Archivo de la categoría: Docencia

Docencia universitaria

José María Arguedas saberes, hervores y despedidas

José María Arguedas utilizó el término “hervores” para referirse a la complejidad de los encuentros culturales, marcados por la migración masiva, en una sociedad desigual y conflictiva como la peruana. Lo usó como estrategia metodológica y creativa que traspasaba barreras disciplinarias. Por tanto, saberes y “hervores” en el presente libro aluden a la interacción dinámica entre el sujeto y el objeto estudio. Privilegian, además, un enfoque que recupera la cosmovisión andina y la perspectiva interdisciplinaria. A este enfoque particular le sumamos el tema de las despedidas que anticipan la separación y la ausencia y que, tanto en las obras como en la vida del propio Arguedas, tienen un significado especial para entender los casos de viaje y muerte.
Este libro reúne un conjunto de textos que con rigor y precisión examina la actualidad, modernidad y vigencia de las propuestas arguedianas en la construcción del Perú con el que soñó. El tiempo de su preparación nos permitió decantar ideas, juntar nuevas voces y, sobre todo, repensar nuestra deteriorada realidad nacional a través de las obras de Arguedas. Por eso mismo, ahora, que por obra del azar el libro sale a luz como un grito de esperanza en momentos de duelo nacional, nos preguntamos si finalmente, en el Perú, estamos saliendo de un ciclo de falsos wiraqochas y entrando en otro nuevo, que se abre con el canto prometedor de la calandria, tal como lo había anticipado Arguedas en su última despedida. (Julio Noriega)

La presentación del libro se llevará a cabo en  la Feria Internacional del libro de Lima 2023. Fecha: 28 de Julio a las 5pm en el Auditorio Laura Riesco.

»Leer más

VALLEJO EN ARGUEDAS: AHORA Y SIEMPRE

VALLEJO EN ARGUEDAS: AHORA Y SIEMPRE

Pedro Granados, PhD. – VASINFIN

Resumen: En este artículo se estudian los motivos por los cuales, para José María Arguedas, César Vallejo constituye el «más grande poeta del Perú» (1938) y, asimismo, «el principio y el fin» (1969); y cómo estos testimonios y homenajes se reflejan en el derrotero de la obra arguediana. Para tal fin, se teorizó sobre las diferentes nociones de las Humanidades (en tanto libros, pueblos, narrativas y posantropocentrismo) que aclimata César Vallejo en su obra; las mismas que, aunque de modo oscilante, se ventilan también en la obra de Arguedas. Asimismo, y por primera vez respecto a la obra de ambos autores, se cotejaron los aportes de los filósofos del Nuevo Realismo (Meillassoux, Bennet, Gabriel, Ferraris, entre otros). Se concluyó que, sobre todo la crítica, aunque con cierta complicidad del propio Arguedas, ha confinado la recepción de esta obra a un solo modo de leerla. Sin embargo, en El zorro de arriba y el zorro de abajo (1969), pero no únicamente aquí, Arguedas prevé y alienta —conectada siempre a las propuestas de la obra de Vallejo— otras maneras no menos válidas de leer también su propia obra, ahora y hacia el futuro.

Palabras clave: Arguedas y Vallejo; Arguedas y el Nuevo Realismo; Arguedas y la crítica.

»Leer más

A veinte años de nuestra tesis vallejiana

Presentada originalmente en Boston University (2003) como requisito para obtener el grado de PhD en Hispanic Studies; nuestra tesis, “Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo”,  fue publicada al año siguiente, de modo simultáneo,  tanto por la Pontificia Universidad Católica del Perú como por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

En las palabras de Alicia Borinsky; “Es un libro que busca precisión sin dogmatismo, claridad sin simplificaciones. Pedro Granados elabora lecturas iluminantes de Vallejo, desde su poesía mas transparente hasta aquella de lenguaje mas enigmático. Con sensibilidad y oficio de poeta, Granados propone una visión y una trayectoria a la vez analítica e intuitiva. El Vallejo de este ensayo es persuasivo sin volverse superficialmente coherente”. Un maravilloso documento, imprescindible para el estudio vallejiano.

file:///C:/Users/WINDOWS/Downloads/PO%C3%89TICAS%20Y%20UTOP%C3%8DAS%20EN%20LA%20POES%C3%8DA%20DE%20CESAR%20VALLEJO%202.pdf

»Leer más

Laboratorio: Trilce in situ

Objetivo:

Leer el poemario de 1922 desde el mito inscrito en el paisaje que reproduce; en este caso, la playa de la costa norte del Perú vinculada a la cultura Mochica-Chimú.  Asimismo, ensayar el desenvolvimiento de un prototipo de lector: “trilceanas ciudadanías” (Granados 2020).

