Archivo de la categoría: Docencia

Docencia universitaria

Pedro Granados y Vallejo sin límites/ Israel Tolentino

En casa de Israel Tolentino

Conocí a Pedro Granados siendo estudiante en la Escuela de Bellas Artes y la última vez que conversamos, fue en el emblemático bar “La Arequipeña”, lugar, donde se impartía y debatían las lecciones como en toda universidad de la vida. Por aquél entonces, dos dibujos ilustraron la publicación virtual titulada “Al filo del reglamento” (Poesía: 1978 – 2005). Eran años en que lo virtual parecía de otro mundo. Esta vez ilustro su último poemario: “Res”.

Gaspare Alagna escribe en el prólogo de entonces: En todo este contexto, creemos, y por eso la estudiamos, la poesía de Pedro Granados fue y es, incluso hasta ahora mismo, un gesto de estilo incomprendido, pero no por ello quizá menos asimilado en secreto, particularmente por los otros poetas de su generación. La palabra de Granados refulge viva y joven hoy más que nunca; ha sabido no envejecer prematuramente como las de algunos de los poetas del 60, muchas de los del 70 y casi todas entre las de su propia promoción.

Pedro es Ph.D (Hispanic Languaje and literatures) por Boston University. Por esos cruces de caminos, los curvados senderos andinos vuelven a reunirnos, esta vez acá, en Huánuco. Será como reiniciar la antigua amistad, tenemos en común, aparte de Vallejo en Huánuco y La Libertad, a un hermano Germán.

Desde el 2014 preside “Vallejo sin Fronteras Instituto” (VASINFIN) ha enseñado en la Universidad Nacional San Marcos (UNMSM); en La Pontificia Universidad Católica (PUC); la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; Universidades de Estados Unidos de Norteamérica como: University of Florida. Jacksonville; University of Framingham, Massachusetts y University of Boston y, en otros países como España y el Brasil.

En Huánuco ofrecerá el Taller presencial de Poesía “Trilceanas ciudadanías” auspiciado por VASINFIN, del 19 al 24 del presente mes. Como dice él “viene de un ensayo suyo. Aunque en estricto, la poesía se enreda entre quienes participarán del Taller. A nosotros, en tanto sabuesos, nos corresponde sobre todo llamar la atención de su presencia / opacidad; oscilaciones de por si harto elocuentes. Que no es posible convertirnos en reales ciudadanos de nada, sin antes reparar en la irreal, de tan real, poesía.

Los lugares donde se realizarán los Talleres serán: la Dirección Desconcentrada de Cultura Huánuco (DDC); Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (UNHEVAL); Colegio particular Isaac Newton y Colegio Nacional Industrial Hermilio Valdizán.

A Pedro Granados, le encontrarán rápidamente en el internet, en su Blog y Mirada Malva en este enlace: https://www.miradamalva.com/biblioteca/Al%20filo%20del%20reglamento.pdf

Algo de él estimado lector:

[El lapicero verde que se encontró mi hermano Germán]

El lapicero verde que se encontró mi hermano Germán,

sirve también para que le escriba un poema.

El me enseñó a ver la hora en un despertador malogrado,

y terminó preguntándome la hora.

Luego me enseñó a multiplicar,

y también se olvidó de multiplicar.

Después me obligó a emplear un lenguaje particular

para comunicarme con él.

Son de nosotros estos recuerdos.

A él pertenecen el lapicero y el poema.

El muro de las memorias, 1987.

Tendremos a Pedro Granados por un puñado de días y noches en el suelo de la primavera, tierra que desde hace mucho sabe a poesía. (Amarilis, setiembre 2022).

»Leer más

Trilce LXI: “¿Y este duelo que enmarca la portada?” (PPT)

Pido disculpas al público, y a Susana Cella y organizadores, por no asistir a este, para mí, tan esperado evento; simplemente calculé mal la hora de Buenos Aires a Lima.  Gracias anticipadas por la comprensión.  Aquí va el PPT que preparé para la ocasión.

Trilce LXI

»Leer más

“Huánuco: Trilceanas ciudadanías”

Taller presencial de Poesía auspiciado por VASINFIN, y con la solidaria participación de un artista vecino de Huánuco, Israel Tolentino.  Correrá entre los días 19 al 23 del presente mes en la ciudad del León.  Aquello de “Trilceanas ciudadanías” viene de un ensayo que pueden leer aquí mismo.  Aunque, en estricto, la poesía se enreda entre quienes participarán en el Taller.  A nosotros, en tanto sabuesos,  nos corresponde sobre todo llamar la atención de su presencia/opacidad; oscilaciones de por sí harto elocuentes.  Que no es posible convertirnos en reales ciudadanos de nada, sin antes reparar en la irreal, de tan real, poesía.

