Archivo por meses: octubre 2022

“Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra” en La Casa de la Literatura Peruana

Ya va a venir, ya viene el día

El nombre de la exposición se inspira en el poema «Los desgraciados», incluido en Poemas humanos (1939). En la última estrofa de la versión manuscrita del poema, el poeta tacha la frase «Ya va a venir el día» y la cambia por «Ya viene el día». «De ese modo, Vallejo reemplaza la posibilidad por la afirmación total de cambio. Este gesto pequeño y potente es una muestra de su voluntad, de la esperanza y empatía que marcaron su vida y obra. Con ella afronta tiempos de crisis», señala Yaneth Sucasaca, investigadora de la Casa de la Literatura y curadora de la muestra.

La investigación para Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra se realizó en el contexto de la pandemia por el COVID-19, donde en medio de la incertidumbre, nos vimos sumergidos por la indiferencia, pero también por la solidaridad. La lectura de los poemas y otros textos del autor cobró una relevancia especial en este contexto crítico. Es simbólico, además, que con esta muestra la Casa de la Literatura retome su propuesta museográfica y curatorial dirigida a escuelas y al público en general.

La exposición se materializa también en una circunstancia especial, pues en 2022 se conmemoran los 130 años del nacimiento de Vallejo y el centenario de la publicación de Trilce, obra cumbre en la vanguardia poética en lengua española.

Sobre la exposición:

Podrá visitarse de martes a domingo, de 10 a.m. a 7 p.m. El ingreso es libre.

Estará abierta hasta noviembre de 2022.

Usa el hashtag #YaVieneElDía en tus publicaciones en redes sociales.

»Leer más

GENEALOGÍA TRILCE – INKARRÍ

Antecedentes del conectar Trilce con Inkarrí, aunque de un modo no meramente referencial o parcialmente alusivo en alguno de sus poemas; sino en cuanto aquel mito constituye el principio constructivo fundamental de todo aquel poemario.

UNO

Luego de encontrado un consistente y persuasivo repertorio solar en este poemario de 1922 –es más, toda una acabada versión de Inkarrí que se adelanta en tres décadas a las primeras recolecciones del mito por Óscar Núñez del Prado y José María Arguedas a mediados de los años 50–,  Trilce sería un espacio mítico de máxima concentración y contracción sintácticas de ese exceso metonímico en que, a modo de un indigenismo minimalista incluyente, no se produce sentido, más sí un territorio de posibilidades que enlaza las alteridades (mapeado por la tendencia de los pueblos amerindios a la incorporación barroquizante de lo exógeno asimétrico).  Las “Nostalgias imperiales” (Los heraldos negros) y su Trilce hasta, por ejemplo, su “Piedra cansada” (drama de 1937) serían un mismo mito expuesto por César Vallejo de modo minimalista, con la opacidad característica de la poesía y con vocación incluyente siempre.  De lo afro-limeño, primero, y después de las etapas iluminista y revolucionaria de su experiencia europea: francesa y soviética, respectivamente.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/2013/09/27/trilce-e-inkarr/

DOS

Por otro lado, la posibilidad de una lectura indigenista de la obra de Vallejo, y por tanto también de Trilce, queda, en todo caso, dentro de una corriente bastante pujante de estudios vallejianos, inaugurada por un ensayo de Phyllis Rodríguez-Peralta [“Sobre el indigenismo de César Vallejo”, 1984] y que ha encontrado recientemente nueva vida en las investigaciones de Pedro Granados Agüero. No se trata sólo, como ya advertía entre otros Roberto Paoli, de rastrear un “espíritu indio” que para Vallejo constituye “primero su mito y luego su ideal”; también se puede intentar delinear con mayor precisión el alto grado de sincretismo de esta mitología, y luego de este ideal – a partir, por ejemplo, de las frecuentes apariciones, en Trilce, de “sole” / “Sole” / “sol”, en un continuum que va desde la evocación del elemento natural hasta la representación de la divinidad (cristológica y a la vez ligada a la mitología indígena poshispánica de Inkarri), terminando con la degradación típicamente modernista dada por la homonimia del Sol/sol con la moneda actual, entonces como ahora, en el Perú. (Mari 2021). (Traducción nuestra).

