Archivo por meses: julio 2016

Horizontes partidos/ Diana Araujo Pereira

Diana-Araujo-por-Carlos-Aguasaco-500x667

El miedo, la rutina cotidiana, el paso por los grandes monumentos de la historia —de Machu Picchu a Roma—; la percepción del dolor que asola las ciudades de América — La Paz y su silencio, Río de Janeiro y sus “figuraciones de sombras”—; el constante tráfico de sueños a través de las fronteras —“la frontera, el borde, la margen”—; el paisaje y el mar, la ternura y la violencia; la mirada interior pero también la puesta en escena del odio y del prejuicio —“Con los pies de indio no me pises la alfombra blanca. / Con los pies de negro no me alcances la sala principal”— son algunas de las muchas entradas posibles a la poesía de Diana Araujo Pereira, una palabra en libertad que no evita erigirse en testigo de sí misma y de lo que, como humanidad, más profunda y descarnadamente, nos sume  y nos implica a todos.

Mercedes Roffé, poeta argentina.

Solemnidad y cierto denso silencio presiden la toma de conciencia de los desencuentros. Del desencuentro formidable que finalmente es la vida; y, asimismo, también su promesa de lo opuesto. Poesía atada al árbol del conocimiento y, por lo tanto, al miedo y al dolor. Y las palabras como esquirlas o pájaros huidos de estos, no menos, como huracanes o hecatombes íntimas. Sin embargo, el sujeto poético aprende la lección, desafía lo que es posible desafiar y consigue sonreír… con unos labios de la Gioconda o de la luna nueva.

Pedro Granados, poeta peruano.

»Leer más

VALLEJO SIN FRONTERAS INSTITUTO on ResearchGate

Pedro_Granados

VALLEJO SIN FRONTERAS se abre a la difusión del estudio y creación artística en torno a la obra o figura de César Vallejo. Toma distancia de las lecturas tópicas y típicas sobre este autor universal y, más bien, apuesta por lo heterodoxo; aunque con rigor intelectual, espesor persuasivo. Representa, asimismo, el medio de comunicación del VALLEJO SIN FRONTERAS INSTITUTO (VASINFIN).

»Leer más

Ponencias JALLA 2016 (La Paz-Bolivia)

Jalla 2016

JUEVES 11 DE AGOSTO, 9: 00 a 10: 30 am.

“Jaime Sáenz en el teleférico paceño: algunos cables de su poesía”

Pedro Granados-VASINFIN

Resumen: Acicateados por la observación de la estudiosa Mónica Velásquez: “Nada hay bien dicho sobre la relación de la obra saenzeana con autores bolivianos, latinoamericanos o universales (a excepción del texto de Wiethüchter sobre rasgos románticos en Sáenz y Pizarnik) carencia de nuestra crítica [¿sólo de Bolivia?] frecuentemente ocupada en los textos sin relacionar éstos con sus fuentes y sus pares” (2011: 16). Por lo tanto, y a modo de recoger el guante, iluminamos algunas zonas del cableado de su poesía –fuentes, coincidencias, anticipaciones– en relación con otras de la región; muy en particular, con la de César Vallejo. Relaciones hace tiempo consolidadas; pero que pueden resultarnos novedosas e incluso insólitas tanto como las nuevas imágenes paceñas a las que nos da acceso el flamante teleférico de la capital boliviana.

PROGRAMACIÓN COMPLETA

»Leer más

El Caribe, de Pedro Ureña Rib y Jean-Paul Duviols, hacia un “diccionario nocturno”

el_mapa_nocturno_de_mobius_by_virtualsonic1731-d9efs45

-lunes 25 de julio a las 5 de la tarde en el auditorio Ciro Alegría de la FIL LIMA: Presentación del libro: El Caribe: sus intelectuales, sus culturas, sus artistas, su historia, sus tradiciones populares de Pedro Ureña Rib y Jean-Paul Duviols. Participan: Roberto Reyes Tarazona y Pedro Granados. Organiza: Embajada de República Dominicana.

