Archivo por meses: abril 2021

Vallejismo de Alan Smith Soto

Miguel Pachas Almeyda, un servidor y Alan Smith Soto (Congreso Internacional “Vallejo Siempre”, Montevideo 2016)

Alan Smith Soto nació en San José, Costa Rica.  Ha publicado dos libros de poemas, Fragmentos de alcancía (Cambridge:  Asaltoalcielo editores, 1998), con la ayuda de una subvención cultural del consulado de España en Boston, y Libro del lago (Madrid: Árdora, 2014).  Ha sido incluido en las antologías de poesía Poetas sin fronteras (Madrid:  Verbum 2000) y Sabia savia (Segovia:  Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, 2006). Su traducción de Life and Death, de Robert Creeley, se publicó en el 2000 en Madrid (Árdora Ediciones). Tradujo y editó un número especial de la International Poetry Review (Spring, 2006: 9-75): Spain’s Poetry of Conscience.  Es miembro de Jamaica Pond Poets y el New England Poetry Club. Catedrático de literatura española en Boston University, ha publicado varios libros y artículos sobre la literatura española de los siglos 19 y 20, y el siglo de oro, así como sobre la poesía del poeta peruano, César Vallejo. En marzo y abril de 2017 dirigió y actuó en Tres episodios y un incendio, obra de poesía dramática que escribió con Pilar González España.

»Leer más

“Presentación” de Al filo del reglamento II

Respecto de “Al filo del reglamento (I y II)”  imagino que, un tanto al modo de Pound o de Eliot, y no menos de César Vallejo, me he detenido en lo siguiente:

Cualquier obra de arte es una mezcla de libertad y orden. Es perfectamente evidente que el arte oscila entre el caos, por un lado, y la pura mecánica, por otro. Una insistencia pedante en el detalle tiende a excluir la forma esencial. Si se mantiene con firmeza la forma esencial se hace posible una libertad en los detalles (Ezra Pound). El arte es una evasión de posiciones fijadas; una oportuna evasión de una norma… (T.S.Eliot). La técnica: pone siempre al desnudo lo que, en realidad, somos y adónde vamos (César Vallejo).

Digo un tanto porque, por otro lado, el mito en mi poesía no se halla pasteurizado, tal como sí sucede en Pound; también, aunque en apariencia luzca lo contrario, en Walt Whitman (“maestro de atletas” y curtido “hobo”) e incluso –alguien tan “cerebral” como Pound– en el autor de Altazor.  Ambos, estos dos últimos, encandilados o casuales ante el chorro de sus propias imágenes (Imaginismo).  Por cierto, pienso en un Vicente Huidobro en tanto intersección entre Whitman y Pound.  Y, asimismo,  concuerdo en lo que Octavio Paz piensa de Eliot: arte del palimpsesto de la tradición occidental o clásica.  Por lo tanto,  aquí  también hallamos al mito ya fallecido;  y sólo nos quedan de él citas o huellas.  De modo análogo a lo que ocurre en Pound, insistimos: vórtice de ideas fusionadas y fusionantes, honesta voluntad de aura y de estilo.

Sin embargo, y por el contrario, en César Vallejo y compruebo que asimismo en mi poesía, el mito se da en bruto y está vivo; aunque no pretenda ser explícito ni, sería execrable, algo meramente decorativo.  Es decir, el mito es acólito de sí mismo y crea archipiélago; aglutina, tal un real y activo agente, comunidad.  En suma, ambiciona constituirse en un mediador conceptual amerindio overseas y transversal a cualquier lengua.  Poesía que finalmente no oculta, sino más bien auspicia, una  manera  correcta o  reparadora en su recepción.  Una lectura, por ejemplo, de Trilce, y aunque resulte paradójico tratándose de un texto de “vanguardia”, más feliz que otras.  Evado adrede, junto con lo que constituiría una lectura aleatoria o arbitraria de aquel poemario, el término “pertinente”; y, más bien, me remito a una recepción encarnada y post-antropocéntrica tanto de la poesía del autor de Trilce como de la mía.  Vallejo no será Whitman, no intentará corroborar  en su poesía las “ideas” de Rousseau; ni será Pound.  Tampoco Eliot ni ningún “pequeño Dios”.  Ni, aunque ambos “abolicionistas”, compartiría el “trascendentalismo” R. W. Emerson.  Vallejo es un poeta sin membership, siendo el club de Pound, como sabemos, mucho más exclusivo que el de los 100 de Harold Bloom.

Y en español no escribo.

©Pedro Granados, 2020

»Leer más

¡Fozi Lady! o la agonía de César Vallejo (pdf)

Novela breve sobre el poeta César Vallejo, esta vez  en Foz do Iguaçu (Paraná, Brasil); y también, paralelamente, sobre Juvenal Agüero.  ¡Fozi Lady! continúa la saga de Prepucio carmesí y otras novelas cortas (Lima: Tribal, 2013).  ¿Las últimas palabras del poeta fueron, realmente, las dedicadas a España (“-Me voy a España”)?  Hace algunos años se publicaron unos muy pocos ejemplares de ¡Fozi Lady!, de modo artesanal (Guardanapo Editores) y en versión bilingüe, traducidos magníficamente al portunhol selvagem por Bruno Melo Martins.  Aquí les va el pdf –por gentileza de “Vallejo Sin Fronteras Instituto” (VASINFIN)– con la versión íntegra en español.

»Leer más

“El traje que vestí mañana”. Cien años con Trilce (1922-2022)

LLamamiento para colaboraciones para Revista Monteagudo, Núm. 27 (Febrero de 2022)

Revista Monteagudo, Nº 27 (FEBRERO 2022)

Fecha límite de recepción de colaboraciones: 01/10/2021

Coordinador: Dr. Vicente Cervera Salinas (Universidad de Murcia)

»Leer más

Trilce calendario solar vertical

Trilce calendario solar vertical

Ceque mi llanto

Mi arritmia anímica inevitable

Mi abisal desamor

Contra los que leen a Vallejo

Como un socialista

Como un cristiano

Como un consumado ventrílocuo

Calendario que consulté

Que consultaba

Nomás estaba enamorado

Y veía ensartarse el amor

Tal cuentas de un collar

De perlas cultivables o no

Casi da lo mismo

Un collar un carrusel más bien

Que iba siempre hacia lo alto

Desde una simple emoción

Verla crecer hasta las nubes

Desde una sola desdicha

Desde una sola muerte

Que procuraba colgar sin demora

Sobre aquella noria

Sobre aquella nube de monólogos

En los momentos más frágiles

Unas lágrimas que eran también

Las de mi madre las de mi padre

Que no sé si alguna vez lloró

Las de mi hermanito Germán

Cuya flecha llega justo hasta aquí

Hasta esta agua que se cuela

Por la rendija

De esta puerta

Como se cuela

Este espejo que deslizo

Y abro para que le dé el sol

Les hablo desde todos mis años

Todos y cada uno y cada hora

Vallejo no era socialista

Vallejo no era cristiano

Vallejo no era poeta

Sino porque no había otro remedio

Y su mirada de roedor gigante

Acompañaba a la de la asexuada

Gaviota desde la que miraba

Cuando era un muchacho

Y la nube el sol la estrella fugaz

Los labios besándose de los astros

Aunque iba la mirada baja

Sabía me acompañaban

Sé que voy a morir

Sé que mi manera de leer

A Vallejo

Va a quedar en suspenso

No critico a los críticos

Menos los individualizo

La inmensa mayoría de ellos

Un arrecife de ganapanes

Tampoco aunque los deploro

Voy a hablar otra vez mal

De los poetas

Con una sola vez ya basta

Pero creo en Sasha Reiter

Como creo en Carlos Quenaya

Como creo en Ethel Barja

Sólo falta que ellos crean

También en ellos mismos

Y se aten al mástil de la existencia

Y no se cubran los oídos con cera

Hasta ya no creer más en  sirenas

Y sí creer en el Sol

Y sí creer en Vallejo

El más tierno entre todos sus hermanitos

»Leer más

SIEN EN TRILCE: HOMENAJE A CÉSAR VALLEJO (CAESURA)

Caesura presenta los siguientes extractos como anticipo del dossier Sien en Trilce, en memoria de los 100 años del poemario Trilce (1922) de César Vallejo, de pronta aparición en la edición nº 22 de la revista Mar con soroche (Santiago / La Paz) en colaboración con Vallejo Sin Fronteras Instituto (Lima), en el cual han participado más de 77 escritores de América y Europa.

»Leer más

Sueño del insomnio – Dream of Insomnia/ Isaac Goldemberg

MÁSCARAS
El soñador esconde las manos
en el fondo de sus ojos,
se enmascara por dentro,
sonríe de costado en pleno oscuro,
sin ventanas ni pasadizos
que lleven a lo claro,
limpiándose todo lo efímero.
Se detiene ante la luz
incierta del ocaso,
se eleva con las alas del otoño,
el cuerpo en remolino.
Se llueve, se fuega,
se nieva,
se agua.
Se le permite todo
si aletea con los codos
y si ríe,
atado a pies y manos.

OJOS Y SILENCIO
Después
de tantas palabras
soñadas en la vigilia,
el soñador busca
el silencio.
Su oscuridad
se mofa de la luz
que sonríe en el cristal
de la ventana.
De pronto siente
un leve sopor
arrastrándose por su
corazón despierto.
Cierra los ojos
y lanza la mirada
como una caña de pescar
sobre la soledad del cuarto
y engancha
manos vacías,
corredores negros,
sonidos lejanos,
indiferentes a las palabras
que callan
y el soñador se afana
en encontrar
la luz que se mofa
de las palabras despiertas.