Metodología:

El curso se enmarca, aunque no de modo compulsivo, dentro de las humanidades digitales; es decir, aquellas que aglutinan “la cultura del diseño, la cultura de la computación y la cultura de la erudición” (Lafuente 2021).  Más, lo que ha venido a denominarse “Laboratorio ciudadano” (no sólo para personas vinculadas a la academia), aquel comprometido en encontrar y desarrollar Prototipos de convivencia que no son otra cosa que “ensayos de política experimental” (Lafuente 2018).  Por lo tanto, se propondrán para el análisis y debate tanto imágenes como textos (alrededor de cada uno de los poemas de Trilce).  Y se revisarán y adicionarán, para cada reunión virtual y semanal, los micro-ensayos (textos, láminas, videos) que propongan los participantes de este Laboratorio.

Público: General

Duración: Desde la segunda semana de abril (10 al 14) a primera semana de julio (3 al 7); una reunión de hora y media un día de la semana (a coordinar)

Costo: Gratuito.

Certificados a nombre de VASINFIN, a los inscritos que asistieron y trabajaron con regularidad.

»Leer más

VOZES DO BARROCO (marzo 29, 30 y 31)

“Vallejo y Barroco: Barrojo” – Pedro Granados (Perú)

“Escribir es salir del idioma.  A propósito de Vallejo y lo que pasó en el Hotel Negresco” – Carlos Quenaya (Perú)

“Cervantes y los dos barrocos.  A vueltas con la tesis del hispanobrasileño Américo Castro” – José Antonio González Alcantud (España)

“Revueltas de lo Barroco en Haroldo de Campos” – Max Hidalgo Nácher (España)

Mediación: Amálio Pinheiro

PROGRAMA COMPLETO

»Leer más

“A puerta cerrada” LGM

Poesía pegajosa, cómo no; mejor dicho, sweety Spanish, el grano de la voz que alcanzamos a escuchar aquí. Voz que no va a ninguna otra parte, y apurada en sus convencionales finales a estos poemas, más que a sí misma.  A una suerte de íntimamente no acreditar (muy distinto a no creer merecer), aunque siempre relativos, su vasta audiencia y éxito mediático.  Probablemente los adeptos a LGM me tildarán de mezquino o incluso de envidioso, qué le vamos a hacer, aquél es ya un ultra publicado; mientras su servidor continúa adolescente y desconocido.  Pero jamás desorejado ni adulador de melancolías; de música hecha acaso para intentar conjurar, cada fin de semana, nuestro hórrido día a día.  Conformes con nuestro salario, lugar en el mundo, ubicación en alguna de las tantísimas y variopintas subculturas del orbe.  Luego de ser planchados por estos versos deberíamos salir muy contentos a la calle, aunque nuestra camisa dominguera tenga un roto y le falten algunos botones.  LGM, no me lo creo.  Nunca me lo creí. P.G.

»Leer más

Talleres de Poesía en la escuela: Asesoría a distancia

Contenidos:

  • Creación colectiva, lectura y análisis (creación de sentido). Exposición de ideas de Paul Zumthor y André Breton aplicadas al taller. Resumen y comentario de experiencias anteriores: Cristóbal “Tobi” Kanashiro, Alejandro Abdul, Sabina Cachi.
  • Creación de un prototipo que represente estos “poemas” y asignación de un nombre y una historia personal o “real”. Imaginar y redactar entrevistas, biografía y, sobre todo, nuevos “poemas” a la manera del prototipo.
  • Revisión de las entrevistas, biografía y “poemas” del prototipo; en vistas a su publicación en la Internet. Creación de poemas; pero ya no de modo colectivo, sino individual, aunque siempre atentos al “estilo” de nuestro prototipo.
  • Apertura del debate: ¿Quién es el autor de los poemas?; ¿Es válido pensar en prototipos culturales?  Evaluación del impacto o posicionamiento de nuestro prototipo en la Internet.
  • La aventura del trabajo individual y personal. Escritura de poemas individuales en el aula. “Corrección” en grupo, intentando recordar los “errores” frecuentes de cuando se comienza o prosigue en esta labor.
  • Hacia mi primer poemario. Evaluación en grupo lo que se ha ido seleccionando de los trabajos para su eventual publicación. Cada participante sale con un producto o artefacto poético encaminado para su publicación en un blog, en papel, u otro soporte.
  • Pùblico: Estudiantes y docentes.
  • Duaración: Mínimo un mes, máximo un semestre. Una (1) reunión por semana.
  • Información: pgranad@gmail.com

»Leer más

CV breve de Pedro José Granados Agüero , PhD

Tiene experiencia en el área de los estudios culturales desde una perspectiva posantropocéntrica o multinaturalista.   Especialista en el estudio de la poesía latinoamericana y española contemporáneas, desde una perspectiva trasatlántica; y, en particular, en el estudio de la obra de César Vallejo. Tiene experiencia en el periodismo digital con temas de cultura     y literatura.  Asimismo, en la asesoría (teórica, metodológica y práctica) de talleres de creación literaria desde una perspectiva de la construcción de ciudadanía.

https://orcid.org/0000-0001-8359-397X

»Leer más

Curso: “Trilce y ¿trilceanas ciudadanías?”