“Diccionario nocturno” viene de “mapa nocturno”; concepto de Jesús Martín Barbero que, siguiendo a Raymond Williams, recomienda: “releer la cultura no desde la producción […] sino desde el consumo […] de ahí la necesidad de elaborar nuevos mapas nocturnos para guiar a los nuevos críticos en la oscuridad”.  Sin embargo, para que esta perspectiva sea más compleja –y, asimismo, no menos concreta y práctica– dicho enfoque debería incluir una perspectiva de “gestión”; desde la cual, y siguiendo a George Yúdice, la cultura se entiende como “recurso”: “mucho más que una mercancía: constituye el eje de un nuevo marco epistémico donde la ideología y buena parte de lo que Foucault denominó sociedad disciplinaria […] son absorbidas dentro de una racionalidad económica o ecológica, de modo que en la cultura […] tienen prioridad la gestión, la conservación, el acceso, la distribución y la inversión” (Szurmuk y McKee).  Ambos puntos de vista, obvio, desafiando y rechazando una división internacional del trabajo acaso consolidada: “Todo parece sugerir que nosotros los latinoamericanos debemos producir obras apropiadas para el análisis cultural, mientras que otros (o sea los europeos) tienen el derecho de crear obras adecuadas [por ejemplo] para la crítica de arte” (Beatriz Sarlo).   Todo lo anterior, sin ánimo de contradecir o menoscabar el nítido perfil postcolonial de este diccionario: “El termino caribe se impuso poco a poco para nombrar el conjunto de las islas y de los países costeros del mar de las Antillas.  Poco a poco, sustituye a la palabra antillano, que se había difundido en el siglo XIX en el contexto colonial.  Refiriéndose a los indios caribes, víctimas del genocidio lento de la colonización, manifiesta la voluntad de fijar la vida cultural en las raíces más profundas de las islas” (93).  De modo simultáneo, con lo de “diccionario nocturno”, intentamos sugerir no sólo aquello que está por comprenderse e investigarse mejor; sino también –en particular con aquello de “nocturno”– un lugar de alteridad, identidad o diferencia que resiste a naturalizarse o familiarizarse fácilmente.

»Leer más

AL FILO DEL REGLAMENTO (Poesía: 1978-2005)

Al filo del reglamento

La poesía de Pedro Granados (Lima, 1955) irrumpe en el contexto peruano altamente politizado de los años 70. Su poesía fue y es, incluso hasta ahora mismo, un gesto de estilo incomprendido, pero no por ello quizá menos asimilado en secreto, particularmente por los otros poetas de su generación. La palabra de Granados refulge viva y joven hoy más que nunca; ha sabido no envejecer prematuramente.

Mirada Malva edita su poesía reunida con Al filo del reglamento, en la que se incorpora el poemario inédito [a la fecha] Soledad impura, escrito entre los años 2003 a 2005.

»Leer más

El “trickster” o “zorro” César Vallejo: Materiales para su reconocimiento

Yayala

*

“Trickster (malandro)

https://pt.wikipedia.org/wiki/Trickster:

Mircea Eliade mostra que o Malandro, por sua característica de burlar os limites, é frequentemente andrógino (masculino e feminino ao mesmo tempo – o que não se equivale a homossexualismo), como o Shiva indiano

Para Jung, tal simbolismo se refere à harmonização psíquica de Animus e Anima (imagens internas da Psiquê para masculino e feminino), dinâmica importante no processo de individuação.

A dualidade também se apresenta como uma espécie e “ambiguidade” que lhe é característica.

Na cultura de massa de origem norte-americana, são expressões do trickster: o Pernalonga, o Pica Pau e O Máscara”

**

El zorro forma parte importante del paisaje cultural andino y, como personaje legendario con múltiples roles, es una imagen que recorre el mundo maravilloso de novelas, cuentos y cantos en quechua y en español. Sus correrías y simulaciones enriquecen la complejidad de sus intervenciones como agente cultural, intermediario activo y “rizoma” andino, mientras traspasa barreras, entabla negociaciones, establece alianzas, dialoga, traduce, lleva y trae mensajes desde distintos espacios y emisores entre la tierra y el cielo. Siempre escurridizo, libre e independiente, sin representar a ningún bando político ni “agencia cultural”, logra promover intercambios en aras de una vida social más democrática.