https://www.leparoleelecose.it/?p=42390

TRES

Perspectiva sobre nuestro trabajo en el que, asimismo, abunda Bernardo Massoia; aunque, por un lado, rescatando y cotejando otro texto nuestro; y, por otro, sin coincidir con Mari en la genealogía y presencia de Inkarrí en nuestros estudios: “Este aspecto, que sorpresivamente no se desarrolla de manera acabada en el libro de Paz Varías (1989) será recuperado luego por el estudioso peruano Pedro Granados en su obra Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo (2004). Analizando otro texto de Los Heraldos Negros titulado “Huaco”, Granados trae a cuenta aquél mito en su carácter de utopía solar que marca el regreso a una edad perdida en la tierra ancestral de Vallejo: (…) tanto el «Huaco» como la persona poética son «levadura» -‘causa o motivo o influjo’ (Diccionario de Lengua Española)- para que el «sol» aparezca o reaparezca. Si este último fuera el caso, y todo pareciera indicar que lo es (…), ambos serían «fermento» del Inkarry, del mito panandino del retorno al poder del Inca, hijo del Sol que yace por ahora vencido y enterrado” (Massoia 44).

CUATRO

Efectivamente, tan temprano como en 1985, Paz Varías acierta en cotejar lo que este autor denomina “modelado” de Trilce con el de la cerámica Moche; sin embargo, “afinidades de construcción” que tampoco llegan a percibir a Inkarrí en tanto y en cuanto, resumimos, encarnado minuciosa y completamente en Trilce.  Por ejemplo, su análisis del poema “Huaco”, central también para nosotros, remite finalmente a la carencia o al “dolor”; aunque, máximo: “de todo ese pesar queda un hilo de luz que es como una esperanza”.  Es decir, si el cotejo de Paz Varías es entre el principio constructivo Trilce y la cerámica Moche; el nuestro, más bien, es entre Trilce e Inkarrí.  Sin embargo, no queremos dejar pasar la oportunidad para saludar el talento y el olfato (cualidad sin la cual no se puede ser un buen crítico) de este autor,  por ejemplo, al contrastar el famoso “Yo no sé” de Los heraldos negros (1918) con el afirmativo “Yo soy” del poema “Huaco” en el mismo poemario: “Yo soy… va equilibrando el notable peso del Yo no sé que es casi un leit motiv en LHN y T” (Paz Varías 1985: 82).  En suma, agregamos nosotros, par binario Yo no sé/ Yo soy que brinda una mirada, desde ya, compleja y de ninguna manera unidimencional al libro de 1918; y, además, idea que puede ser muy productiva para el estudio de Trilce y, no menos, de la poesía póstuma de César Vallejo.

Referencias

»Leer más

Carlos Llaza/ Fonoteca de Poesía

Carlos Llaza confirma  en su voz la mala entraña que preside su poesía.  Es decir, su sapiencia luciferina; su emoción refrenada; su aterrizaje sobre alguna baldosa del mundo que, asimismo, es la del Perú porque también nuestro país anda de viaje.  Es decir, nuestra cultura que se puede dar el lujo de aglutinar y traducir, incluso, las señales intergalácticas si es que hubiere menester.  Carlos Llaza como Sasha Reiter como Carlos Quenaya como Roberto Zariquiey pertenecen a una promoción de poetas peruanos que entreviéramos; lúcidos, ante el regalo que constituye ser poetas, y corredores de fondo, sin que las voces para nada vírgenes de la prensa los distraigan.

»Leer más

Primeira volta, Brazil/ Indran Amirthanayagam

 Uma noite longa com uma emoção forte,

todo o mundo está escutando os resultados

e depois de setenta por cento contado

Lula tem finalmente uma leve vantagem.

Estou tranquilo agora. O mundo

é tranquilo. É como o jogo de dados

entre os Pandavas e os Kauravas,

o entre Putin e os aliados,

o é uma simples eleição. Não

devemos deixar que os medos saiam.

Veremos amanhã. Vamos

a trabalhar para a Mata Amazonas,

para os trabalhadores humildes

que apreciam o labor dum deles,

Lula, meu irmão. Ainda

que moro longe da Brazil

hoje e sempre me uno

a comunidade da esquerda,

dos direitos humanos e animais,

de direitos de plantas e de floresta,

de direitos da terra, de direitos

que vão com você ao Palácio da Alvorada.

»Leer más

Música electrónica [y Trilce] en el Perú (I)

Muestra: la música de Arturo Ruiz del Pozo, hoy  y antes

“lista de aquellos compositores y músicos [como fuentes primarias y secundarias de análisis] que consideré indispensables para nuestra exploración. […] Aquí la lista con la conexión internacional de nuestros protagonistas:

-César Bolaño [1931-2012]: Estados Unidos, Argentina

-Edgar Valcárcel [193e-2010]: Estados Unidos, Argentina

-Américo Valencia [1946-2019]: Estados Unidos

-Arturo Ruiz del Pozo [1949- ]: Reino Unido

-Rajmil Fischman [1956- ]: Israel, Reino Unido

-José Roberto Sosaya Wekselman [1956- ]: Francia

-Gilles Mercier [1963- ]: Estados Unidos

-José Ignacio López Ramírez Gastón [1968- ]: Estados Unidos

-Abel Castro [1975- ]

-Renzo Filinich [1978- ]: Chile

-Jaime Oliver La Rosa [1979- ]: Estados Unidos”

José Ignacio López Ramírez Gastón (2022).  Este futuro es otro futuro.  Lima: Universidad Nacional de Música, p. 99.

Con “Música electrónica [y Trilce] en el Perú (I)” apenas comenzamos nuestro anclaje e indagación entre ambos campos de estudio; sobre los cuales, en futuras entregas, iremos ahondando.  De modo particular, dialogaremos con dos espléndidas publicaciones muy recientes de la Universidad Nacional de Música: Este futuro es otro futuro (2022), de su director, José Ignacio López Ramírez Gastón; y el CD, Microtrilce (2020), citamos del Facebook de la UNM:Microtrilce forma parte de las prácticas preprofesionales de los alumnos de composición de la Universidad Nacional de Música. En este trabajo se emplean poemas completos o versos del poemario Trilce de César Vallejo como el material principal de cada micropieza”.  Estamos convencidos  de antemano que ambos campos de estudio pueden continuar desarrollándose y enriqueciéndose de modo cualitativo.  Es decir, tanto la mirada (más bien escucha) del centenario poemario de César Vallejo desde aquellos micro sonidos; como las calas al mismo desde una siempre renovada bibliografía sobre la obra del poeta nacido en Santiago de Chuco.  Ya que, y esto constituye un anticipo de lo que viene en nuestro blog, acaso  aquella bibliografía que se manejara en tanto insumos para adentrarse en la comprensión Trilce diste de hacernos trascender –mucho menos conjurar– la “nostalgia” aparentemente inevitable que se cierne cuando leemos-escuchamos aquel poemario en “peruano” o “andino” o, en nuestro caso, en amerindio y posantropocéntrico.

A modo de abreboca, asimismo, dejamos estos dos videos; son de diferentes épocas en la obra de Arturo Ruiz del Pozo.  Una más canónicamente electrónica y, la otra, aparentemente más convencional y , sin duda, más reciente de este destacado músico peruano.  Varias preguntas cabrían plantearse en el cotejo entre ambas épocas y estéticas; desde probablemente una muy simple, ¿cuál de las dos nos gusta más y por qué?  De esta manera, comenzamos un camino de investigación con muchas alegrías, interrogantes y certezas.

»Leer más

HE TOCADO MADRID

A Rafael Soto Vergés, i. m.

I
He tocado Madrid
Un adoquín de granito áspero
A la altura de mi cabeza
Una tarde más bien fría
Tranquila y contemplativa
Tocaba leve y afirmativamente
Eso sí
Con el índice y el cordial
De mejillas sensibles y ojos entre cerrados
¿Por qué lo hice?
¿Estaba feliz estaba triste?
Dedos contra un agua propicia
Como quien se adentra en sí mismo
Áspera gris fría íntima
Escueta ventana
La de las piedras que duermen
Hacia las piedras que nunca descansan
Torsos macizos y atentos
Y no menos discursivos

II

Un hombre pasa y toca
La piedra desmenuza y cuela
Ambos son dúctiles
Pero mucho más la piedra
El hombre escribe en Lima
Junto a su perro, Mique
Y frente a algunos libros
No anda solo
A menudo van con él
Una mujer
Y algunos de entre sus muertos
Tiene curiosidad
Todavía
Y el cuerpo en resumen sano
Pero sin poner el poema ni la piedra
A un lado
Ni las yemas ni el tacto
Ni sus oídos ni sus ojos
Ni sus mejillas
Ni el calor ni el aire ni el aliento mismo
A un lado

»Leer más