»Leer más

La recepción de Trilce en el Brasil (Línea de investigación de VASINFIN)

Traductores y estudiosos de la obra de César Vallejo  en el Brasil

Entre otros vallejólogos brasileños, la mayor parte académicos y también poetas, tenemos: Haroldo de Campos, Amálio Pinheiro, Ronaldo Assunção,  Horácio Costa, Thiago de Mello, Alai Garcia Deniz, Lucie de Lannoy, Ademir Demarchi.

Ahora, la recepción de la poesía de César Vallejo, y en particular de Trilce en el Brasil, contempla como tres etapas sucesivas:

Recepción Pau-Brasil (USP)

Haroldo de Campos

Jorge Schwarz (abrió el Brasil a la poesía hispanoamericana, pero evitó Trilce)

Amálio Pinheiro

Recepción “tríplice fronteira” sur (Brasil, Argentina, Paraguay)

César Vallejo en español selvagem y portunhol trasatlántico

Wilson Bueno, Paulo Leminski, Douglas Diegues, “Alejandro Abdul” (un poeta “inventado” surgido en las aulas de la UNILA –Foz do Iguaçu– hace aproximadamente una década).

Recepción na Amazonia

Thiago de Mello (Barreirinha, 1926), que tradujo la Poesia completa de Cesar Vallejo (Rio de Janeiro: Philobiblion, 1985).

Universidad Federal de Acre (UFAC, Rio Branco) como centro de irradiación: Uwa’Kürü – Dicionário analítico – volume 5, 2020.

Respecto a la recepción paulista no nos cabe ninguna incumbencia; pero en parte del desenvolvimiento de las otras dos recepciones de Trilce en el Brasil –“tríplice fronteira” y “amazonia” — sí hemos actuado en tanto mediadores culturales y conceptuales. »Leer más

Poetas vivos y poetas más vivos

Existen poetas vivos y aquellos más vivos

De los primeros no hay

En absoluto de qué hablar

Ellos lo harán por nosotros

Porque son una compañía

Para la vida

Y para cualquiera que con desprendimiento

Quiera dedicarse a la literatura

O al arte

Te buscan y te poseen a modo del diablo

Y empiezan a hablar desde ti

No por alguna tarea pendiente

Sino porque se aúnan al trabajo de socavón

Al que sin saberlo muy bien

El neófito ha empezado a dedicarse

Colaboran a mantener el fuego

Y sostener en pie los hitos del meandro

Hacia el oro hacia la pepita que acaso te corresponde

Sobre los otros

Aquellos más vivos

No se presentarán como el diablo

De ningún modo aunque quisieran

Carecen de poder no tuvieron las agallas

Para ser unos demonios

Unos sátiros aunque un tanto más  calmos

Pero aquellos bichos y bichas

Los de la foto retocada  el truquito retórico

O la militancia en alguna causa

Tozudamente insostenible

Amigos de la prensa o de aquel profesor

O del jurado de aquel premio

Jamás verán a Dios porque precisamente

No fueron unos demonios

Sino más bien parásitos tibios y argollados

Y muy amantes de llamar la atención

Como si hubieran de permanecer eternos

En la instantánea

Verdad que no tenemos sino esta vida

Y no deberíamos esperar nada de la otra

Salvo  que esta última

La hubiésemos estado  viviendo desde ya 

Acompañándonos desde nuestros juegos de niños

Y tan autista como nosotros

O en alguna u otra cosilla que escribiéramos

»Leer más

Moradia de línguas (2011 – 2012)

Blog colectivo alimentado por mis estudiantes, mientras fui profesor en la UNILA (Foz do  Iguaçu, Brasil).  Cuyo objetivo era: “dar transparencia y divulgación a los proyectos de la enseñanza de lenguas en la UNILA / dar transparência e divulgação aos projetos de ensino das línguas na UNILA”.  Tuvo un contenido variado y puntual, misceláneo y didáctico; pero entre éste también encontramos hallazgos creativos y documentos críticos que vale la pena poner de relieve y tener presente.  Como, por ejemplo, las entrevistas en video  (I y II) –dispensarán las limitaciones técnicas– que mis estudiantes de español le hicieran a Douglas Diegues alrededor del “portunhol selvagem”, en plena confirmación y eclosión ya por aquellos años.

http://moradiadelinguas.blogspot.com/2011/10/portunhol-selvagem-parte-i.html

http://moradiadelinguas.blogspot.com/2011/10/portunhol-selvagem-parte-ii.html

»Leer más