Julio E. Noriega Bernuy, El zorro andino y sus simulaciones

***

“Salvo los discursos que se pronuncian en su entierro, el retrato que le esculpe José Drecrefft, las pocas fotografías en las que aparece, y los testimonios de quienes fueron sus amigos, no hay memoria de quien es ahora uno de los poetas latinoamericanos más importantes. El dibujo que hace Picasso de Vallejo es un tributo póstumo. Sólo se puede conjeturar sobre la imagen que tienen los demás de él. El poeta del que han leído poco o nada. El cronista que los entrevista o los explica a veces con poco o demasiado aprecio. El peruano que tiene cachuelos por empleo. El que sueña con la revista propia. El becario del gobierno español que no asiste a clases y hace agitados viajes a España. El propagandista del indigenismo o del gobierno peruano. El materialista que aún en 1929 le pide a su hermano que le mande a decir misa al santo de su pueblo porque le ha pedido que le “saque de un asunto”. El periodista que fue a Rusia como free-lance. El activista que deporta el gobierno francés. El escritor ignorado por la Revista de Occidente y La Gaceta Literaria. El dramaturgo que Camila Quiroga y Louis Jouvet rechazan. El marido de la “hija de concierge” como la llama Neruda a Georgette Phillipart. El “criollo” que maquina fraudes con los que engaña a dos gobiernos. El métèque que no paga el alquiler. El “cholo” que vive en París y cuyo regreso al Perú nadie toma en serio. La encarnación del pathos. El “zorrillo” de Montparnasse. ¿Cuál sería la palabra usada por latinoamericanos para referirse a quienes como él tenían como acreedores a sus amigos? ¿Cuál retrato hubieran preferido o preferían quienes lo conocieron: el de la escultura de Joseph Decrefft o el de las caricaturas de Toño Salazar?” (Guido Podestá, Desde Lutecia. Anacronismo y modernidad en los escritos teatrales de César Vallejo. Berkeley, CA: Latinoamericana Editores. 1994. pp. 20-21)

“VASINFIN, en homenaje a Henrique Urbano (1938-2014)”

 http://vallejosinfronteras.blogspot.pe/2016/05/vasinfin-en-homenaje-henrique-urbano.html

****
José Rosas Ribeyro, en “Vallejo y el viudo de la viuda (Respuesta a César Ángeles)

El viudo de la viuda defiende, pues, a capa y espada el mito construido por la viuda del poeta. En verdad, más parece interesarle doña Georgette que el propio Vallejo. Y para defender a la viuda no vacila en hacerse el distraído ante algunos aspectos que señalo en “Un Vallejo propio y mío”, aspectos que intencionalmente “olvida” en su respuesta. Aquí le reitero algunos que creo que merecen respuestas serias de parte de un académico como usted:

¿Cree usted realmente que Vallejo tenía una aureola de santidad escondida debajo del sombrero, como lo pretende la señora Philippart en sus “Apuntes biográficos” sobre el poeta? He aquí la frase en cuestión: “Vallejo quitándose el sombrero me saluda y veo una gran luminosidad blanco-azul alrededor de su cabeza”.

¿Cree usted realmente que distinguidos estudiosos de la obra de Vallejo, como Luis Monguió, André Coyné y James Higgins, brillantes académicos como usted, son “loros descerebrados”, como lo afirma la señora Philippart?

¿Cree usted que el comunista Gonzalo More, íntimo amigo de Vallejo, era un ser “totalmente amoral por no decir inmoral” y también “un reaccionario”, como dice la señora Philippart?

¿Cree usted que Juan Larrea, otro íntimo amigo de Vallejo, estudioso de su obra y fundador de Aula Vallejo (revista que apareció en Córdoba, Argentina entre 1961 y 1974), era “un impostor” y “un oportunista”, como sostiene la señora Philippart?

