El ‘brasiguayo’ de DOUGLAS DIEGUES (Río de Janeiro, 1967)/ Jorge Montesino

20110318-Portunhol-Marizilda-blog.jpg
D.D.

Os índios conversam
Escuto os índios conversando no meu sangue. Depois escrevo. Palabras de sangue contra qualquer mezquinaría. Os índios pasma os dias conversando no meu sangue. Es cuto suas falas antigas. Depois escrevo. Na lengua dos índios que conversam no meu sangue. Contra qualquer mezquinaría. E as palabras vão adquirindo uma qualidade de flor.
De ÍNDIOS NO SANGUE (inédito, 2000)

Encantamento
Os índios moram no meu sangue. Conversam como pássaros mas são índios. A vida é um encantamento. A cópula é um encantamento. A palavra é um encantamento. A cópula me deixa feliz como um colibri.
De YCHAPY (inédito, c. 2000)

El caso de Douglas Diegues es especial: descendiente de paraguayos y habitante de la frontera seca o “frontera maldita” como él mismo la ha llamado, uno de los sitios con más alto índice de criminalidad tanto del territorio brasileño como del territorio paraguayo, y es especial porque escribe en un idioma propio: el idioma de la frontera, al cual ha impuesto el nombre de “brasiguayo”.

De hecho el único libro que hasta la fecha tiene editado está escrito en una mezcla de los tres idiomas de la región que habita: el español, el portugués y el guaraní. Diegues se ha preocupado por la problemática indígena pero más aún por el universo de esas comunidades que abundan en los dos países. Ha incorporado esas cosmovisiones a su propia poesía, además de comprometerse con la situación política y social de una manera muy particular.

Su estilo ha transitado por diversas formas poéticas, desde el koty’u hasta el relato mitológico, desde el verso libre hasta el soneto salvaje y sin reglas, lo cual no por paradójico deja de poseer una enorme riqueza. Inventivo e hiperactivo siempre está trabajando por la poesía. Diegues tiene la extraña particularidad de mezclar el humor enternecedor con la pornografía y a veces la escatología, quitándole a éstas, de esa forma, toda la violencia y obscenidad que suelen cargar en sí mismas.

Su discurso antiimperialista y socialmente comprometido con los valores humanos y con la libertad lo ubicarían en la línea neo-romántica, pero no se produce de esa manera porque su forma de encarar el acto poético es también revolucionaria, entonces cae solo en la línea vanguardista y navega en ella con una personalidad extravagante y profunda a la vez, reconociendo en sí mismo y en los demás con un espíritu crítico realmente admirable lo mejor de la poesía que se produce hoy en día en el Paraguay.

La crítica brasileña ha premiado su trabajo con entrevistas en los principales medios literarios del país. El poeta Glauco Matoso se ha referido a sus sonetos diciendo que
“Uma das vozes mais reveladoras do portunhol fronteiriço é a de Douglas Diegues, que, além do bilinguismo brasiguaio, inova ao experimentalizar seus sonetos (fixos no formato inglês e na rima, livres na métrica), cuja temática mescla o inconformismo latino-americano ao conflito de identidade…”

Además Jorge Montesino como crítico, carácter que eventualmente ha ejercido, ha dicho que:
“Diegues recupera de alguna manera la poesía social, le devuelve la dignidad perdida, la cultiva de otra forma, la cultiva con la voz de los indios que conversan en su sangre. Nos trae una poesía social fresca, original, única, reivindicatoria mas no estúpidamente combativa como suelen ser los resultados de esas experiencias en la mayoría de los casos. Al doble desafío de poesía y reivindicación, Diegues expone todos los indios de su sangre y nos deja poesía, no panfleto ordinario y bajo.

