Más resúmenes de las ponencias que se presentarán en el Congreso Internacional Vallejo Siempre 2016.

Malanga-Vallejo

14, 15 y 16 de abril, Centro Cultural de España en Montevideo.
En este caso los congresistas que llegarán de Estados Unidos.

Joseph Mulligan (EEUU)
Título: El arte de ir en contra: la vanguardia histórica y el programa emulador de César Vallejo

Resumen:
Mientras César Vallejo radicaba en París, refutó el sectarismo estético que percibió en Europa y el plagio que, en su opinión, realizaban de él los artistas de Latinoamérica. Su refutación, basada en la emulación y plasmada en su prosa escrita entre 1927 y 1928, socava el antagonismo propio de la vanguardia histórica. Frente a los programas fracasados del siglo XIX y al radical rebatimiento finisecular, Vallejo realiza un acto de emulación tan subversivo que, paradójicamente, nos conduce a indagar ¿en qué medida se convierte en obra vanguardista su crítica contra la misma vanguardia?

Nota biográfica:
Investigador, traductor, y editor, Joseph Mulligan ha traducido Against Professional Secrets (Roof Books, 2011) de César Vallejo, una selección de poesía saharaui publicada en University of California Book of North African Poetry (2013), The Antiquarian (Grove, 2014) de Gustavo Faverón, Mawqif: poemas y ensayos de Pierre Joris (La Otra, 2015), co-traducido al español con Mario Domínguez Parra, y Selected Writings of César Vallejo (Wesleyan, 2015), antología en la que fungió como traductor principal y editor. Vive en Nueva York.


Eduardo Espina (EEUU)
Título: El viaje sin epónimos de una cláusula a otra. Una sintaxis sin taxis. Trilce.

Resumen:
La presentación sitúa al poeta Cesar Vallejo dentro del contexto de una escritura lirica no epigonal y en relación directa con el tránsito hacia la frase independiente, inserta en una masa gramatical dispersiva, la cual es dato definitorio de la poética de la modernidad, cuyos inicios pueden rastrearse a mediados de la década de 1910, con la poesía primera de T.S. Eliot y sobre todo con la obra “a-genérica” de Gertrude Stein. Trilce radicaliza los procesos intuidos por la poesía última de Julio Herrera y Reissig, y al mismo tiempo desarma la propia poética de Vallejo, quien no volvió a repetir el intento de separar el movimiento clausular, de la unidad epistemológica a la que suele aspirar un poema “tradicional”.

Nota biográfica:
Eduardo Espina nació en Montevideo, Uruguay. Poeta y ensayista. Sus más recientes libros son: Las ideas hasta el día de hoy (Editorial Planeta, 2013), ensayos; y La imaginación invisible. Antología 1982-2015 (Seix Barral, 2015), poesía. Sobre su obra poética se han escrito libros, tesis doctorales, y extensos artículos, publicados en reconocidas publicaciones académicas. Sus poemas han sido traducidos parcialmente al inglés, francés, italiano, portugués, alemán, holandés, albanés y croata. Está incluido en más de 40 antologías de poesía. En 1980 fue el primer escritor uruguayo invitado al prestigioso International Writing Program de la Universidad de Iowa. Desde entonces radica en Estados Unidos. En 2011 obtuvo la beca Guggenheim.

Laurie Lomask (EEUU)
Título: Teoría y espectáculo del cuerpo en el teatro de César Vallejo

Resumen:
Al salir del Perú para Europa en 1923, César Vallejo se iba a meter en un mundo de alta vanguardia artística en la capital internacional de cultura, París. Por estos años, también comenzó a redactar sus primeras obras dramáticas, aunque ninguna de ellas se pondría en escena en la vida del escritor. La escritura teatral de Vallejo incluye piezas, artículos críticos y reflexiones que por un lado reflejan los elementos claves del arte moderno – mostrando, por ejemplo, el fragmento, la yuxtaposición absurda de elementos dispares y el deseo de renovar el arte del teatro – pero que por otro lado se oponen a las facetas de las corrientes estéticas del siglo veinte.

Nota biográfica:
Doctora por la Universidad de Yale, New Haven. Investiga principalmente sobre la literatura finisecular y sobre la historia contemporánea de los judíos en España y América Latina.
Es coeditora de la venidera edición crítica de la Correspondencia de Benito Pérez Galdós (Cátedra).

Alan E. Smith (EEUU)
Título: Matar y morir en España, aparta de mí este cáliz

Resumen:
En “Himno a los voluntarios de la República, la voz poética lanza esta terrible imprecación: ¡Voluntarios, / por la vida, por los buenos, matad / a los malos!”. La única otra apelación a matar ocurre en el final del poema VIII, protagonizado por Ramón Collar: “mata y escribe!”. En un libro que reza fundamentalmente sobre el morir y no el matar, estas dos imprecaciones producen una estruendosa disonancia. Vamos a explorarla, acudiendo, en parte a los lienzos de Goya, el 2 de mayo y el 3 de mayo.

Nota biográfica:
Catedrático de Español en la Universidad de Boston y director actual de Anales Galdosianos. Su labor docente y de investigación versa sobre la obra de Galdós y sobre la literatura española del siglo de oro y del siglo XX, así como sobre la poesía del poeta peruano César Vallejo. Ha sido el responsable de la supervisión y gestión de la edición facsimilar de España, aparta de mí este cáliz, de César Vallejo, y autor del epílogo que la acompaña (2012). Entre otros estudios sobre el tema, ha publicado dos monografías sobre Galdós: Los cuentos inverosímiles de Galdós en el contexto de su obra (1992) y Galdós y la imaginación mitológica (2005)

Puntuación: 5 / Votos: 1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *