Alan Smith Soto es un reputado profesor de Boston University y muy reconocido galdosista; también, desde hace un par de décadas, viene enseñando o publicando sobre la poesía del autor peruano. Lo más reciente, nada menos que el “Epílogo” a la edición fascimilar de España, aparta de mí este cáliz [1939] (Madrid: Ardora, 2012); cuyo prólogo (“Profesía de América”) lo firmó, como es conocido, Juan Larrea. Aunque el texto primario de nuestro un tanto sumario guiso será Galdós y la imaginación mitológica (2005), del mismo profesor costarricense, sobre aquel famoso autor “realista” canario y con alcance incluso a nuestro Modernismo hispanoamericano.
Archivo por meses: junio 2016
10/06/16: POETA INVITADO: Pedro Granados
08/06/16: El “silencio” Vallejo-Cabral de Melo Neto: un Neruda elocuente. País Cultural, No 19 (2016) 97-102
Resumen
Este ensayo se propone, por un lado, reconstruir un diálogo intelectual y artístico –en apariencia inexistente– entre César Vallejo (1892-1938) y Joao Cabral de Melo Neto (1920-1999). En la biografía del poeta brasileño, de modo recurrente y acaso no menos sistemático, no existe mención alguna del peruano; aunque España fuera en ambos tema y motivo fundamental de sus respectivas obras literarias; y, según ventilaremos aquí, ambos poetas tuvieran mucho en común, repetimos, tanto en el aspecto literario como en el político de sus poemas. Por otro lado, en cuanto desencadenante de este paralelo entre dichos autores, se analizará el poema cabralino “España en el corazón” (homónimo del poemario nerudiano editado por primera vez en1937). Es decir, aquel poema del brasileño será el puente, de ida y vuelta, para transitar e iluminar los “silencios” entre las poesías del brasileño y del peruano y, no menos, tornar inesperada y particularmente elocuente la poesía del chileno.
El presente trabajo se enmarca, por un lado, en el contexto de la actual literatura comparada; es decir, aquélla que: “ha dejado de lado la perspectiva historicista tradicional y su correlato –los viejos estudios de fuentes e influencias– y ha pasado a ocuparse cada vez más del texto literario y de sus relaciones inter-literarias e interdisciplinarias” (Eduardo F. Coutinho). Asimismo, tiene que ver con la cuestión del canon y su discusión o puesta al día o incluso puesta en valor; en particular aquí, el rol ideológico que, frente a la Guerra Civil Española, les cupo a Pablo Neruda y César Vallejo. Y, por último, este breve ensayo gira también alrededor de la traducción, entendida ésta, según Benjamin, como “una ampliación de la operación crítica de la lectura” (Delfina Muschietti).
Palabras clave: Poesía latinoamericana, César Vallejo y Joao Cabral de Melo Neto, César Vallejo y Pablo Neruda.
04/06/16: Jaime Sáenz en el teleférico paceño: algunos cables de su poesía
Resumen: Acicateados por la observación de la estudiosa Mónica Velásquez: “Nada hay bien dicho sobre la relación de la obra saenzeana con autores bolivianos, latinoamericanos o universales (a excepción del texto de Wiethüchter sobre rasgos románticos en Sáenz y Pizarnik) carencia de nuestra crítica [¿sólo de Bolivia?] frecuentemente ocupada en los textos sin relacionar éstos con sus fuentes y sus pares” (2011: 16). Por lo tanto, y a modo de recoger el guante, iluminamos algunas zonas del cableado de su poesía –fuentes, coincidencias, anticipaciones– en relación con otras de la región; muy en particular, con la de César Vallejo. Relaciones hace tiempo consolidadas; pero que pueden resultarnos novedosas e incluso insólitas tanto como las nuevas imágenes paceñas a las que nos da acceso el flamante teleférico de la capital boliviana.
03/06/16: Sobre la poesía de Antonio Cillóniz
Granados, Pedro (Primavera 1994) “Antonio Cillóniz: Cantos de piedra. La constancia del tiempo,” Inti: Revista de literatura hispánica: No. 39, Article 35.
Available at: http://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss39/35
“Poeta de la piedra, poeta de la tierra, la fanopoeia de Cillóniz no es sólo un emblema, algo hierático; más bien, aquella cualidad plástica de su poesía implica un dinamismo, diseña un pro-ceso que quisiéramos aquí sintetizar. […] De esta manera, se podría establecer un productivo paralelo con La mano desasida o La piedra absoluta, poemarios de Martín Adán. Aunque más conceptista aquél que fuera una leyenda viva en Lima y que muriera el año 1985, en ambos poetas la piedra es un imán irresistible, signo y cifra de nuestra condición terrenal, y también promesa de trascendencia. […] Es precisamente esta riqueza de las connotaciones fecundativas de la piedra la que vincula en última instancia a esta poesía con el génesis. La visión del mundo de la obra de Antonio Cillóniz, a pesar de su reiterada mención o alusión a la muerte, no es apocalíptica; lo son sí sus críticos europeos que, con su más y con su menos, han ido afirmando aquello. La piedra no es sólo indicio del derrumbe social o de lo inanimado en la naturaleza, también vive y habla a los oídos de muchos peruanos; está en el cauce de los ríos profundos; funge de protectora matriz. Así más bien es esta poesía”.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/2014/04/01/vestigios-de-los-antepasados-antonio-cill-niz/
Antologamos a Antonio Cillóniz (Lima, Perú, 1944) para Arquitrave.
La historia de la poesía en el Perú está por escribirse.
La mayoría de autores (el canon) con los que nos ha manipulado desde antaño, sobre todo El Comercio (aunque también La República), en realidad no existen… son otros o, por último, son millones de peruanos que, me modo anónimo, hacen poesía a diario (Pablo Guevara).
Vamos hacia una historia de las lecturas de la poesía en el Perú (y en el mundo, por qué no); de su público, de su recepción, de las batallas que hubo –sordas sino sórdidas– por administrar el sentido. La poesía es dinero (Wallace Stevens)… la cantidad de plata que ha costado ser una mierda de poeta en el Perú.
01/06/16: Contra la falsa modestia
El mejor poeta del Perú soy yo
No luego de o después de sino
Solo más joven que César Vallejo.
¿Debo esperar lo confirme
Ricardo González?
También, aunque sin proponérmelo,
Sino por necesidad pura
El mejor lector de poesía
Nacido y muerto justo
Más tarde que el cholo.
¿Debo decir amén a lo que no dicen
Los porfiados de El Comercio
O a lo que dicen
El granel de epígonos
De Antonio Cornejo?
¿Debo aceptar mi tiempo
Tan manoseado como está
Y callar?
¿Debo atenerme a mi fama póstuma
Como si fuera fama lo que procurara
Y no aquello a lo cual me avoqué:
Un cernidor para separar
Poesía de charlatanería
Un cedazo, tampoco muy fino,
Para aplicarlo como a un estadio lleno?
Con entraña nací
No sólo con oído
Para dar entre mil
Y simultáneos textos
Con aquello que vale
Y en el formato que estos vengan
Barroco coloquial minimalista
Y tantas mezclas felices
Con tal que las acompañe
Un corazón aguerrido
Así que críticos
Que se ganan la vida
Estando críticos
Poetas que pasan por poetas
Queridos contemporáneos
Algunos muy listos
Que la inteligencia no basta
Que tampoco la religión alcanza
Ni acaso es suficiente
El hecho de todos haber sufrido
Una bala cruza rauda en campo abierto
Y nos derriba.