Hay una preocupación en Diegues: busca el casamiento de las palabras que provienen de mundos distintos. Busca al indio y a la fe del indio en el poder encantatorio de las palabras.”
Por otra parte, Ángel Larrea, en el prólogo de su único libro editado hasta la fecha titulado “A língua mestiça de Diegues”, ha dicho de su particular manera de expresión:

“Ele parece acreditar somente na rebelião solitária do fogo da palavra em estado de graça. Rebelde e solitária é a língua mestiça de Diegues. Bizarro e estrangeiro, o seu sotaque de palhaço fronteiriço. Com essa língua selvagem, ele consegue dizer coisas velhas de um modo nuevo.”
Es importante también tener en cuenta las propias palabras del autor quien desde los numerosos reportajes de que ha sido objeto ha dejado caer apreciaciones importantes sobre la intención de su poética, por ejemplo:

“Cresci entre la bosta misma de las lenguas que habitam en la fronteira, a saber: el guarani, el português, el espanhol, el árabe, el chinês, el japonês, el coreano. Mi abuelo era un mercador espanhol. Veio fugindo, veio fugindo de la guerra cibil espanhola, e paró aqui. Tenê¬a una loja en el centro mismo de la frontera.”

“Mi mamã falava guarani com la empregada. Mi abuelo non entendia porra ninguna e acho que ficava meio puto com eso. Estaba siempre desconfiado. Ele só falaba espanhol e portunhol. Mi mamã sim falava guarani, guaranhol y portunhol. La empregada tambiem. Eles falavam comigo, yo les respondia em português, el português que yo empezaba a aprender en las calles de la frontera y en la Escola Batista… Y fui crescendo entre essas lengoas.”

“El fogo es algo que se confunde com los orígenes del mundo. El fogo hace parte de la magia simpática de la vida. Com el fogo bocê puede crear e destruir coisas, crear ou solucionar problemas, incendiar la lógica aristotélica y las outras lógicas. Gosto de escribir com fogo. Pero tambiem gosto de escrever com água, com piedra, com vento, com ferro, com árbol, com flores. Com el fogo bocê pode desdizer melhor las coisas. Com el fogo bocê puede quemar las certezas de papel.”

“No primeiro Encuentro Internacional de Poesia organizado por Jorge Montesino, Sonia Tiranti, Marcelo Leites e por mim, na capital paraguaya, inserimos as poéticas indígenas como tema de reflexão, e um importante poeta fez una conferência sobre la poética guarani. En aquella noche paraguaia, subversiva, quente y jasmim a una sola vez, este poeta nos contou que, para um guarani realizar-se, era realizar-se mediante la palavra, realizar en la palavra, en el canto, en las palabras que de la boca se abrem como flor.”

“Me siento a veces como un índio de ninguna parte. Un índio en busca de la tierra sem mal. La tierra de ninguém. Porque solamente una terra que es de ninguém puede ser la tierra de todos. Non agüento mais ouvir bellos discursos sobrelo que quer que seja. Cago y ando para los impostores, seam eles de la política, de la literatura, de las artes em general, enfim, de la cultura brasileira y paraguaya al mismo tempo, cago y ando solenemente para todos ellos. Non preciso de ellos pra fazer mis sonetos salvajes. Se perde muito tiempo com bellos discursos en este país. Con seminários. Con esse entediante bla-bla-bla que parece que non tem mais fim. Para quê? Para non se fazer porra ninguna depois?”

Estos trechos que no se traducen por estar escritos en esa mistura de lenguas de la que habla el mismo Diegues, corresponden a una entrevista publicada en un diario de Curitiba luego de presentar su único libro édito: Da gusto andar desnudo por estas selvas / Sonetos salvajes.
Douglas Diegues es quizá el más extravagante en un grupo de poetas que a la luz de una comparación exhaustiva con sus antecesores resultan ya extravagantes para un país donde la norma poética ha sido el clasicismo. Es el más extrovertido de todos los que se ha hablado hasta aquí y su obra no pasará desapercibida ni en Paraguay, ni en Brasil porque está sembrada no sólo de poesía sino también de actitudes políticas y opiniones que serán siempre polémicas.

Jorge Montesino, OUROBOROS PARTIDO AL MEDIO. La poesía paraguaya de fin de siglo y sus proyecciones 1977-2004, pp. 34-36

Puntuación: 5.00 / Votos: 10

Comentarios

  1. Catherine Mejia escribió:

    Tu blog está excelente, me encantaría enlazarte en mis sitios webs. Por mi parte te pediría un enlace hacia mis web y asi beneficiar ambos con mas visitas.

    me respondes a munekitacat@hotmail.com
    besoss
    Catherine

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *