Archivo de la categoría: Docencia

Docencia universitaria

LOS TELÓMEROS/ Rafael Moreno Casarrubios

Todavía no he encontrado el elixir de la eterna juventud (el vino solo no alcanza) pero sí he investigado sobre la relevancia de los Telómeros en la demora del envejecimiento. Los telómeros son unas puntas de los cromosomas (secuencias especiales del ADN que se encuentran en los extremos de los cromosomas y que impiden que estos se dañen). Investigaciones han revelado que su tamaño guarda relación con la longevidad. Existen alimentos, especias y vitaminas que demoran la reducción de los telómeros.  Toda persona enterada sabe que debe incorporarse a la dieta. Estos son, de mi puño y letra.

Larga vida, muchachos y muchachas. Y en vino veritas. Salud que hoy es viernes!

»Leer más

Humanidades de César Vallejo: Centenario de Trilce/ César Vallejo’s Humanities: Trilce Centennial

Nuestra investigación sobre la presencia o rol de las Humanidades en la poesía se inició el 2007 con una ponencia titulada, “Las humanidades en los talleres de creación literaria” (Coloquio Interdisciplinario de Humanidades “El futuro de las humanidades, las humanidades del futuro”, 27 al 29 de agosto en la PUCP). A partir de aquí no nos hemos detenido en nuestra pesquisa, la misma que ha indagado y ha desembocado en describir las distintas nociones de las Humanidades –en tanto libros, pueblos, narrativas y pos antropocentrismo– en la obra de César Vallejo; por ejemplo, en “Periodismo y humanidades en César Vallejo” o “Ciudad Trilce y ¿trilceanas ciudadanías?”. A partir de estos antecedentes, y en vísperas de los 100 años de un poemario fundamental como Trilce (1922), proponemos hoy un curso (“Humanidades de César Vallejo: Centenario de Trilce”) que ofrecemos a la comunidad académica internacional. Es decir, nos allanamos a implementar y dictar dicho curso, virtual o presencial (una vez veamos más claro cómo se desenvuelve la pandemia), en la institución que nos lo solicite.

Our research on the presence or role of the Humanities in poetry began in 2007 with a presentation entitled, “The humanities in literary creation workshops” (Interdisciplinary Colloquium of Humanities “The future of the humanities, the humanities of the future”, August 27-29 at the PUCP). From here we have not stopped in our research, the same that has investigated and has ended up in describing the different notions of the Humanities – as books, peoples, narratives and post-anthropocentrism – in the work of César Vallejo; for example, in “Journalism and humanities in César Vallejo” or “Ciudad Trilce and ¿trilceanas Ciudadanías?” Based on these antecedents, and on the eve of the 100th anniversary of a fundamental collection of poems like Trilce (1922), today we propose a course (“Humanities of César Vallejo: Centennial of Trilce”) that we offer to the international academic community. In other words, we agree to implement and dictate said course, virtual or face-to-face (once we see more clearly how the pandemic unfolds), at the institution that requests it.

»Leer más

“Trilce y la poesía argentina” (PROYECTOS DE VASINFIN)

  1. Fervor de Trilce

Se plantea conmemorar Trilce, de César Vallejo, cuyo centenario se cumple en 1922; en vinculación al poemario Fervor de Buenos Aires, cuyo centenario es el año siguiente (1923).  A través de ahondar en un ensayo que ya publicáramos, “El diálogo Borges-Vallejo: un silencio elocuente” (Variaciones Borges: revista del Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis BorgesNº. 23, 2007, 183-206)[1]; en el cual levantamos, a modo de hacer visibles planos yuxtapuestos en una curaduría, una serie de correspondencias –la mayoría no explícitas ni obvias– entre las poesías del argentino y el peruano.  Homenaje muy significativo, finalmente, para toda la poesía de la región en cuanto no sólo constituiría una efemérides más; sino, ante todo, ventilar un renovado entronque crítico y creativo entre ambas figuras.

El meollo de la propuesta estriba en considerar que tanto Trilce como Fervor de Buenos Aires responden a un mito inscrito en el paisaje o perspectiva post-antropocéntrica.  Ni utopía ni distopía; y sí, post-antropocentrismo.  Luego del predominante y artificioso escenario modernista –los años 20 del siglo pasado– la poesía latinoamericana  recuperó el paisaje.  Aunque no de un modo costumbrista, como en principio pareciera, ni romántico (no es fervor por, sino fervor de…); sino, literalmente, fundiendo lo humano en el paisaje.  En otras palabras, considerando la complejidad del paisaje en tanto un soporte más adecuado para lo humano.  Entre esto último,  la epifanía, el mito o, no menos, lo que los filósofos del Nuevo Realismo (Meillassoux, Bennet, Gabriel, Ferraris, etc.) advierten como “giro ontológico” y un antropólogo como Eduardo Viveiros de Castro denomina “mediación conceptual” o “multinaturalismo”.

  1. Trilce (1922) y la poesía argentina de 2022

Intentamos poner al día o retomar aquí el estudio sobre las relaciones que, en el contexto de la poesía de los países de nuestra región, han establecido el Perú y la Argentina; en particular, aquéllas que podemos percibir en los años más recientes.  Es decir, la poesía argentina culta o letrada, en libro o en plaquette, cuyos representantes, de seguro muy jóvenes, publican desde comienzos de este milenio y próximos al centenario de Trilce.  En específico, buscamos entender mejor algunas ideas que sobre la poesía argentina última se han ido esgrimiendo en el mundo académico; como, por ejemplo, aquéllas que defiende Anahí Mallol[2]:

Al leer la poesía argentina reciente uno queda, en cierto sentido, devastado, porque los textos de la poesía argentina contemporánea son inteligentes y a la vez indigentes (dan cuenta de una mirada que comprende y entiende y no organiza porque no hay nada que organizar, sino sólo dar cuenta de un derrumbe que no es un apocalipsis propiamente dicho; hablan de un final que ha estado aquí desde el inicio mismo, sólo que ahora se acelera por la inacción del que no le encuentra sentido a nada)

Sobre todo porque, desde nuestra perspectiva, Vallejo se erige hoy por, y para toda nuestra región, en un extraordinario mediador cultural y conceptual[3] –multinatural (Eduardo Viveiros de Castro)– que quisiéramos cotejar mejor o hilar más fino para el caso de la poesía rioplatense.  Ya que no es exacto que Vallejo se refugiara en lo etnográfico (el pasado incaico o precolombino, la piedra, los andes) para intentar paliar o consolarse de la tragedia que constituía la Guerra Civil Española (Georgette de Vallejo y Stephen Hart dixit).  No es la cultura un mero sucedáneo de la política.  Muy por el contrario, Vallejo encontró –en realidad desde Los Heraldos negros y, sobre todo, en Trilce[4]— y nos acercó la cultura para entender y darle sentido a la política e incluso al desastre; incluso a la muerte propia (Clayton Eshleman).  Es más, como buen amerindio, juntó el orden de la naturaleza al orden de la cultura (en el mito) e incorporó incluso la violencia a su pecho multinatural y a su poesía multidimensional.  Aunque no únicamente de un modo llamémosle emotivo (romántico o surrealista, tipo Pablo Neruda), sino, sobre todo, en tanto mediación conceptual: trasatlántica e intergaláctica.

[1] Ensayo que ha tenido, hace poco, una suerte de continuidad por parte de Andrés Ajens, “Borges y yo (II)”.  Blog de Pedro Granados, 04/05/2020. http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/2020/05/04/borgesyyoii-andres-ajens/

[2] “Algunas visones del vacío y la nada en la poesía argentina contemporánea”, Revista Laboratorio, 2017. http://revistalaboratorio.udp.cl/wp-content/uploads/2017/08/Anah%C3%AD-Mallol.pdf

»Leer más

 SEMINARIO “VALLEJO AMERINDIO”

  

Sumilla

Constituye un acercamiento a este tema desde su poesía, sus crónicas y su “teatro” (Trilce)

PROGRAMA DE REUNIONES SEMANALES

1era semana.

-Introducción.  César Vallejo: “Cuadrúpedo intensivo”

-Los heraldos negros.  César Vallejo: Humanidades del “Huaco”

César Vallejo: Humanidades del “Huaco”

2da semana.

-Trilce/Teatro: guión, personajes y público

-Trilcescenas: I/LXXVII

Incluye los poemas no aparecidos en Trilce/Teatro: guión, personajes y público (2017).

-Trilce: el sujeto del acto

Trilce: “el sujeto del acto”

3era semana

– Poesía peruana post-Vallejo: de los indigenismos a las opacidades

https://raco.cat/index.php/mitologias/article/view/v15-granados

– “Ciudad Trilce y ¿trilceanas ciudadanías?”

https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v22-granados

-Trilce – Tacora: Retóricas sin nombre

Trilce – Tacora: Retóricas sin nombre

4ta semana

Crónicas de César Vallejo

-Periodismo y humanidades en César Vallejo

https://www.scielo.br/j/gal/a/fVC9qY6FThDTDDZjTxVkhqd/?format=pdf&lang=es

-“Y me quedé Vallejo ante Muchay”

El autor de Trilce atraviesa, entre 1924-1929, no sólo un trance de definición o ubicación político-ideológica, sino también, y de modo simultáneo, político-multinaturalista (Viveiros de Castro).  De esto da cuenta, por ejemplo, la crónica “Un atentado contra el regente Horty”; y su reescritura en otra crónica, casi idéntica, aunque con significativas omisiones: “Teoría de la reputación”.  Luego de un sumario recuento de las biografías sobre César Vallejo, y de un análisis detenido de aquellas crónicas, se propone una nueva plataforma teórica, multinaturalista, como base para las futuras biografías del famoso autor peruano.

PRESENCIAL U ONLINE 

Pedro Granados, PhD – VASINFIN

https://www.academia.edu/45310207/Gra-nados_CV_Breve

»Leer más

Taller de poesía online: “para encontrar tu propio ritmo o ecualizarlo”

Taller de poesía online por cuencas culturales: “para encontrar tu propio ritmo o ecualizarlo”

Caribe, para sacudirse de Pablo Neruda.

Cono Sur, para que en nuestro contrato con el lector no intentemos, desde un principio, pasar por tipos listos.

Brasil, para que nuestro performance (cuerpo y ritmo) aterrice mejor en nosotros mismos y luego, y con más potencia, en el papel u otro soporte a través de la escritura. No estamos conminados a la poesía de autoayuda (“acción poética”); ni, tampoco, limitados a trascribir en portunhol selvagem.

Andina, para que leamos en su real expresión, de modo gozoso, a nuestro César Vallejo.

Amazonía, para sacudirse del espejismo y culto de los medios –exotismo, multiplicidad de lenguas u otros mimetismos– y optemos siempre, más bien, por las sensibilidades (ejemplo, la poesía “en español” de Luis Urteaga Cabrera); estas últimas nuestra lengua común.

Latina (USA), para que dialoguemos más fluidamente con las demás cuencas culturales; y descubramos que nos ligan más afinidades que nos separan aparentes diferencias.

España, para que una vez superadas la “poesía de la experiencia” y la “poesía de la conciencia” y la “poesía de la chocolatina”, etc., tomemos distancia y percibamos todo aquello como desde otra margen, la de América Latina.

México, porque no todo fue Octavio Paz ni todo debe ser ahora infrarrealismo o un Bukowski, no de sótano, sino de vitrina.

»Leer más

Marisa Godínez: Niños en tinta china

Entramos hoy a la muestra de Marisa Godínez, La niña no mirada (Sala Luis Miró Quesada Garland de Miraflores), a lo bruto; es decir, de modo inercial y por completo inadvertidos.  Una vez allí su plumilla nos resultó algo lejanamente familiar, aunque en otros soportes y de décadas atrás; pero ya andábamos metidos –y hasta las raíces– en aquel útero entre autista e inocente.  Y nuestro ser entero convertido en un feto que dudaba si en salir o no salir de allí; igual dentro no se la pasaba mal.  Al niño, a la niña también, a lo indeterminado, los salvaguardaba una común y protectora orilla; y, al final, el mar todo –aunque en sombras y en discreto formato– constituía un abarcador y nutricio elemento.  Al ejercicio de la lúcida inteligencia que, por lo general, nos conduce a la indigencia; en el caso de Godínez, por el contrario, y como a contracorriente,  la ampara la mayor y visceral ternura.  Nos negamos a considerar su arte, acaso no a la ciudadana Marisa Godínez, bajo el mote de feminista; término en que se ceba la crítica al uso.  Lo reivindicativo está allí, qué duda cabe; incluso la más justificada denuncia cultural e histórica.  Pero que no prohíban nos horquillemos ante esos dibujos como una larva o como un embrión; que no retrocedamos hasta aquella condición en plan de impulsarnos y elevarnos, en el presente, hacia alguna otra cosa.  Tal como los peces de Godínez, aunque de modo un tanto más discreto, salimos de aquella sala con los ojos redondos y  las fauces bien abiertas.

»Leer más