Lugares:  Dirección Desconcentrada de Cultura ( DDC), Facultad de Educación en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (UNHEVAL), Colegio  Isaac Newton y Colegio Nacional Industrial Hermilio Valdizán.

»Leer más

Trilce LXI: “¿Y este duelo que enmarca la portada?”

VIII JORNADAS DE CREACIÓN Y CRÍTICA LITERARIAS

Centro Cultural de la Cooperación

VIERNES 16 DE SEPTIEMBRE

15 a 16 h: Crìtica de poesía (virtual) (5-6 PM. HORA PERUANA)

Enlace:

meet.google.com/dkh-qrkz-qqb

• Pedro Granados: “Trilce LXI: “¿Y este duelo que enmarca la portada?”
• Mariano Jorge Domingo: “Karmelo Iribarren, ¿el más sucio de los realistas?:
Indagaciones sobre el realismo en su poesía temprana”
• Alberto Custodio Romero Vallejo: “Poesía sobre el exilio desde el exilio: ‘el
juicio’ en las meditaciones poéticas (1826) de José Joaquín De Mora”
Modera: Pedro Granados

»Leer más

Trilceanas ciudadanías: Taller

Resumen

“Trilceanas ciudadanías: Taller”, en evidente tributo a Trilce (1922) de César Vallejo, habría que describirlo desde varios círculos concéntricos tal cual el impacto de una piedra sobre un agua tranquila. La circunferencia más cercana al impacto consistiría en implementar, una vez más, aunque cada una haya tenido sus particularidades, algunas reales y concretas experiencias pedagógicas anteriores; en tanto dinámica, evaluación y publicación de las mismas.  Es decir, referirnos a algo específico y verídico que, en múltiples oportunidades, ya ha sido ensayado y cuyos resultados, socializados en papel o en línea, incluso ya han sido recepcionados con éxito.  Un segundo círculo, conectado y sucesivo del anterior, tiene que ver con el efecto del Taller en el contexto de la comunidad donde éste se implemente; es decir, con el desmontaje y crítica de los supuestos teóricos implícitos en nuestra idea misma de la literatura.  Mejor dicho, más bien con los prejuicios que sobre la literatura nos hemos formado y traemos al Taller; los cuales, por lo general, nos restan autonomía y creatividad cuando debemos expresamos a través de la escritura.  En pocas palabras, prejuicios que sobre todo nos restan ciudadanía.  El tercer y cuarto círculo, aunque en estricto desbordan el marco temporal del Taller, consistirían en la intervención social consciente, de parte de los talleristas o ex-talleristas, sobre las instituciones literarias vigentes para intentar volverlas más democráticas y creativas.

Palabras clave: Talleres de creación literaria; talleres de ciudadanía; escritura y ciudadanía.

»Leer más

Piel de asno (entrevista)

-¿Qué recuerdas?

-La soledad misma. Desnuda. Desnudísima.

-¿Qué es lo que más apeteces?

-A ti

-¿Qué sueñas?

-La loma en el horizonte. La desembocadura.

-¿Qué es lo más fantástico que te ha ocurido?

-El brillo de tus ojos.

-¿Qué has encontrado de pura casualidad?

-La vida toda. Los viajes. Algunos desplazamientos.

-¿Cuál es tu beso de amor?

-El que no te he dado todavía.

-¿Tu verso?

-“Y mi amor te sigue, por la noche sin cielo de esta calle,

Como la memoria de un perro tuyo que hubiera muerto”.

-¿Lo más importante?

-Comer. Comer puntualmente.

-¿La comida más rica?

-El lonche peruano.

-¿El viaje?

-Llegar vivo hasta ti.

-¿La tristeza más grande?

-La mayor alegría.

-¿Tus padres?

-Dos ángeles en cautiverio.

-¿Tus hermanos?

-Pariacaca que nació de cinco huevos, mis hermanos.

-¿El Perú?

-Una pared. Una pequeña araña asomando desde dentro de un muro.

-¿La política?

-Una sarta de gente normal.

-¿La apolítica?

-Una verdadera estupidez. Un crimen.

-¿La Universidad Católica donde estudiaste?

-La profesora Grazia Sanguinetti de Ferrero.

-¿Germán, tu hermano mayor?