¿Existe una lectura correcta de Trilce (1922)?  ¿Cuál o cuáles son las nociones de las humanidades predominantes allí? ¿A qué tipo de lectores, y futuros ciudadanos, este poemario apelaría?

https://orcid.org/0000-0001-8359-397X

Referencias (textos del facilitador)

(2023). “Y la península párase”: Contra André CoynéVallejo sin Fronteras, enero 28.

(2022). “Muros melografiados“. Nueva línea de investigación de VASINFIN. Vallejo sin fronteras, 22 de nov.

(2021a). “Trilce – Tacora: Retóricas sin nombre“.  Blog de Pedro Granados, noviembre 16.

(2021b).  “Trilce: el sujeto del acto”. Amálio Pinheiro e Pedro Granados (editores). REVISTA CIRCULADÔ, Ano IX, No 12. 16-34.

(2020a). “Ciudad Trilce, ¿y trilceanas ciudadanías?”. Mitologías hoy, Vol 22. 357-368.

(2020b).  “Humanidades”. Uwa’Kürü – Dicionário analítico – volume  5/ organização: Gerson Albuquerque, Agenor Sarraf Pacheco. –  Rio Branco: Nepan Editora; Edufac. 115-117.

(2018).  “César Vallejo musical”, Blog de Pedro Granados, agosto 20.

(2016). Trilce/Teatro: guión, personajes y público, (Aracaju, Brasil: Editora ABH, 2017). Prêmio Mario González de la Associação Brasileira de Hispanistas

(2014) Trilce: húmeros para bailar. Lima: VASINFIN.

(2010).  Vallejo sin fronteras.  Lima: Arcadia.

D’altra parte, la possibilità di una lettura indigenista dell’opera di Vallejo, e quindi anche di Trilce, permane, in ogni caso, all’interno di una corrente piuttosto florida di studi vallejiani, inaugurata da un saggio di Phyllis Rodríguez-Peralta e che ha recentemente trovato nuova linfa nelle ricerche di Pedro Granados Agüero. Non si tratta soltanto, come già avvertiva, tra gli altri, Roberto Paoli, di rintracciare uno «spirito indio» che per Vallejo costituisce «prima il suo mito e poi il suo ideale»; si può anche provare a delineare con maggiore precisione l’alto grado di sincretismo di tale mitologia, e poi di tale ideale – a partire, ad esempio, dalle frequenti occorrenze, in Trilce, del «sole»/«Sole»/«sol», in un continuum che va dall’evocazione dell’elemento naturale alla rappresentazione della divinità (cristologica e al tempo stesso legata alla mitologia indigena post-ispanica di Inkarri), per finire con la degradazione tipicamente modernista data dall’omonimia del Sole/sol con la valuta corrente, allora come oggi, in Perù.

Tavolo e cucchiaino di Lorenzo Mari

Por otra parte, la posibilidad de una lectura indigenista de la obra de Vallejo, y por tanto también de Trilce, se mantiene, en todo caso, dentro de una corriente bastante florida de estudios vallejianos, inaugurada por un ensayo de Phyllis Rodríguez-Peralta y que recientemente ha encontrado nueva vida en las investigaciones de Pedro Granados Agüero. No se trata sólo, como ya ha advertido Roberto Paoli, entre otros, de rastrear un “espíritu indio” que para Vallejo constituye “primero su mito y luego su ideal”; También se puede tratar de delinear con mayor precisión el alto grado de sincretismo de tal mitología, y luego de tal ideal – a partir, por ejemplo, de las frecuentes ocurrencias, en Trilce, de ‘sol’/’sole’/’sol’, en un continuo que va desde la evocación del elemento natural hasta la representación de la divinidad (cristológica y al mismo tiempo vinculada a la mitología indígena post-hispánica del Inkarri), terminando con la degradación típicamente modernista dada por la homonimia del Sol/Sol con la moneda corriente, entonces como ahora, en el Perú.

Mesa y cuchara por Lorenzo Mari

(Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator)

https://vallejosinfronteras.blogspot.com/2023/02/cv-breve-de-pedro-jose-granados-aguero.html

»Leer más