creative anemia prevailing throughout the entire world.

Introduction by the Peruvian poet Pedro Granados

Sasha Reiter (born in 1996) is a young poet of unusual talent. Despite his age, he is a poet of keen vision, maturity and profound wisdom who possesses the uncommon ability to turn his personal experiences into universal ones. This can be appreciate it in the poems collected in his first book, Choreographed in Uniform Distress/Coreografiados en uniforme zozobra, published in a bilingual edition (English-Spanish) by Artepoética Press. His fine workmanship of the image as well as his particular vision of the surrounding world, make the reading of this book a worthwhile poetic and intellectual adventure. This book has already attracted considerable attention and has received many excellent and encouraging comments from several poets and literary critics, not only for the unique voice he offers us, but also for a singular poetic practice characterized by a mixing of registers and styles.

For example, Carlota Caulfield, Cuban-American poet and Professor in Creative Writing and Latin American Studies at Mills College, wrote that “Choreographed in Uniform Distress introduces a young writer of stunning linguistic energy and maturity. What is outstanding in this collection is the clarity of its imagery and its musicality. Reiter’s voice is attentive, open and sensuous. Whether talking about dreams and memory, everyday e uxperiences or a cellphone obsession, the poet offers us skillful and poignant images. I delight in the poems where elements of our modern world float, sometimes gently and others fast-paced, weaving not only personal, but also other’s experiences into stories. Choreographed in Uniform Distress/Coreografiados en uniforme zozobra is a remarkable debut collection. Reiter’s poems merit a wide audience.”

Regarding Reiter’s first book, the Argentinian poet and literary critic Luis Benítez, has written that “Paraphrasing the author, we can say that words come easily to a poet. However, the quality of those words, the exact combination of them, the play of reverberations, the alternations and modifications of meaning that are produced among the chosen words demonstrate that Sasha Reiter is a genuine poet. Reiter’s poetry is the evolution from the question to the answer, and from that to the next question. The author understands, very precisely, that contemporary poetry is not a system closed upon itself, but very much to the contrary, a tremendous and risky opening place which directs the reader toward the limits of language and even propels him/her beyond them. Reiter is a builder of meanings that, taken together, form a multi-faceted interrogative, questioning the condition of modern man.”

For his part, American poet and Distinguished Lecturer at the City University of New York and Editor of Review. Literature and Arts of the Americas, Daniel Shapiro, has stated: “Sasha Reiter’s poems display authority and pacing and construction as they meander through the idiosyncrasies of daily life. A promising young voice.” And Stephen A. Sadow, literary critic and Professor Emeritus at Boston’s Northwestern University, has written that “Sasha Reiter’s work is deeply rooted in the American tradition, but more in that of its singers than its poets. Reiter shares the feelings of despair and world-weariness of a Delta bluesman or a country and western singer. His poems are like ballads that tell stories reminiscent of the young Bob Dylan, the young B. B King and the young Johnny Cash. There is also a dose of the self-deprecation practiced by American Jewish comedians like Woody Allen and Rodney Dangerfield.”

Born in New York, raised in the Bronx, the son of an Argentinian father and a Peruvian mother, and having attended a public school with a predominantly Latino and Jewish population, Sasha experienced firsthand –according to his own words– “the metaphorical otherness of being both Latino and Jewish.” On this level, his poetry is the reflection of both his personal experiences as well as the expression of his political and social beliefs regarding the symbolic, and sometimes very real, walls that divide and separate peoples of different backgrounds, cultures, and mindsets.

With the poems in this new book, Sasha Reiter takes to another level what he had already achieved in his first collection. Fundamentally, Reiter delves into a kind of intelligence and sensibility –which does not shun humor– in the manner of a Paul Gauguin or a César Vallejo; that is, rather post-anthropocentric. Or, in other words, where the myth is not pausterized, but is alive, gathering people together and fostering a live community. This alone sets Reiter apart from a legion of young and not so young poets, attentive in a unique way to themselves or to an oversized private space. Therefore, today and in the projection of this poetry toward the future, we do not find utopias or dystopias in a humanistic way; but, instead, a plunge –with eyelids wide open– toward another instance or condition of language: a knife which cuts flesh, seasons it slowly and then hands it out. Sasha Reiter’s poems not only make up the Bronx but also –from a cultural perspective and not merely a geographic one– Peru and, likewise, the academy placed together on the stage. They are, first of all, for eating, for countering a vast creative anemia prevailing throughout the entire world.

»Leer más

El Trilce de Granados/ Luis Martín Valdiviezo Arista

Una lectura heterodoxa de la obra de Vallejo que nos permite redescubrir el humor y el entusiasmo por la vida (junto al sufrimiento) del poeta a través del enigmático y paradójico Trilce (1922). Granados afirma que el contacto de Vallejo con la modernización urbana y los rituales populares de los callejones de Lima (donde afroperuanos, mestizos y asiáticos; obreros, estudiantes, comerciantes e intelectuales pobres; reían, bebían, comían y bailaban por días unidos por el embrujo de la marinera) lo impactó profundamente. Esto se muestra en un segundo plano ya en los Heraldos Negros (1918) y en Trilce en el primer plano, al punto que la resbalosa seria el ritmo de fondo de este último poemario.

Para Granados, Vallejo se sumaria a este mundo moderno y criollo con su mirada y sentimiento andino (heliocéntrico e inkarrista) enamorado de la adolescente Otilia Villanueva Pajares. En Trilce, lo social, lo político y lo erótico, así como lo andino, lo hispano y lo afroperuano se entremezclan y democratizarían a ritmo de jarana criolla. Desde esa simbiosis revolucionaria, luego en Paris, Vallejo dialogaría con el mundo. Granados nos ofrece una interpretación erudita y desenfadada que nos invita a volver con una sensibilidad más abierta a los textos del poeta.

LMVA

»Leer más

Trilce: “el sujeto del acto”

Resumen

Tomamos un poema en prosa de nuestro autor, “No vive ya nadie”, y lo cotejamos con Trilce.  Lo que encontramos es que aquel “sujeto del acto” –frase-broche de dicho poema en prosa– resulta transversal a toda la poesía de César Vallejo y, en específico, dialoga de modo muy revelador con el poemario de 1922.  En el sentido de encarar sobre la naturaleza o el tipo de “acto” que en ambos textos se ventilaría; tanto como, asimismo, sobre el quién del “sujeto” allí presente.  Todo esto puesto en debate con el canon crítico; muy en particular, con el “modo brasileño” –Oswald de Andrade, Haroldo de Campos y Amálio Pinheiro– de leer al peruano.  En síntesis, hallamos que al poemario Trilce lo constituye una escena (“acto”) virtual y un sujeto tanto virtual como colectivo (articulado en archipiélago); “acto” y “sujeto”, de modo semejante a un mito, previos a toda experiencia.  Escenas u hologramas en vías de constituir un aporte ontológico y de mediación conceptual amerindia con el resto del mundo.

Palabras clave: Poema en prosa de Vallejo; Trilce y Brasil; sujeto poético en Trilce.

Granados, Pedro (2021). Trilce: “el sujeto del acto”, en: Trilce 100 anos.  Amálio Pinheiro e Pedro Granados (editores). REVISTA CIRCULADÔ, Ano IX, No 12. 16-34.

»Leer más

Blog de Pedro Granados – 2022

 

Aunque ahora mismo es

Fuente de consulta

Desde el 2022 será objeto de estudio

Una auténtica cachina de hallazgos

Gratis, aunque con muy alto costo personal

Para el lector

Que no es obligatorio revelar

Se encontrarán desde los tirantes malolientes

De Martín Adán

Hasta una grabación, en Meta,

De Vallejo mostrándonos su Trilce

Nada menos ni nada más

Ningún poeta de los ochenta

Menos, alguno de los noventa

Tampoco siquiera medio de los dos mil

Aunque, a partir de 2022,

Acaso pueda acaecer alguna sorpresa

La cual no será revelada por la  prensa

Atada a sus cálculos y banalidades 

Pero sí por este mismo blog

Como que nacemos de cinco huevos

Y no sólo de uno

Y como que los árboles se mofan de nosotros

Aunque evitando llamar demasiado

Nuestra atención

Y tal como ahora que me apechugo a ti, lectora

Sólo por reír o joder y dejar pasar el rato

Porque la poesía no tiene remedio

Porque  ella al menos felizmente no lo tiene

»Leer más

Al filo

Soy el pequeño ogro verde de la poesía peruana. Y esto porque me he sentido siempre a mi aire entre la atmósfera enrarecida de cualquier presente. Soy un poeta póstumo desde el comienzo. Ni de izquierda ni de derecha ni de centro; sin embargo, a mi obra poética reunida la he intitulado Al filo del reglamento porque, a fin de cuentas, permanezco dentro del campo de juego con un botín y, con el otro, piso la línea de cal del gramado. Aunque sapiens sapiens, habito entre los árboles y aún parece no he bajado a tierra.