¿Cree usted realmente que tiene algo que ver con el debate sobre la vida y la personalidad de Vallejo el hecho de que, en los años sesenta, tres décadas después de la muerte del poeta, la señora Phillipart haya apoyado con dinero la aventura guerrillera peruana, como usted lo señala en “César y Georgette Vallejo entre las dos orillas y al pie del orbe”?

Quedan muchas interrogantes sin respuestas de su parte, señor Ángeles. Muchas interrogantes ante las cuales usted “se hace el loco”, como se dice en el lenguaje popular. Éstas cinco que menciono no son sino ejemplos embarazosos para usted.

*****

Según Elena Garro:

A mí no me interesaban los oradores, me fascinaba el rostro grave de Vallejo, como si estuviera devorado por un terrible sufrimiento, y no pude quitarle la vista de encima. Él se dio cuenta de cómo lo miraba y me echó un brazo al cuello, sin dejar de escuchar a los oradores. A su contacto me invadió una corriente de bondad que nunca más he vuelto a sentir. Aquel hombre era un hombre aparte, era un poeta. Creo que la poesía va unida a la profundidad de la bondad. Todavía veo su suéter de lana cruda y sus ojos trágicos. César Vallejo nunca se quejó. Tal vez sabía que el hombre moderno tiene el corazón de piedra y que era inútil pedir socorro. (…) Yo sentía que Vallejo era desdichado, pero no sabía la causa a pesar de su mirada febril y terriblemente profunda. Vallejo se sabía el elegido de la desdicha. Los mayores conocían el fondo del drama de Vallejo, pero preferían el mutismo y hacerle el vacío. (…) Nosotros sabíamos que Neruda no lo quería, pero no imaginábamos que su poder fuera tan grande como para hundir a César Vallejo en aquella desgracia. Poco tiempo después supe que Vallejo había muerto de hambre en París.

http://www.elhablador.com/debate17_rosas2.html

»Leer más

América Latina – Olhares e perspectivas [A propósito de Juan Bosch]

Olhares e perspectivas

Este livro − oriundo do grande projeto que representa para todo o continente a Universidade Federal da Integração Latino-Americana – UNILA − apresenta um amplo e variado panorama da América Latina.
Inicialmente uma reflexão sobre a identidade latino-americana por meio da análise da diversidade cultural, étnica e sexual no continente.
Logo são questionadas as relações entre a América Latina e os EUA a partir da obra de Victoria Ocampo e da revista cultural Sur.
O tema seguinte são as transformações ocorridas na Venezuela, Bolívia e Equador nos últimos anos, seus experimentos e o estágio atual da democracia participativa e direta nesses países.
A partir da concepção crítica da Teoria da Dependência são analisadas as novas configurações e regulações do Estado na América Latina.
Também se aborda a música negra na diáspora e as relações com as práticas religiosas no rap gospel e um entendimento sobre a gênese das posturas nacionalistas e universalistas dos compositores latino-americanos no século XX e sua conexão com o modernismo musical europeu.
Na literatura discute-se o conceito de modernidade que os colonizadores impõem ao “Novo Mundo”, alargando-se para as artes, por meio da obra de Antonio Cisneros, Nadin Ospina e Nelson Leirner. Segue um olhar sobre o boom da literatura latino-americana. Depois a atenção sobre El oro y la paz do escritor Juan Bosch.
No tocante às artes são examinados o barroco latino e o poder simbólico do Torito de Pucará, objeto de cerâmica peruano.
As políticas ambientais e de organização do território também são estudadas, tendo em vista os complexos dilemas comuns, novas formas de exclusão e expropriação territorial, com consequentes problemas fundiários estruturais, conflitos territoriais e alienação do território à economia.
Os textos finais examinam a economia e os processos de integração e desenvolvimento da América Latina: conceitos, inserção internacional, nacionalismo, assimetrias e possibilidades de desenvolvimento num país de capitalismo dependente.

»Leer más