-Melquiades. Un alquimista del corazón.

-¿Tu primera relación sexual?

-Una carpeta. Una pared. Cualquier objeto consistente.

-¿Qué es la lectura?

-Tu rostro y el mío.

-¿Los Estados Unidos?

-El Gran Teatro del Mundo.

-¿España?

-Las miradas elocuentes de sus mujeres.

-¿El poeta mayor?

-El que escribió: “Temo el hacer que impone la lenta poesía”.

-¿El poeta más importante?

-El poeta más vivo.

-¿Tu libro de poesía?

Trilce, el único poemario tridimensional.

-¿Tu lectura más importante?

Piel de asno, ilustrado con antiguos grabados. Porque fue la primera.

-¿Tus maestros?

-Mi familia, la más pura de las casualidades.

»Leer más

“Vallejo es nuestro hermafrodita universal”/ Entrevista por K. (Juan Carlos Ramiro Quiroga)

Juan Carlos Ramiro Quiroga (K.)

– El escritor y poeta peruano que visita la ciudad de La Paz vivió y trabajó en la ciudad de Santa Cruz a mediados de los años 90.

– En esa época colaboró en las páginas literarias de El Deber y en las memorables de Presencia Literaria cuando dirigía el poeta chaqueño Jesús Urzagasti.

1. Pedro Granados (53) está excepcionalmente en la ciudad de La Paz desde el pasado miércoles 6 de febrero. Es uno de los invitados especiales de la presentación de la revista boliviano-chilena “Mar con Soroche” que se realizará esta noche en la Fundación Arte y Culturas Bolivianas, Av. Ecuador Nº2582, entre Belisario Salinas y Pedro Salazar.

2. Entre las cosas que más recuerda de Bolivia, cuando trabajaba en 1994, es una charla terminal y crepuscular en Cochabamba con Luis H. Antezana, crítico y literato, con relación al par de sonetos “El ajedrez” que rubricara Jorge Luis Borges.

3. “Discutimos durante dos horas sobre el parecido de unos de los cuartetos de estos sonetos”, rememoró anoche Granados en breve charla con el ciudadano K. en el bar Bocaisapo de la Jaen.

4. Impelido por esas bellezas y por otras añoranzas de su paso por Santa Cruz de la Sierra, el K. le envío una entrevista que pasa a exhibir debajo.

5. Según el sitio Urbanotopía, Pedro Granados nació en Lima, Perú, 1955. Ph.D (Hispanic Language and Literatures) por Boston University. Ha publicado Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo (Lima: Fondo editorial PUCP) y (México: Universidad Autónoma de Puebla, 2004).

6. Además, los siguientes poemarios: Sin motivo aparente (1978), Juego de manos (1984), Vía expresa (1986), El muro de las memorias (1989), El fuego que no es el sol (1993), El corazón y la escritura (1996), Lo penúltimo (1998) y Desde el más allá (2002) y Al filo del reglamento.

7. Asimismo dos novelas: Prepucio carmesí (New Jersey: Ediciones Nuevo Espacio, 2000) y Un chin de amor (Lima: San Marcos, 2005).

8. El escritor y poeta peruano cuenta además con un blog denominado Pedro Granados, dedicado exclusivamente a temas literarios, sin caer nunca en los espurios debates políticos.

“La obra narrativa de Homero Carvalho fue la que me impresionó más”

– ¿Hace qué tiempo vivías y trabajabas en Bolivia?
El año 1994 viví y trabajé en Santa Cruz de la Sierra; en seguida después de terminar mi maestría en Hispanic Studies por Brown University, y poco antes de vincularme a Boston University donde conseguí un PhD también en Hispanic Studies. En Santa Cruz de la Sierra enseñé literatura en el colegio San José. Estas anécdotas, junto con otras y de variado tipo, alimentan parte de mi primera novela breve, titulada Prepucio carmesí (New Jersey: Ediciones Nuevo Espacio, 2000).

– ¿Cómo lograste ingresar a El Deber y dedicarte a elaborar críticas literarias?
Jamás ingresé allí formalmente, nomás era un colaborador de la página cultural; lo mismo que en Presencia Literaria de La Paz, cuyo suplemento literario dirigía en esa época mi amigo Jesús Urzagasti.

– ¿Qué libro te impresionó más de los escritores cruceños?
La obra narrativa de Homero Carvalho fue la que me impresionó más.

– ¿Hay algún autor literario boliviano de tu preferencia?
La poesía de Jaime Saenz, sin lugar a dudas.