Lo que al fin y al cabo me socializó fue el fulbito.  Empecé por jugarlo muy mal; en mi barrio y en la escuela me escogían en los equipos siempre como última alternativa.  No tenía cintura; falto de reflejos, me amagaban y con facilidad caía en la trampa, y terminaban haciéndome camotito.  Con mala leche, a veces, se burlaban de mí y tenía que fajarme a punta de puñetes y patadones.  Lloraba mientras me sacaba la mierda con los burlones; era un problema, los otros vencidos o abollados muchas veces y yo bañado en lágrimas, el resto de los muchachos nunca supo si felicitarme, considerándome un ganador, o si consolarme dándome por perdedor.  Sin embargo, poco a poco, llegué a dominar lo esencial del fulbito que es el ritmo y la confianza propia, y la alegría.  Es más, hacia mis dieciocho años jugaba literalmente a voluntad; arrancaba desde mi propio arco si quería y, después de sembrar sobre el asfalto a todos los adversarios –incluido al siempre improvisado arquero–, hundía la pelota en la red rival.  Amasada la bola, cimbreante los muslos, el esférico pendulaba a gusto entre mis pies ligeros; conocí algunos instantes de éxtasis y de gloria, pero nunca entendí lo que era un juego de competencia.  Me concentraba en los amistosos, pero en los partidos serios me cagaba de la risa.  Era una risa incontenible; algunas veces, flojas mis piernas, chuecas de tanto reírse, tenía que abandonar allí mismo el campo de juego.  Mis demás compañeros ya me conocían, aunque siempre desearon fuese de una vez por todas la última vez; mas allí estaban de nuevo mentándome la madre –con sus facciones tensas y los ojos desorbitados–mientras veían que el equipo rival les caía encima, los maniataba, los arrinconaba y, como si no fuera poco, contundentemente los goleaba.  Sin embargo, al partido siguiente, siempre me resarcía, y Beta y Alejandro y Renato, y tantos otros compañeros, disfrutaban otra vez con mis pases hechos como con la mano, de mis corridas vertiginosas con pelota dominada contra el arco rival, de mi ubicación siempre privilegiada y oportuna durante todo el trámite del partido, de mi pasión desbordante que alimentaba la moral del equipo, de mi trabajo duro y, muchas veces, muy poco vistoso aguantando al rival allí donde había que hacerlo, desde la línea que divide el mediocampo enemigo para adelante

Entre los jugadores peruanos, admiraba la guapeza de Roberto Challe y la inteligencia de César Cueto, el “Poeta de la zurda”; atesoraba dos escenas que, tal como el juego de este último, emergían de pronto de mi memoria del modo más inesperado, eran dos auténticas epifanías: un pase de casi setenta metros, perfectamente elíptico, para que el “Ciego” Oblitas pegara la corrida y metiera el gol con el que el Perú ganó a Francia en el Parque de los Príncipes en la antesala del Mundial de Italia en 1986; la otra, el “Poeta de la zurda” pasando con pelota dominada a través de un túnel de argentinos manolargas para servir en el vacío, frente al área chica del arco contrario, una pelota que recogió como una luz “Patrulla” Barbadillo, descolocó al arquero, infló la red y dejó completamente muda a la hinchada celeste que abarrotaba –en un partido trascendental para ambos equipos, y que empató Maradona en el último minuto– el monumental estadio de River Plate.  Pero, eso sí, a pesar de sus muchos goles y hartísimas fotos en la prensa local e internacional, nunca me terminó de convencer el “Nene” Teófilo Cubillas.  Como algunos escritores que ya son profesionales desde chiquititos y van acaparando todos los premios, así me pareció siempre el juego del moreno del Alianza Lima (¡Alianza corazón!).  Disciplinado y prudente, Cubillas fácilmente se hizo al gusto de los que alaban la profesionalidad –que al final es sólo purita prudencia– y hoy por hoy, por supuesto, aquel zambito del equipo afincado en el barrio de La Victoria es lo que es en los Estados Unidos de Norteamérica.  A mí  mucho más me gustó el juego del “Cholo” Hugo Sotil, que siempre enfiló hacia el arco contrario como si llamaran para comer.  Serrano de origen, de modo análogo a lo que en los años 60 sucedió en Chimbote durante el boom de la pesca con los que  –desde diversos puntos de los andes– bajaban hasta este puerto buscando alguna colocación, se hizo patrón de lancha al día siguiente de haber aprendido, sujeto a un cable por la cintura, a nadar por lo menos sus tres brazadas.  Es decir, a costa de punche y de sentimiento, aparte de su enorme talento para hacer lo que quería con la pelota, Sotil se metió en el bolsillo a todos los públicos.  Los entendidos, al principio, no le aceptaban tantísimo chiche; acostumbrados a la marinera o, máximo, a la zandunga, no entendían para nada aquel endiablado baile que más tenía de fuga de huaylas o de embestida de borracho.  Mas, el “Cholo” Hugo Sotil fue también observando a los otros jugadores, refinándose, y sin perder para nada la esencia de su estilo –de por sí, pícaro y valiente — fue gloria en el Barsa y, ahorita mismo, lo único que al grueso de los catalanes anima para hablar alguna vez bien sobre el Perú.

