Acaso es tarea de la academia, hoy más que nunca, intentar superar –a modo de un salto cualitativo– las clasificaciones y taxonomías y atrevernos a evaluar la «poesía nueva» (César Vallejo) en cuanto y en tanto «sensibilidades nuevas» en o para un contexto determinado. Y, asimismo, atrevernos a trabajar en el aspecto cultural con opacidades (mixturas, hibridaciones, simultaneidades) ya que, de modo casi unánime, partimos de esencialismos o privilegiamos temas o motivos: esta poesía es andina –incluso “quechua”– porque habla de determinados temas o con determinado vocabulario; esta otra es del “lenguaje” porque es más o menos metalingüística; o esta otra es “meramente” coloquial o anticuada; etc. Así no llegamos a ninguna parte; salvo a que nos editen el libro o la antología porque cumple de antemano con una agenda de intereses más o menos políticamente correctos; peor aún, más o menos concertados con la institución literaria vigente o dominante.
Por lo tanto, se trata de insistir (nunca clausular) sobre los textos –poemas, canciones, traducciones, biografías, cuentos, novelas breves, etc.– que vienen del nivel horizontal (los múltiples repertorios o series: social, histórica, retórica, psicológica, de género, etc.); pero también –y esto es poco mencionado– los que vienen del nivel vertical y suben hacia las palabras. Es decir, y en principio, permitirnos ensayar a través del ejercicio de la escritura automática y la creación colectiva –ambos, modos de intentar trascender el narcisismo y el nihilismo– nuestro reencuentro con lo colectivo y con el mito: “no es nunca de su lengua, es una perspectiva sobre otra lengua” (Lévi-Staruss). Esto último, privilegiando– antes que la metáfora– la metonimia en tanto estado transitorio de identificación del sujeto poético con una ecología, una historia o un “mito inscrito en el paisaje”; de allí lo de “multinaturalismo” (Viveiros de Castro). Para, luego de habernos ejercitado en lo colectivo, intentar encontrar nuestro propio ritmo (Rubén Darío) o ecualizarlo.
Cabe precisar que aquello de “transfronterizo” no se limita a describir un “taller de creación literaria” diseñado expresamente para la amazonía o, por ejemplo, para la frontera peruano-brasileña. Si intentáramos postular su alcance –por cuencas culturales– y sus metas puntuales tendríamos una síntesis como la siguiente:
Caribe, para sacudirse de Pablo Neruda.
Cono Sur, para que en nuestro pacto con el lector no intentemos, desde un principio, pasar por sujetos poéticos listos.
Brasil, para que nuestro performance (cuerpo y ritmo) aterrice mejor en nosotros mismos y luego, y con más potencia, en el papel u otro soporte a través de la escritura. No estamos conminados a la poesía de autoayuda (“acción poética”); ni, tampoco, limitados a trascribir en portunhol selvagem.
Área andina, para que leamos en su real dimensión y expresión, de modo gozoso, a nuestro César Vallejo.
Amazonía, para sacudirse del espejismo y culto de los formatos –exotismo, multiplicidad de lenguas u otros mimetismos– y optemos siempre, más bien, por las sensibilidades (ejemplo, la poesía de Luis Urteaga Cabrera); éstas, nuestra lengua común.
Latina (USA), para, al modo de Tino Villanueva, dialoguemos más fluidamente con las demás cuencas culturales; y encontremos que nos ligan más afinidades que nos separan diferencias.
España, para que una vez superadas la “poesía de la experiencia” y la “poesía de la conciencia” y la “poesía de la chocolatina”, etc., percibamos todo ello como desde otra margen, la de América Latina; para, luego, permitir filtrarse a borbotones toda esa oralidad y poesía –a cada paso y a cada minuto y también a cada lectura de los clásicos– del territorio de España.
México, porque no todo fue Octavio Paz ni todo debe ser ahora infrarrealismo o un Bukowski, no de sótano, sino de vitrina. Porque en nuestro contrato con el lector no empecemos por apuntarle con un revólver.
Finalmente, “Creación literaria transfronteriza: Poesía y multinaturalismo”, va dirigido a investigadores, estudiantes, profesores de enseño medio y público en general. Cada uno de estos públicos sabrá aprovechar lo que mejor esté a su alcance; la teoría, la metodología, el gozo de la práctica de la escritura.
Abiertas las inscripciones para comunicaciones orales libres (ponencias individuales) y comunicaciones orales en simposios temáticos!