-¿Cómo resumirías tu vida actual literaria?
Quiero publicar este año un nuevo poemario, Mar retinto, seis años después de salir Desde el más allá (Lima: Corza frágil, 2002). Mi obra reunida hasta ahora, Al filo del reglamento (2006), la pueden encontrar también en la web. Por otro lado, espero salga pronto, editado por la Universidad de Puerto Rico, un estudio-antología que he denominado “La poesía dominicana: el secreto mejor guardado del caribe”. Asimismo, promuevo la aparición de nuevos escritores a través de mis clases en la Pontificia Universidad Católica del Perú; en particular a través de los talleres de creación literaria que ofrezco allí, tanto en la facultad de literatura como en los estudios generales letras de esa universidad. Por último, llevo un blog cada vez con más gusto, lo concibo como un curso que ofrezco de modo permanente y a distancia.

Mar con Soroche

– ¿Cuál es tu opinión sobre el último número de la revista boliviano-chilena “Mar con Soroche”?
La iniciativa de esta revista me interesó desde el inicio, desde la primera hasta esta quinta entrega. Las relaciones interculturales siempre me han interesado; no sólo, como ahora, en las correspondientes a nuestro ámbito andino (Chile, Bolivia, Perú), sino también -por ejemplo- entre las del mundo andino y el caribe… mi segunda novela breve, Un chin de amor (un poquito de amor), refleja este compromiso y militancia.

Vallejo en ceviche

-¿Qué es lo no conocido o no revelado de la poesía de César Vallejo?
Que es, en palabras de mi amigo Alan Smith Soto, nuestro hermafrodita universal. Claro, entre otros aspectos fundamentales que enriquecen y matizan la lectura típica y ya tópica de la poesía del peruano. Vallejo no es puro compromiso político y social; por supuesto, tampoco es un poeta desentendido de su tiempo. Justamente por no haber andado desatento a su época lo más interesante en él son sus heterodoxias -y no ortodoxias- a Marx, Darwin, Freud, Cristo y a la misma cultura andina.

-¿Es posible escoger entre la poesía de Carlos Oquendo de Amat y Emilio Adolfo Wetsphalen?
Vallejo integra a las dos; ambas, la “hechizada” de Oquendo de Amat y la “entrecortada, oscura y sobriamente reflexiva” de Westphalen son meros ingredientes de la poesía de Vallejo; esto sin desmerecer la estupenda obra de esos dos representantes de la generación del 30 en el Perú.

https://culpinak.blogspot.com/2008/02/csar-vallejo-es-un-hermafrodita.html

»Leer más

Primero es el ritmo

Primero es el ritmo. Enseguida, como montada sobre él o fundida con él, viene la palabra, el “verbo” (Génesis). Estamos en un momento cultural donde nos hemos extraviado y nos hemos desconectado del ritmo y, por lo tanto, es muy escasa la experiencia de bumerang. El ritmo atraviesa, oscila, envuelve, retorna y crea comunidad. No son las palabras, a las cuales se las lleva el viento. Y no arropan a nadie, empezando por quienes las pronuncian. Ni a cuadrúpedos ni a humanos. Sin embargo, sonámbula, la poesía hoy por hoy empieza por las palabras. Y acaso incluso con la mejor de las intenciones; se trataría de hacer filosofía con ellas. Aunque, con la peor de aquellas mismas, se trataría de establecer con las palabras un decálogo; unas nuevas tablas de auto-ayuda obligatorias para todo el mundo. La auto-ayuda como una nueva ley, sobre todo, post-coronavirus. Algo nada nuevo; sino que ya ha estado ensayándose y gestándose en toda nuestra región como mecanismo de control del imaginario y del deseo: Acción Poética. Poesía sin “patos” (en tanto catarsis y, asimismo, emblemático post-antropocentrismo) y sin “sombra” (Jung). Comer, oler, tocar, deslizarse, sumergirse, ni qué decir hablar, diseñados dentro del más lobotomizado protocolo. El verbo se ha trocado en puro significante o en algo más o menos así. Y la voz nos va resultando extraña en sí misma e incluso indeseable; hoy intentamos, mucho mejor, ser un palimpsesto, la más pulcra imitación de alguien. Toda la distribución de lo sensible (Rancière) contenida en un chip; aquel decálogo en tan acelerada construcción. Lo mismo en los States como en Bolivia. Un grifo que reposa al fondo del patio y que ya, teniendo cada uno agua en casa, ha pasado de cada vez más obscuro a prácticamente invisible.

»Leer más