Hoy por hoy soy vecino de Foz do Iguaçu, profesor de la UNILA y vivo al lado del estadio ABC.  Muy esporádicamente juego fulbito.  Pero sigo escribiendo poesía o algunos textos de muy cuestionable género… al filo del reglamento.

»Leer más

¿“Think different”?

Pasos de un peregrino son errantes, hasta la mesa del café en donde escribo. Enfocado por una minúscula cámara, de pestañas vulcanizadas, que vigila mis pasos, la manera en que bebo este líquido humeante, el estilo con que sin prisas voy devorando mi atónito panecillo. El modo –no olvidado aún del todo– en que celebro el culo de alas de ángel de aquella fugitiva muchacha; su talle limpio, sin peca ninguna, salvo en los besos que me roba, en los dientes de morsa que me afila. Hasta que me encuentro con ese Polifemo –convertido ahora en Nadie también– que me arroja una roca y me hace retornar intempestivamente y herido hacia mi taza de café. A beberme mis oscuros deseos, a oler solamente en el ámbito de sus reducidos contornos, a imaginar –si es que esta miseria la podemos denominar así– del modo en que aquel monstruo propicia, en inmensos carteles puestos muy en alto por toda la ciudad, a “think different”, y la cara de tanto circunspecto o castrado o diz que genio se nos desea hacer calzar como una indeleble careta, pero que no nos va de ningún modo y en nada tampoco viene al caso.
Soy una “minoría” en los Estados Unidos, mas también, por ejemplo, en el Perú y en España. Entre homosexuales, heterosexuales, velludos, lampiños, y entre los otros poetas. Los acercamientos científicos, metafísicos, sentimentales, cibernéticos, utópicos, ninguno de ellos satisface a nuestro distraído corazón: viscosa rana de estanque ciega y cantarina. Pero no soy un hombre triste, sí, en realidad, un caminante muy feliz. Feliz contra los datos de las estadísticas, de los usureros, de los piropeadores de puestos, de aquellos descontentos, por pura falta de valentía, en el mundo entero. Obviamente, no confío en los jóvenes sólo por ser menores de edad, pero –aunque prefiero hacer el amor con una adulta inspirada– es fácil percatarse que en sus ojos existe otra cosa, que puede existir alguna otra cosa. No sólo para el ámbito de la poesía, se entiende, el otro mundo, el más allá que es siempre la poesía (la rana viscosa adquiere el aspecto de un príncipe auténtico al escucharme elucubrar así) y que da título a Desde el más allá, manojo de poemas que tienen al frente.
La calle por donde ya he tratado otra veces de escapar se abre a mi paso; la indumentaria de pobre y el talante tan digno de mi padre (demasiado digno de mi padre); el amor que insistente busqué –torpemente y suicidamente busqué– detrás del rostro de más de una serena muchacha; la amistad hecha del mismo chorro de mi corazón, de la fuga en la pluma rota de mi alma pulcramente galvanizada; de la soledad que como una mano amiga nos busca y –a veces– oportunísima nos alcanza. Pero, todo esto no son más que origamis construidos, a escondidas, en el lugar a donde nos han traído nuestros involuntarios pasos. Cuando me paro a contemplar mi estado. Pero cuando a mi oído llega también una fiesta de carnaval o del caribe y, de inmediato, mi cuerpo reacciona arrecho. O cuando nuestro cerebro se emociona con la insignificancia de lo que algún verso de Trilce quiere decir para nosotros, de lo que alguna dolorosísima confesión de Borges, quiere decir para nosotros; si no también nuestro corazón, a esta hora ya, y engreído, arisca rana de altura convertida en sapo comestible.

Pedro Granados, Desde el más allá (Lima: ediciones corza frágil, 2002)

»Leer más