Videos críticos: Tamara Kamenszain y Eduardo Milán/ Pedro Granados (Comentarios)

Tamara Kamenszain — Conferencia “César Vallejo: un posmoderno en la modernidad”
No hay que exigirle a Kamenszain que conozca mejor la biografía del poeta.  Tampoco, mayor autoconciencia de la crítica vallejiana que se halla justo debajo de su lengua.  André Coyné no lo es todo aunque, cómo no, sea muy importante.  Sin embargo, esta expositora, con aires de la “Tana” Rinaldi, tiene magia para ese otro tango que es la poesía.  Además, es intuitiva e inteligente.  Pasemos a recrear sus aciertos de lo que dijo sobre la poesía del nacido en Santiago de Chuco, donde Kamenszain no constata dualismos ni grietas entre una época y otra, desde Los heraldos negros (1918), pasando por Trilce (1922) y recalando un tanto en el poemario póstumo, España, aparta de mí este cáliz. Nosotros acompañamos su discurso, procuramos dejarlo fluir; y, las pocas veces que lo intervenimos, usamos los corchetes.
Frente a la “vanguardia” autoritaria, actitud dialogante (posmoderna)… Vallejo “tira cosas como un anzuelo”.
De: “Hay golpes en la vida tan fuertes yo no sé”
Entre lo “universal” y lo “personal” –separados por los puntos suspensivos– justo en esto último (“…”) o la “suspensión del sentido” o una V imaginaria, y no en otra parte, se halla la poesía.
Además, una de las letras con las que más él trabaja en Trilce es precisamente  la V… busco volver de golpe el golpe… Trilce IX.
Trilce, laboratorio del escritor [¿sólo esto, en aras de un producto “mejor”?]
El trabajo con los números… está a favor de lo triple (3)… los puntos suspensivos, la suspensión… de allí el oxímoron o la paradoja permanente.
Investigación con la interlocución, el coloquio… “Las personas mayores”… quién habla, a quién le habla [“Quién hace tanta bulla…”, Trilce I]… mago del yo lírico, lo hace circular por diferentes voces… la 1era persona no está sino hasta el final… “recluso” (cárcel).  ¿Habla como un niño o habla como la madre (“mamá” en Archivos) [“Niños, si tardo” de España, aparta de mí este cáliz]…cuidado en ir por ahí…“Madre dijo que no demoraría” … convoca al lenguaje de la infancia [Giacovate], no a los chicos, que es el lenguaje de la poesía…  abre la poesía hacia el coloquio… Girondo, aunque semejante es distinto, lo suyo es  como una investigación sobre el lenguaje.
Trilce está escrito en la cárcel… Coyné [Falso, consultar Espejo Asturrizaga].
“Poesía nueva”…manifiesto individual… no importa el lenguaje (vanguardia) sino la sensibilidad nueva (como ahora…)
Qué es la palabra Trilce… Larrea dice dulce es a doble como triple es a Trilce: el cristal se melaría y tomaría la horma de los sustantivos que se endulzan… Trilce: dulce y triple…
Lo humano ya no es lo humano del humanismo, sino lo poshumano [Andamos en esto desde nuestra tesis para BU (2003) y, con otros matices, continuamos en ello]… Jean Franco dice que Vallejo invirtió el código cartesiano… sufro y soy, pero no sé… certeza de vida y de existencia… no es el hombre de la modernidad… del poder: puedo escribir los versos esta noche (Neruda)… también Vallejo está animalizado, va mucho hacia lo animal: “caballísimo de mí!”… yo… mi “semejanza humana” no es el humano en el centro del mundo que sabe lo que quiere… las cosas son las que quedan haciendo la coartada… “Paris, octubre 1936”: “De todo esto yo soy el único que parte”…   Es una especie de humanoide, ¿deshecho humano?; éste es el que va a la Guera Civil española…
Lo del nombre, poner el nombre o la firma dentro del texto es algo muy anticipado, no lo hicieron los vanguardistas… sí Francis Ponge (Derrida), pero posterior a Vallejo… exhibición de la firma porque Vallejo se retira como humano, no me creo un autor… algo semejante con las fechas (Celan)… título del poema…. Tatuajes… inscripción.  Muy avanzado esto  que hace Vallejo.
En España, … “libro maravilloso” [¡pillamos a la autora!]… ya está lo que hoy está de moda… el cronista o el periodista… auto-ficción y todo esto… se mete como un etnógrafo, pero anónimo u objetivo (Juan Villoro, testimonio del que no sabe)
[“Cuadrumano” (España,…)… “cuadrúpedo intensivo” (“Cuatro conciencias”)]
La crónica traspasada por la experiencia, vida, células, lo que Vallejo pide desde “Poesía nueva”.
Pedro Rojas, Vivan los compañeros… la de Trilce…
Pedro… dulcemente… en representación de todo el mundo… Vivan los compañeros… luchó con sus células… “su cadáver está lleno de mundo”, oxímoron entendido como ‘de la totalidad’… Vallejo, cronista de la posmodernidad.

Eduardo Milán: “La nueva situación en la poesía latinoamericana”

“por los amigos se consiguen las cosas” E.M.

“El problema”, muletilla favorita del autor, en un primer estadio, hace que Milán divida la actual escena de la poesía latinoamericana –aunque ya se ameritaría hacerlo desde mediados del siglo XX– entre tardíos vanguardistas (Concretistas brasileños) y poesía coloquial o antipoesía (Nicanor Parra).  [Es decir, Milán se atiene a enfatizar ciertos formatos; pero no toma en cuenta, por ejemplo, lo que Vallejo no sólo en sus poemas, sino también desde sus crónicas (“Poesía nueva”) intenta evaluar desde las sensibilidades “nuevas”].

Por lo tanto, nada sonó a nuevo después de los 80… [generalizado palimpsesto]… todo carente de “proyectos” (políticos…o basados en una narrativa de la historia con un sentido de orientación… ejemplos: AltazorCanto General, Parra, Poemas y antipoemasGalaxias (Haroldo de Campos).  Resignificación del pasado… reescritura, poesía menor (Gerado Diego)… todo lo que se escribe hoy es menor.  Reciclaje… Por ejemplo, Raúl Zurita, que escribe una especie del Canto General desde el hoy… Desierto de Atacama o Purgatorio… ¿cómo se mide o valora esta reescritura?

[Trilce, ¿proyecto de escritura en los años 20 en el Perú?  Hemos intentado ya responder a esta pregunta con Trlce/Teatro: guión personajes y público (2016).  ¿Semejante a Tierra baldía, recuperar el mito; Cantos, Ezra Pound, en cuanto testimonio del paso y erosión del canon occidental?]

Culto procesual, en plástica, Marcel Duchamp, diario anotado, también plástico, que se pone a la par de la obra… [Francis Bacon]… procedimiento de ironía según Benjamin… algo nuevo sólo procesualmente, pero no como producto final… poesía latinoamericana, entonces, de consuelo, de acompañamiento vital… [como en las ciencias sociales, en concreto en la antropología,  donde no se intenta ya crear “objetos” de estudio, sino acompañar a las comunidades…].   Vallejo, luego de Trilce, empieza a escribir Poemas humanos (efecto de completud) contra Trilce (obra de incompletud). [¿Poemas humanos es un mero “consuelo” o “acompañante” de Trilce?].

Poesía comprometida (Benedetti y otros)… promesa de cambio… cuando la poesía se escribe en presente y no en futuro.  Un lugar de esperanza, es una pasión triste (Spinoza), populismo, abaratamiento cultural es un peligro.  [¿De la poesía comprometida a, su gemela, la poesía de autoayuda?]

Crisis de pensamiento y de circulación de pensamiento… fenómeno del estado social que se vive hoy… acaso ha cambiado el propio concepto de práctica poética… Milán insiste en la hiperproducción (y “abaratamiento cultural”), aunque… “es demasiado pronto para evaluar” (Mao dixit).

[Milán, no ve la cosa cultural; y si la intuye, es para regodearse en su canon occidental (Bloom).  Y, obvio, en los daños colaterales –clasismo, elitismo, autoritarismo, distopía, nostalgia– del mismo; es decir, del militar en esta noción de las Humanidades en tanto “libros” [cuando: “El mejor poema es el que está por venir”, Julio Ortega dixit).  Daños colaterales en su labor como periodista; y, también,  en los varios empeños de Milán en tanto versificador.  Nadie está hablando aquí de volver a lo “mágico” o a lo arcaico; menos, optar por el multiculturalismo  políticamente correcto (USA).  Sino enfocarnos y colaborar, más bien, con una democracia que está por venir (William Stein) y de hoy mismo, sobre todo a partir del coronavirus.  Sí, de considerar el pensamiento simétrico, la sensibilidad amerindia; sin los cuales dudosamente podríamos dimensionar, por ejemplo, la obra de César Vallejo o de José María Arguedas… ni acaso, tampoco, la del mismo Borges que no escribe Fervor por (perspectiva romántica e individualista) y, en cambio, Fervor de Buenos Aires (perspectiva post-antropocéntrica).  Sí, de ensayar desde América Latina una ¿urgente? y necesaria mediación conceptual (Viveiros de Castro vía Lévi-Strauss) overseas].

 

Puntuación: 5 / Votos: 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *