Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

SOBRE POESÍA CHILENA

Llanos

Eduardo Llanos, Enrique Lihn y Nicanor Parra 

Fervoroso militante de su tradición poética, aclimatador de extremos estilísticos, equilibrista entre mito y logos -pasión y raciocinio- a devenido a ser nuestro estimado poeta. Logra colmarnos, obviamente, cuando arriesga más en la pura y díscola pasión: erótica, políticamente anárquica y lúdica ante nuestra realidad posmoderna. Nos interesa, sobre todo, cuando en sus versos el poeta supera al psicólogo (profesión de Llanos); oficios que se disputaban los textos de Contradiccionario (1976-1983), ahora se entremezclan, pero se pueden inclinar decididamente a favor del chamán que habita muy dentro del poeta sureño. Todo consiste en atreverse a tomar la pócima o el bebedizo, a envenenarse y sucumbir del todo; atreverse a ser un auténtico fracaso, objeto de hazmerreír, como no lo han sido ninguno de los poetas chilenos reconocidos, al menos, en relación y proporción, por ejemplo, con sus pares peruanos (Eguren, Vallejo, Moro, Martín Adán, Luis Hernández Camarero, sólo para citar los casos más memorables). Decimos esto porque aquella impronta se halla ya sutilmente entramada en la poesía de Eduardo Llanos, porque también allí -y afortunadamente para su trabajo- pugna aquel paradigma universal del oxímoron (tragedia motivada e inmotivada alegría) que es la poesía de César Vallejo. Al menos, ni Parra ni Lihn, poetas tan caros a Eduardo Llanos, se pueden entender sin los versos del autor de Trilce; y sí, valga la paradoja, se puedan entender como esencialmente no vallejianos tanto a Gonzalo Rojas como a Raúl Zurita por lo de resaca oportunista -rentable mimesis del primero- y libreto egolátrico -monótona mueca en el segundo-, respecto al impune saqueo que hacen de la poesía del autor peruano.

 

»Leer más

Trilce: húmeros para bailar at Latin American Book Store

Latin

[Literary criticism. Revises standard interpretations of César Vallejo’s avant-garde poetry collection, published in 1922, and landmark of 20th-century Latin American literature. Explores various intertexual, cultural and personal ties that link this work to the Andean mestizo culture of Peru. Annex includes Vallejo’s letters to Luis E. Valcárcel and the text of a collective analysis of “La cólera que quiebra al hombreen niños…”]. – See more at: http://www.latinamericanbooks.com/pages/books/51014/pedro-granados/trilce-humeros-para-bailar#sthash.9Y9A9qA1.dpuf

»Leer más

Se fue Chirinos/ Indran Amirthanayagam

Ch

Tenía cincuenta y cinco años

cuando se murió el poeta.

Tristísima noticia. Sólo hace

unos meses estuviste con él

junto con otras dos  niñas

bajo el manto de sus largas

manos, en un circulo

de asientos alrededor de

la mesa‎. Un poeta

y tres doncellas. Me sentí

augusto viendo la foto,

sabiendo que estabas

bien acompañada y no

necesitabas de mí, otro

cincuenton con manos sí

y sueños y una voz bastante

gentil pero no como aquella

que acaba de irse. Pienso

en su abecedario, tantos

animales fantásticos, desaparecidos,

que sobreviven en sus metáforas,

y a él, una luz central con

tres puertas y puntos de salida,

cada uno poeta y niña, tú

y tus amigas reunidas para tomar

el vino y comer la hostia en Granada,

en aquel festival ya historia.

»Leer más

Nueva visita a El Conde, 2016

SD

Los cueros han envejecido, como el aspecto más visible de nosotros también. Como cierta alegría y cierta espontaneidad, acaso ya para siempre. El Conde es un burdel donde los otros negocios funcionan de escaparate, vestíbulo o toque de color distinto de lo mismo. Aunque con certeza, sus calles adyacentes han sufrido mucho menos y varias de ellas conservan la antigüedad, discreción y encanto –y la excelente sazón en su comida– de aquella entrañable Zona Colonial. Los mendigos son los mismos; junto a otros nuevos, por ejemplo, los venezolanos que vienen presurosos en botes porque su barco ha encallado. El Conde, junto con volverse mucho más caro, también se ha modernizado un tantico; en realidad, esto último, como toda la República Dominicana en lo que toca sobre todo a sus obras de infraestructura vial y centros comerciales. Aunque mucho menos en lo que toca al talante de su cultura letrada ni de su poesía culta.

Viajar a la República Dominicana, para ir al grano, a la sección de poesía criolla en la librería Cuesta es una experiencia de auténtica ciencia ficción; es decir, comprobar que se puede viajar en el tiempo y salir indemne de esta riesgosa experiencia. Poesía tan periclitada, obvio, es reflejo de una institución literaria toda ella absolutamente complacida en aquellos suspiros, discursos de ocasión y grandilocuentes nerudismos que se multiplican hasta el hartazgo. Salvo, también obviamente, algunas muy pocas excepciones. Eso sí, de ninguna manera entre éstas, la institución que por sí misma o más bien por sinécdoque de la otra más grande representa una “poesía” como la de José Mármol. El cual ha sentado sus reales –y ha sabido sentar a todos sus potenciales opositores que hoy en día incluso le dedican libros de “exégesis” a su obra–; ha ganado un Premio Nacional de Literatura; ha hecho migas con agentes semejantes de este atraso en el mundo hispánico (tipo Luis García Montero).  Y todo ello únicamente con un solo libro –sea de ensayo, entrevista o poesía–, en última instancia, aquél de su inalterable sonrisa.

Pero hemos facilitado (de facilitador, vaya palabrita) un taller de poesía en la media isla –esto constituye incluso un gesto más democrático, y loable, que el otorgarle este año el “Premio Pedro Henríquez Ureña” a Mario Vargas LLosa– y sabemos que la institución literaria vigente tiene sus días contados. Fueron alrededor de sesenta los participantes, algunos de ellos con libros publicados, ante los cuales movimos el cobre de lo que en poesía –tanto versos como conceptos, práctica y teoría– traían al taller y nos alcanzó tiempo para deconstruir aquel aguachirle, nombre postizo y afectada impostación. En suma, toda aquella sistemática y postiza sensibilidad; y todo aquel saber –además apenas a medias libresco– de espaldas a la realidad y a la gente: Todo aquel encumbrado colonialismo. La tarea será dura. El ninguneo, inevitable. La soledad, una amiga que nos traerá a manos llenas poesía. Ser famoso o ganar premios y ser poeta es acaso lo más antitético del mundo en estos días. Pero al menos nos queda asaltar, sino el cielo, la majadera institución literaria que produce vates tanto como smog; contaminantes ambos, pero ambos también susceptibles de desaparecer –más bien pronto que tarde– por la adopción de una gasolina mejor.

»Leer más

Congreso Internacional Vallejo Siempre 2016 en Montevideo

Poster-César-Vallejo--300x137

Lista de participantes confirmados:

Alain Sicard (Francia), Stephen M. Hart (Inglaterra), Antonio Melis (Italia), Guido Podestá (EEUU), Alan E. Smith (EEUU), Ricardo Silva-Santisteban (Perú), Jesús Cabel (Perú), Wellington Castillo (Perú), Jorge Kishimoto (Perú), Gladys Flores Heredia (Perú), Francisco Távara (Perú), Pedro Granados (Perú), Rosario Bartolini (Perú), Gustavo Lespada (Argentina), Bernardo Massoia (Argentina), Mara L. Garcia (EEUU), Joseph Mulligan (EEUU), Eduardo Espina (EEUU), Laurie Lomask (EEUU), Iván Rodríguez Chávez (Perú), Enrique Foffani (Argentina), Danilo Sánchez Lihón (Perú), Bernat Padró Nieto (España), Santiago Aguilar Aguilar (Perú), Annick Allaigre (Francia), Miguel Pachas Almeyda (Perú), Julio Islas (Perú), Julio Yovera (Perú), Hebert Benítez Pezzolano (Uruguay), Roberto Echavarren (Uruguay), Luis Bravo (Uruguay), Ricardo Pallares (Uruguay), Rafael Courtoisie (Uruguay), Wilfredo Penco (Uruguay), Jorge Arbeleche (Uruguay), Sabela de Tezanos (Uruguay),Gerardo Ciancio (Uruguay), Amir Hamed (Uruguay), Martín Palacio Gamboa (Uruguay), Elbio Chítaro (Uruguay), Virginia Lucas (Uruguay), Mariella Nigro (Uruguay), Juan Pablo de Marsilio (Uruguay), Silvia Prida (Uruguay), Carlos Rojas Galarza (Perú).

»Leer más

Atelier de Littérature avec L’écrivain Pedro Granados Aguero Samedi 6 février 2016 à 4h pm

pedro-granados-7

Pedro Granados Aguero, ( Lima , 1955 -) est un écrivain et poète péruvien qui a vécu aux  Etats-Unis , en Europe et dans les Caraïbes. Il réside actuellement dans son pays natal.

Pedro Granados a obtenu un diplôme en sciences humaines (Langue et littérature) à l’université Pontificia Universidad Catolica del Peru .  Il a déménagé ensuite vers les États-Unis en vue de faire des études pour l’obtention d’un doctorat (de langue hispanique et littératures) à l’Université de Boston après un  Master of Arts (études hispaniques) de l’Université de Brown. Il a été  Professeur de langue et littérature espagnole par l’ICI, (Madrid).

Il a publié un essai majeur “De la Poétique et des Utopies dans la poésie de César Vallejo” (Lima: Fondo Editorial PUCP) et ( Mexique : Universidad Autónoma de Puebla, 2004).

Son travail critique est publié dans des magazines comme Annales Galdosianos, critique, INTI, Alforja, Lexis, Variations Borges, etc.  et concerne principalement la poésie contemporaine.

Cette année (2008) a été membre du jury de la Première Biennale Internationale de Poésie Copé (Petroperu).

 

»Leer más

To Readers, Everywhere/ Indran Amirthanayagam

MC

Do you understand the poems you receive

are cries of the heart/soul/mind. There are

no bulletins more important to me, from

Morne Calvaire where I live, to you, friends,

accomplices in these attempts to diss the fates.

To those who write back, thank you. To those

who do not, I remain the optimist, but for how

long? You are my prodigal sons and daughters.

I am old enough now to say this. Saint Peter

is counting. God is pacing. We are waiting

for a reply, Write, or the poems will dry

on the vine; the wine will stay in its

bottles, waiting for the cry from the sentinel,

the wild, coursing hoot of joy, the prodigal

child, the promised time has arrived.

»Leer más