SIMPÓSIOS TEMÁTICOS
1. A expressão da memória andina frente à violência
Meritxell Hernando Marsal (UFSC), Romulo Monte Alto (UFMG)
2. A Influência do Imperialismo no Cenário Político da América Latina
Adnilson de Almeida Silva (UNIR), Klondy Lúcia de Oliveira Agra (UNIRON)
3. A Tradução na América Latina: adaptações e apropriações
Andréa Moraes da Costa (UNIR), Válmi Hatje-Faggion (UNB)
4. AfroAmérica: Saberes Diversos e Memórias Culturais na Construção de um Espaço Afro-latino-americano
Liliam Ramos da Silva (UFRGS), Rogerio Mendes (UFRN)
5. As poéticas orais nas Américas e Amazônias: desafios teórico-metodológicos e experiências interdisciplinares
Edil Silva Costa (UNEB), Josebel Akel Fares (UEPA)
6. Cartografias do urbano nas Amazônias: relatos de cidades, rios e florestas na história e na literatura
Francisco Bento da Silva (UFAC)
7. Creación literaria transfronteriza: Poesía y multinaturalismo
Pedro José Granados Aguero (VASIFIN)
8. Crítica Decolonial e Cosmologias Afroindígenas: posturas e saberes na Amazônia Oriental
Agenor Sarraf Pacheco (UFPA), Jerônimo da Silva e Silva (UNIFESSPA)
9. Cuerpo del saber amazónico ecuatoriano
Sofia Yanez (UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR)
10. Currículo do devir: para pensar a formação do professor rizomático.
Simone da Silva Pinheiro (UFAC), Valda Inês Fontenele Pessoa (UFAC)
11. Das viagens e paisagens de um mosaico em transformação: Antropologia, Floresta e Artes na Amazônia indígena
Maria Inês de Almeida (UFMG)
12. Diálogos sobre saúde, doenças, saberes médicos e outras artes de curar nas Américas e Amazônias
Sérgio Roberto Gomes de Souza (UFAC)
13. Discursos periféricos: patrimônio e literaturas
Elisa Ramalho Ortigão (UFF)
14. Ecocrítica e Literatura na América Latina
Mislainy Patrícia de Andrade (UEG)
15. Formação de Professores em Espanhol como Língua Estrangeira em Ambientes Virtuais: Reflexões sobre Linguística Aplicada, Multiletramentos e Tecnologias Digitais
Duí Barroso Lima Farias (IFS – CAMPUS LAGARTO), Maria Francisca da Silva (UFMA)
16. Heterogeneidad cultural en las literaturas y prácticas escénicas andinas
Mauricio Ostria González (Universidad de Concepción)
17. História, Economia, Memória, Sociedade, Cultura e Questões Ambientais
Marcos Fábio Freire Montysuma (UFSC), Nedy Bianca Medeiros de Albuquerque Franco (UFAC
18. Imaginarios sociales en la ciencia ficción latinoamericana reciente: espacio, sujeto-cuerpo y tecnologia
Fernando Moreno Turner (Université de Poitiers), Macarena Areco (Pontificia Universidad Católica de Chile)
19. Latinoamérica heterotópica
Cesar Augusto López Nuñez (UTP), Tiago de Holanda Padilha Vieira (UFMG)
20. Lenguas y sonidos de la incertidumbre
Cristina Burneo Salazar (Universidad Andina Simón Bolívar)
21. Modo fantástico e as literaturas latinoamericanas
Bruno Silva de Oliveira (UFU), Marisa Martins Gama-Khalil (UFU)
22. Mulheres e terra
Fabiana Carneiro da Silva (USP), Mariana Ruggieri (USP)
23. Narrativas de florestas e cidades amazônicas: patrimônios, histórias e literaturas
Gerson Rodrigues de Albuquerque (UFAC)
24. Naturaleza y cultura en la literatura latinoamericana (siglos XIX y XX)
Daniela Evangelina (Universidad Nacional de La Plata – CONICET)
25. Nuevas tendencias en la literatura centroamericana contemporânea
Albino Chacón (Universidad Nacional de Costa Rica), Werner Mackenbach (Universidad Nacional de Costa Rica)
26. Perspectivas transgressoras: espaço continental e universalismo na literatura do século XIX
Dirk Brunke (Ruhr-Universität Bochum), Marcos Machado Nunes (Ruhr-Universität Bochum)
27. Poéticas Amazônicas: saberes e linguagens
Paulo Jorge Martins Nunes (UNAMA)
28. Poéticas Orais Amazônicas: Narrativas das Culturas Populares e seus Trânsitos e Diálogos
Mário Cezar Silva Leite (UFMT), Ronaldo Henrique Santana (UFMT)
29. Processos e questões em torno da questão da circulação literária, cultural e linguística na América Latina
José Luís Jobim (UFF), Roberto Mibielli (UFRR)
30. Próprias cartografias alheias – Literatura, Cultura e mobilidades latinoamericanas
Amilton José Freire de Queiroz (UFAC)
31. Tradução, Intermidialidade e Adaptação na América Latina
Dennys da Silva Reis (UNB), John Milton (USP)
buenísimo el texto Pedro
Qué bueno que te agrade, Lupe!